La reanimación cardiopulmonar, mejor conocida como RCP, es una técnica de primeros auxilios utilizada para salvar la vida de una persona que sufrió de un paro cardíaco, debido a que permite "substituir" el corazón y continuar bombeando sangre por el cuerpo, manteniendo la oxigenación del cerebro y de los órganos hasta la llegada del personal médico.
El RCP debe iniciarse cuando la víctima se encuentre inconsciente y no respire. Para evaluar la respiración se debe colocar la persona de boca arriba, aflojar la ropa y acercar el rostro a la boca y a la nariz de la víctima. Si no observa que el pecho sube y baja, no siente la respiración en la cara o si no escucha ninguna respiración debe llamar al número de emergencia local y solicitar una ambulancia e iniciar el masaje cardíaco o la técnica de RCP.
1. RCP en adultos

Algunos estudios han demostrado que realizar solo el masaje cardíaco, también llamado compresiones torácicas, hasta que llegue la ayuda médica es suficiente para mantener los órganos vitales en funcionamiento. Por lo que las insuflaciones solo deben realizarse en los casos donde el socorrista posea una mascarilla para realizar RCP o se sienta cómoda para realizar la respiración boca a boca, esto permite resguardar la seguridad de la persona que va a practicar la técnica de reanimación.
Para realizar el masaje cardíaco en adolescentes y en adultos, siga los pasos que se mencionan a continuación:
- Llame al número de emergencia local y solicite ayuda médica;
- Verificar que la zona donde se encuentre el individuo es segura para socorrerlo;
- Acueste al individuo boca arriba y en una superficie plana y dura;
- Arrodillarse a nivel de los hombros y colocar una mano sobre el pecho de la víctima (en el medio de los dos pezones), y luego la otra mano por encima entrelazando los dedos, como muestra la figura anterior;
- Con los brazos estirados, use su propio peso para presionar el pecho con fuerza, contando como mínimo 2 compresiones por segundo hasta la llegada del servicio de rescate. Es importante dejar que el tórax del paciente vuelva la posición normal entre cada compresión.
Es muy importante no interrumpir las compresiones, por esto, si la primera persona que atendió a la víctima se cansa durante el masaje cardíaco, es necesario que otra continúe haciendo las compresiones con un esquema de relevo a cada 2 minutos, siempre respetando el mismo ritmo. El masaje cardíaco debe ser interrumpido sólo con la llegada del personal de salud al lugar.
Cómo hacer el RCP con insuflaciones
El masaje cardíaco se puede intercalar con 2 insuflaciones por cada 30 compresiones. Si se siente cómodo para realizar respiración boca a boca o tiene la mascarilla de RCP y está capacitado para realizarlo debe:
- Abrir las vías respiratorias, inclinando la cabeza hacia atrás y elevando la barbilla;
- Revisar si las vías respiratorias están libres o hay algún objeto obstruyendo el paso de aire, en caso de haber un objeto inserte el dedo índice y el dedo del medio para extraerlo;
- Tapar la nariz de la persona y cubrir la boca de la persona con la suya;
- Proporcionar 2 bocanadas de aire;
A continuación, debe realizar 30 compresiones en el tórax seguidas de 2 respiraciones. Debe mantenerse realizando esta maniobra hasta que llegue el personal médico, en caso de estar con otra persona pueden realizar relevo cada 2 minutos.
Si se da respiración boca a boca es importante verificar si el pecho se está inflando, sino se debe repetir la maniobra de inclinar la cabeza y elevar la barbilla. Las bocanadas de aire se deben hacer suavemente, evitando respirar con demasiada fuerza. Conozca qué hacer en caso de un infarto agudo de miocardio.
2. RCP en niños

Para hacer RCP en niños hasta los 10 años, siga los pasos a continuación:
- Llame una ambulancia al número local de emergencia;
- Coloque al niño boca arriba en una superficie plana y dura, y levante la barbilla más arriba para facilitar la respiración;
- Observe si hay algún objeto obstruyendo el paso de aire, y si es posible retírelo con el dedo índice y medio;
- Inicie con 2 respiraciones boca a boca;
- Arrodillarse al nivel de los hombros del niño y apoyar las manos, si es muy pequeño utilice sólo una mano, en el pecho entre los pezones sobre el corazón, como muestra la imagen inferior y;
- Presione el tórax contando 2 compresiones por segundo o 100 por minuto, hasta que llegue el personal de emergencia;
- Haga 2 respiraciones boca a boca por cada 30 compresiones.
3. RCP en bebés

La mayoría de los paros cardíacos en los bebés se producen por ahogo o por atragantarse con un objeto, para hacer RCP en bebés, siga los pasos a continuación:
- Llame una ambulancia al número local de emergencia;
- Coloque al bebé boca arriba en una superficie plana y dura;
- Coloque su barbilla hacia arriba, para facilitar la respiración;
- Retirar cualquier objeto de la boca del bebé que pueda estar dificultando el paso de aire;
- Inicie con 2 respiraciones boca a boca;
- Coloque los dedos índice y medio en el medio del pecho (entre los pezones), como muestra la figura y;
- Presione los dedos hacia abajo, contando 2 compresiones por segundo entre 100 y 120 por minuto, hasta que llegue el personal médico;
- Luego debe darle 2 respiraciones, en este caso cubriendo la boca y la nariz del bebé al mismo tiempo;
Así como en los niños, en el bebé las respiraciones se deben realizar a cada 30 compresiones, para garantizar que el oxígeno llega al cerebro. Si el bebé tiene algún objeto en la garganta no se debe iniciar el masaje cardíaco sin primero intentar retirar el objeto.
¿Qué importancia tiene el RCP?
Hacer el masaje cardíaco es muy importante para mantener al paciente vivo, debido a que es importante para sustituir el trabajo del corazón y mantener el cerebro de la persona bien oxigenado, mientras la ayuda profesional se encuentra en camino. De esta forma es posible reducir los daños neurológicos que pueden comenzar a surgir 3 a 4 minutos después de que el corazón dejó de latir.
Actualmente, la Sociedad Americana de Cardiología indica la realización de RCP, sin la necesidad de hacer la respiración boca a boca en pacientes adultos. Lo más importante en estos pacientes es realizar un masaje cardíaco eficaz, es decir, que sea capaz de hacer con que la sangre circule con cada compresión del tórax. En el caso de los niños, las respiraciones se deben realizar cada 30 compresiones, debido a que en estos casos la principal causa de paro cardíaco es por hipoxia, es decir, falta de oxigenación.