10 tés para dormir mejor y combatir el insomnio

Actualizado en junio 2023
Evidencia científica

Los tés e infusiones para dormir mejor, como el té de manzanilla, valeriana o toronjil, son una opción natural y sencilla para ayudar a tratar el insomnio, especialmente en los casos en los que la dificultad para conciliar el sueño se debe a un estrés excesivo o al consumo recurrente de sustancias estimulantes como el alcohol, la cafeína o la nicotina, por ejemplo.

La mayoría de los tés para dormir actúan sobre el sistema nervioso central, por lo que es importante que se consuman de 30 a 60 minutos antes de acostarse para que tengan tiempo de relajar el cuerpo y la mente. Sin embargo, junto con el consumo de tés, también se debe realizar una rutina de sueño saludable, para potenciar el efecto relajante. Vea 8 pasos para crear una rutina saludable antes de acostarse.

Los tés para dormir se pueden utilizar individualmente o en una mezcla de 2 o 3 plantas. Una de las mezclas más utilizadas es la valeriana con pasiflora, por ejemplo. Lo ideal es aumentar 250 ml de agua por cada planta que se añada al té.

Imagem ilustrativa número 1

Principales tés para dormir mejor

Algunos ejemplos de infusiones y tés para dormir mejor son:

1. Hoja de parchita (pasiflora)

La pasiflora es la flor de la planta del maracuyá y, según varios estudios, tiene una excelente acción relajante sobre el sistema nervioso, ayudando a tratar el estrés y la ansiedad, pero también siendo un gran aliado para el tratamiento del insomnio.

Ingredientes:

  • 1 cucharada (de sopa) de hojas secas de pasiflora o 2 cucharadas de hojas frescas;

  • 250 ml de agua hirviendo.

Modo de preparación:

Agregar las hojas de pasiflora en una taza de agua hirviendo y dejar reposar durante 5 a 10 minutos. Colar y beber tibio unos 30 a 60 minutos antes de acostarse.

El té de pasiflora no debe ser ingerido durante el embarazo ni por niños menores de 12 años. Además, su consumo puede interferir con el efecto de algunos medicamentos, como la aspirina o la warfarina, es importante consultar a un médico si se está usando algún tipo de medicamento.

2. Manzanilla

El té de manzanilla es utilizado popularmente para calmar, siendo indicado en situaciones de estrés, pero también de insomnio. Esta planta parece ser bastante eficaz para inducir el sueño, ya que demuestra tener propiedades sedativas. Aunque no se conozca el mecanismo de acción exacto, se cree que actúa en los receptores benzodiazepínicos, los cuales disminuyen la acción del sistema nervioso.

Además de esto, el vapor liberado por el té de manzanilla, cuando es inhalado, también ha demostrado que tiene la capacidad de reducir los niveles de estrés.  

Ingredientes:

  • 1 puñado de flores frescas de manzanilla;

  • 250 ml de agua hirviendo.

Modo de preparación:

Enjuagar las flores y secarlas con una toalla de papel, agregarlas al agua hirviendo y dejarlas reposar durante 5 a 10 minutos. Colar y beber tibio.

Una vez recolectadas, las flores de manzanilla se pueden conservar en el refrigerador durante 2 días como máximo, siendo solamente recomendado colocarlas dentro de un recipiente cerrado.

Se debe evitar la ingestión de té de manzanilla en mujeres embarazadas y niños, especialmente sin la orientación de un médico.

3. Valeriana

El té de valeriana es otra de las opciones más estudiadas para ayudar a tratar el insomnio y ayudar a dormir mejor. Según varias investigaciones, la valeriana libera sustancias que aumentan la cantidad de GABA, que es un neurotransmisor responsable de inhibir el sistema nervioso, ayudando a relajar.

Además de eso, cuando la valeriana se utiliza para tratar el insomnio, parece aumentar el tiempo de sueño, así como disminuir la cantidad de veces que una persona se despierta por la noche.

Ingredientes:

  • 1 cucharada (de sopa) de raíz de valeriana seca;

  • 250 ml de agua hirviendo.

Modo de preparación:

Colocar la raíz de valeriana en el agua hirviendo y dejarla reposar entre 10 a 15 minutos. Colar y beber tibio 30 minutos a 2 horas antes de acostarse.

El té de valeriana debe usarse con precaución en mujeres embarazadas y personas con problemas hepáticos.

4. Toronjil

Al igual que la manzanilla, el toronjil o melisa es otra planta tradicionalmente indicada para tratar el exceso de estrés y el insomnio. Según algunas investigaciones, la planta parece prevenir la degradación del GABA en el cerebro, lo que potencia el efecto de este neurotransmisor cuya función principal es relajar el sistema nervioso.

Ingredientes:

  • 1 cucharada de hojas secas de toronjil;

  • 250 ml de agua hirviendo.

Modo de preparación:

Agregar las hojas en una taza de agua hirviendo y dejar reposar durante 5 a 10 minutos. Colar y beber tibio 30 minutos antes de acostarse.

El té de toronjil debe evitarse durante el embarazo y la lactancia.

5. Hierba de San Juan

La hierba de San Juan, también conocida como hipérico, es una planta muy utilizada para tratar estados depresivos, pero también se puede utilizar para la ansiedad y el insomnio. Esto se debe a que esta planta contiene sustancias como la hipericina y la hiperforina, que actúan a nivel del sistema nervioso central, calmando la mente y relajando el cuerpo.

Ingredientes:

  • 1 cucharada (de té) de hierba de San Juan o hipérico seca;

  • 1 taza (250 ml) de agua hirviendo.

Modo de preparación:

Colocar la hierba de San Juan en la taza de agua hirviendo y dejarla reposar durante 5 minutos. Finalmente, colar y beber tibio antes de acostarse.

El té de hierba de San Juan no debe ser utilizado por embarazadas, mujeres en el periodo de lactancia o que estén utilizando anticonceptivos orales, ya que pueden alterar la eficacia del comprimido. Niños con menos de 12 años solo deben consumir la hierba de San Juan bajo orientación médica.

Este té no debe ser utilizado por personas que utilizan medicamentos antidepresivos, como sertralina, paroxetina o nefazodono, por ejemplo. 

6. Lechuga

Aunque pueda parecer extraño, el té de lechuga ha mostrado un fuerte efecto sedante y relajante para los bebés. Por lo tanto, este té se considera una opción segura para usar en niños mayores de 6 meses. Además, este té también se puede utilizar durante el embarazo.

Ingredientes:

  • 3 hojas de lechuga picadas;

  • 1 taza de agua.

Modo de preparación:

Hervir el agua con las hojas de lechuga durante 3 minutos. Luego colar y beber tibio durante la noche. 

7. Lavanda 

La lavanda es una planta medicinal con propiedades sedativas, relajantes, calmantes y ansiolíticas, que ayudan a mejorar la ansiedad, irritabilidad y agitación, reduciendo el estrés y combatiendo la depresión que pueden causar insomnio o dificultad para dormir. 

Ingredientes: 

  • 30 g de flores de lavanda picada;

  • 1 litro de agua.

Modo de preparación: 

Colocar las flores de lavanda en agua hirviendo y dejar reposar durante  5 a 10 minutos. Colar y beber. 

El té de lavanda no debe ser consumido por mujeres embarazadas, niños y tampoco personas que tengan úlcera gástrica. 

La lavanda también puede ser utilizada en la forma de aceite esencial en la aromaterapia, adicionando 3 a 4 gotas en un aromatizador eléctrico o colocando el aceite en la almohada o la ropa de cama para relajar y mejorar el sueño. Sepa más cómo se debe hacer aromaterapia con aceite esencial. 

8. Tilo

El té de tilo, preparado con la planta medicinal tilia cordata, posee propiedades calmantes, sedativas y relajantes, pues facilita la acción de CABA, un neurotransmisor que disminuye la acción del sistema nervioso central, lo que ayuda a calmar los nervios y la crisis de ansiedad, siendo una buena opción para combatir el insomnio causado por la ansiedad. 

Ingredientes: 

  • 1,5 gr de flores y hojas secas de tilo;

  • 150 ml de agua hirviendo. 

Modo de preparación:

Adicionar las flores y hojas secas de tilo en agua hirviendo, tapar y dejar reposar entre 5 a 10 minutos. Después colar y bebe tibio 2 a 4 veces por día. 

En el caso de niños entre 4 a 12 años de edad, es recomendado disminuir la cantidad de tilo para 1 gr cada 150 ml de agua hirviendo. 

El té de tilo no debe ser usado por niños menores de 4 años, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y personas que sufren problemas cardíacos. 

9. Kava-kava

El té de Kava-kava, es hecho con una planta medicinal Piper methysticum y tiene en su composición kavalactonas, sustancias naturales que regulan la acción del neurotransmisor GABA en el cerebro, teniendo una acción semejante a los benzodiazepínicos, que son uno de los principales tipos de medicamentos usados en el tratamiento de la ansiedad. 

De esta manera, el té de Kava-kava ayuda a reducir la ansiedad y tensión, mejorando el relajamiento, ayudando a dormir mejor, combatiendo el insomnio. 

Ingredientes:

  • 2 cucharas de raíz kava-kava;

  • 300 ml de agua.

Modo de preparación:

Hervir la raíz de kava-kava en agua durante 10 a 15 minutos. Después dejar entibiar y colar. Beber 2 a 3 veces por día. 

El té de Kava-kava no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ya que no existen estudios sobre su seguridad, siendo solamente indicado bajo autorización médica.

Además de eso, este té debe ser evitado en personas enfermas del hígado o que se encuentren bajo tratamiento con medicamentos antidepresivos. 

10. Mulungú

El té de mulungu o flor de coral (Erythrina verna), es rico en flavonoides y alcaloides con acción calmante, tranquilizante y analgésica, que ayudan a reducir la agitación, nerviosismo y la ansiedad, siendo una buena opción de medicamento casero para combatir el insomnio. 

Ingredientes:

  • 4 a 6 gr de cáscara de mulungu;

  • 1 taza de agua hervida.

Modo de preparación: 

Colocar la cáscara de mulungu en agua y dejar hervir durante 15 minutos. Luego, colar y dejar enfriar, tomando el té tibio, 2 a 3 veces por día. Evitar tomar por más de 3 días seguidos.

El té de mulungu no debe ser consumido por niños con menos de 5 años de edad, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, siendo solamente indicado bajo autorización médica.

Además, tampoco se recomienda el consumo de este té en las personas que utilizan medicamentos antihipertensivos o antidepresivos.​​​​​​