El infarto agudo de miocardio, o ataque cardíaco, ocurre cuando la falta de sangre en el corazón causa lesiones en su tejido. Esta situación se conoce como isquemia y provoca síntomas como dolor en el pecho que se irradia a los brazos, además de náuseas, sudor frío, cansancio, palidez, entre otros.
Por lo general, el infarto se produce debido a la acumulación de placas de grasas en el interior de las arterias coronarias, lo que ocurre tanto por genética como por factores de riesgo como tabaquismo, obesidad, dieta desequilibrada y sedentarismo, por ejemplo. Su tratamiento está indicado por el médico e implica el uso de medicamentos para restablecer la circulación del corazón, como el AAS, y, en ocasiones, una cirugía cardíaca.
Ante la presencia de síntomas que indiquen infarto, que duren más de 20 minutos, es importante acudir a la emergencia o llamar a una ambulancia, ya que esta situación puede causar graves secuelas cardíacas o, incluso, llevar a la persona a la muerte si no es atendida inmediatamente.
Para reconocer rápido los síntomas de un infarto, y sus particularidades en la mujer, jóvenes y mayores, conozca síntomas de infarto.

Principales síntomas
Entre los principales síntomas del infarto se incluyen los siguientes:
- Dolor del lado izquierdo del pecho en forma de opresión, o "angustia", que se irradia al brazo izquierdo o al derecho, al cuello, a la espalda o a la mandíbula en forma de entumecimiento o dolor;
- Palidez (rostro blanco);
- Náuseas;
- Sudor frío;
- Mareos.
Otros síntomas previos que no son tan clásicos, pero que también pueden indicar un infarto en algunas personas, incluyen los siguientes:
- Dolor en el estómago, en forma de opresión o ardor o como si hubiera un peso sobre la persona;
- Dolor en la espalda;
- Sensación de ardor en uno de los brazos o mandíbula;
- Sensación de gases en el estómago;
- Mareos;
- Malestar;
- Falta de aire;
- Desmayo.
Estos síntomas habitualmente se inician de forma gradual y empeoran progresivamente, con una duración de más de 20 minutos. Sin embargo, en algunas situaciones, el infarto puede ocurrir de forma súbita, con un empeoramiento muy rápido, situación conocida como infarto fulminante. Conozca qué causa y cómo identificar el infarto fulminante.
El diagnóstico puede ser confirmado por el médico a través de la historia clínica del paciente y de exámenes como electrocardiograma, niveles de las enzimas cardíacas y cateterismo en el entorno hospitalario.
Cuáles son las causas
La mayoría de las veces, la causa del infarto es el bloqueo del paso de la sangre al corazón debido a la acumulación de grasa en las arterias; no obstante, también puede ocurrir por los siguientes factores:
- Estrés e irritabilidad;
- Hábito de fumar,
- Uso de drogas ilícitas;
- Frío excesivo;
- Dolor excesivo.
Entre los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que una persona tenga un infarto se incluyen los siguientes:
- Antecedentes familiares de infarto o enfermedades cardíacas;
- Haber sufrido un infarto anteriormente;
- Fumador activo o pasivo;
- Presión alta;
- Colesterol LDL alto o HDL bajo;
- Obesidad;
- Sedentarismo;
- Diabetes.
El factor familiar, es decir, cuando un individuo tiene algún pariente próximo con enfermedades cardíacas, como padre, madre, abuelos o hermanos, es muy importante y debe tenerse en cuenta.
Utilice la siguiente calculadora y conozca si presenta riesgo de sufrir un infarto:
Cómo se hace el tratamiento
El tratamiento del infarto se realiza en el hospital, con el uso de una máscara de oxígeno o incluso ventilación mecánica, para ayudar a que el paciente respire más fácilmente; además de la administración de varios medicamentos indicados por el médico, como antiagregantes plaquetarios, aspirina, anticoagulantes venosos, inhibidores de la ECA y beta-bloqueadores, estatinas, analgésicos fuertes o nitratos, que actúan tratando de regular el flujo de sangre al corazón.
La finalidad del tratamiento es estabilizar el cuadro, disminuir el dolor, reducir el tamaño del área afectada y aminorar las complicaciones posinfarto, e incluye cuidados generales como reposo, monitoreo intensivo de la enfermedad y el uso de medicamentos. Puede ser necesario realizar un cateterismo de urgencia o angioplastia, dependiendo del tipo de infarto. Este cateterismo identifica el vaso que está obstruido y cuál será el tratamiento final, si una angioplastia o una cirugía cardíaca para la colocación de un bypass.
Como el tratamiento tiene que ser realizado en el hospital, cuando aparecen los primeros síntomas es importante llamar inmediatamente a una ambulancia y, si hay pérdida de conocimiento, realizar un masaje cardíaco hasta que llegue la ayuda médica.

Cómo prevenir un infarto
Los principales factores que aumentan las probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, como ACV o infarto, son los hábitos de vida poco saludables, los cuales son responsables de la acumulación de grasa en el interior de los vasos sanguíneos. Asimismo, para prevenir el infarto, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
- Mantener un peso adecuado, evitando la obesidad;
- Practicar actividades físicas con regularidad, al menos 3 veces por semana;
- No fumar;
- Controlar la presión alta, con medicamentos orientados por el médico;
- Controlar el colesterol, con la alimentación o el uso de medicamentos indicados por el médico;
- Tratar correctamente la diabetes;
- Evitar el estrés y la ansiedad;
- Evitar el consumo de bebidas alcohólicas en exceso.
Asimismo, se recomienda realizar un chequeo regularmente, al menos 1 vez por año, con el médico general o el cardiólogo, para que los factores de riesgo de un infarto sean detectados lo antes posible y sean dadas las indicaciones para mejorar la salud y disminuir el riesgo.
Conozca las principales pruebas que se pueden realizar para evaluar la salud del corazón.