El cateterismo cardíaco es un procedimiento que puede ser utilizado para diagnosticar o tratar enfermedades cardíacas. Consiste en la introducción de un catéter, que es un tubo flexible extremadamente fino en la arteria del brazo o de la pierna del individuo, el cual será conducido hasta el corazón. El cateterismo cardíaco también es conocido como angiografía coronaria.
Puede ser indicado en el diagnóstico y en el tratamiento de infarto o de angina, ya que examina el interior de los vasos sanguíneos y del corazón, siendo capaz de detectar y remover las placas acumuladas de grasa o las lesiones en estas regiones.

Para qué sirve
El cateterismo cardíaco sirve para diagnosticar y/o tratar diversas condiciones cardíacas, entre las cuales se puede destacar:
- Evaluar si las arterias coronarias que irrigan la musculatura del corazón están tapadas o no;
- Destapar las arterias y válvulas, debido a la acumulación de placas de grasa;
- Verificar si existen lesiones en las válvulas y en el músculo cardíaco;
- Verificar la existencia de alteraciones en la anatomía del corazón no confirmados por otros exámenes;
- Mostrar detalladamente, en caso de que exista, una malformación congénita en recién nacidos y niños.
El cateterismo cardíaco puede ser realizado en conjunto con otras técnicas como la angioplastia coronaria, técnica utilizada para destapar el vaso coronario, y puede ser realizado con un implante de un stent (prótesis metálica) o apenas con el uso de un balón, que con elevadas presiones, empujan las placas abriendo el vaso nuevamente. Conozca más sobre los posibles riesgos de la angioplastia.
También se puede hacer en conjunto con una Valvuloplastía percutánea con balón, usada como tratamiento en enfermedades relacionadas con las válvulas cardíacas, estenosis pulmonar, estenosis aórtica y estenosis mitral.
Cómo es el procedimiento del cateterismo cardíaco
El cateterismo cardíaco es hecho a través de la inserción de un catéter o sonda en el corazón. El procedimiento es realizado de la siguiente manera:
- Anestesia local;
- Realización de una pequeña abertura para la entrada del catéter, que puede ser hecho en la piel de la entrepierna o del antebrazo, a la altura del puño o del codo;
- Inserción del catéter en la arteria (generalmente en la radial, femoral o braquial) que será guiado por el médico especialista hasta el corazón;
- Localización de las entradas de las arterias coronarias derecha e izquierda;
- Inyección de una sustancia a base de yodo (contraste) que permite la visualización de las arterias y de los puntos donde está tapada, a través de rayos X;
- Inyección de contraste dentro del ventrículo izquierdo, permitiendo la visualización del bombeo cardíaco.
¿El cateterismo causa dolor?
El examen no causa dolores. Lo máximo que puede ocurrir es que el paciente sienta alguna incomodidad al momento de la colocación de la anestesia, y una sensación de calor en el pecho cuando se inyecta el contraste.
¿Cuánto dura el examen?
La duración del examen varía de acuerdo con la facilidad que se tenga en hacer la cateterización del vaso, siendo generalmente más largo en pacientes ya sometidos a cirugía de revascularización coronaria. Normalmente, el examen no dura más de 30 minutos, siendo necesario mantenerse en reposo durante algunas horas. En caso de no haber complicaciones y de haber sido realizado sólo el cateterismo sin otro procedimiento asociado, el paciente se puede ir de alta.
Cuáles son los cuidados necesarios
Generalmente para hacer un cateterismo programado es necesario que el individuo esté descansado y en ayunas 4 horas antes del examen. Además de esto, se debe mantener la ingestión de los medicamentos que son indicados por el cardiólogo, evitando tomar medicamentos que no han sido prescritos, incluyendo los remedios caseros.
La recuperación del procedimiento suele ser rápida, cuando no hay otras complicaciones que impiden que el paciente sea dado de alta hospitalaria al día siguiente. Es importante evitar realizar ejercicios vigorosos o levantar peso por encima de los 10 kg en las primeras 2 semanas después del procedimiento.
Posibles riesgos del cateterismo
A pesar de que este procedimiento es muy importante, y generalmente es seguro, este procedimiento tiene algunos riesgos como:
- Sangrado e infección en la región donde se inserta el catéter;
- Lesiones en los vasos sanguíneos;
- Reacción alérgica al contraste utilizado;
- Latidos cardíacos irregulares o arritmia, que puede quitarse sola, pero en algunos casos en el que persiste puede necesitar tratamiento;
- Coágulos sanguíneos que pueden desencadenar un derrame o un ataque cardíaco;
- Caída de la tensión arterial;
- Acumulación de sangre en el saco que envuelve el corazón, pudiendo impedir que el corazón lata normalmente.
Los riesgos son menores cuando el examen es programado, además de esto, normalmente es hecho en hospitales que son referencia en el área de cardiología y que tienen especialistas y están bien equipados para realizar este tipo de procedimiento.
Estos riesgos también son más elevados en diabéticos, portadores de enfermedades renales y en individuos con más de 75 años, o en aquellos pacientes que se encuentran más graves y en fase aguda de infarto al miocardio.