COVID-19: síntomas, tratamiento y prevención

Revisión médica: Drª Sylvia Hinrichsen
Infectóloga
febrero 2023
  1. Test online
  2. Síntomas
  3. Prevención
  4. Diagnóstico
  5. Contagio
  6. Tratamiento
  7. Grupos de riesgo

El COVID-19 es una infección causada por un tipo nuevo de coronavirus, el SARS-CoV-2, y se caracteriza por el desarrollo de síntomas semejantes a los de la gripe común, como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Sin embargo, en casos graves puede causar dificultad para respirar, neumonía, disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre e incluso la necesidad de intubar la vía aérea para poder respirar.

El contagio de COVID-19 se da por medio de la inhalación de pequeñas gotas de saliva y de secreciones respiratorias que contienen al virus y se mantienen suspendidas en el aire después de toser, estornudar o hablar, por ejemplo. Por ello, es necesario adoptar estrategias de prevención para evitar el contagio. 

El tratamiento puede realizarse con medidas básicas de soporte, como reposo y una alimentación balanceada, sin embargo ya se ha aprobado un medicamento, el Remdesivir, para casos específicos, además de las vacunas contra COVID-19 que tienen como objetivo disminuir el contagio y prevenir la enfermedad. Conozca las principales vacunas contra el COVID-19 disponibles.

Test online de síntomas

Si cree que puede estar infectado de COVID-19, responda a continuación las preguntas para descubrir cuál es el riesgo y qué hacer:

  1. 1.¿Siente dolor de cabeza o malestar general?
  2. 2.¿Siente dolor muscular generalizado?
  3. 3.¿Siente cansancio excesivo?
  4. 4.¿Tiene congestión nasal o goteo nasal?
  5. 5.¿Presenta tos intensa, especialmente seca?
  6. 6.¿Presenta fiebre por encima de los 38º C?
  7. 7.¿Siente dificultad para respirar o falta de aire?
  8. 8.¿Tiene los labios o el rostro ligeramente azulados?
  9. 9.¿Tiene dolor de garganta?
  10. 10.¿Estuvo en algún país con elevado número de casos (ej.: China, Italia...), en los últimos 14 días?
  11. 11.¿Cree que estuvo en contacto con alguien que pueda tener COVID-19, en los últimos 14 días?
  12. 12.¿Siente un dolor intenso o una presión persistente en el pecho?
  13. 13.¿Tiene pérdida de olfato o del gusto?

¿Cuándo surgen los primeros síntomas?

Luego de la infección por el SARS-CoV-2, los primeros síntomas de COVID-19 pueden demorar entre 2 a 14 días en aparecer, siendo normalmente notado al inicio cansancio excesivo y dolor de cabeza y en el cuerpo. Los síntomas de COVID-19 pueden ser semejantes a los de una gripe común, pudiendo ser confundidas ambas enfermedades. Por esta razón, es importante la realización de un test para confirmar el COVID-19.  Vea cómo diferenciar los síntomas de COVID-19, gripe o resfriado

Principales síntomas

Los síntomas de la COVID-19 son:

  1. Tos seca y persistente;
  2. Fiebre superior a 38ºC;
  3. Sensación de falta de aire;
  4. Cansancio excesivo;
  5. Dolor muscular generalizado;
  6. Dolor de cabeza intenso;
  7. Garganta inflamada;
  8. Catarro;
  9. Pérdida del gusto y olfato.

Estos síntomas son semejantes a los de una gripe común, por lo que pueden ser confundidos fácilmente. Sin embargo, es común que puedan ser tratados en casa, ya que representan una infección leve por el virus, pero aún así es necesario que la persona se mantenga aislada durante el período de recuperación para evitar infectar a otras personas.

En ciertos casos, también es posible notar alteraciones en los dedos, popularmente conocidas como "dedos covid", que pueden ser indoloras o causar dolor intenso, comezón, hinchazón y el surgimiento de ampollas, además de piel áspera, con protuberancias y con una coloración roja o morada, siendo el resultado de una respuesta del sistema inmunitario a la infección. De forma general, las personas con "dedos covid" no presentan síntomas clásicos de la infección por el nuevo coronavirus. 

Síntomas de cada variante

Los síntomas de infección por el SARS-CoV-2 pueden variar un poco de acuerdo con la variante responsable, pudiendo haber síntomas más o menos frecuentes e intensos. De manera general, el COVID-19 causa fiebre, tos, dolor muscular y en el cuerpo y dolor de garganta; no obstante, otros síntomas son más frecuentes cuando la infección ocurre por una variante específica: 

  • Alfa: pérdida o alteración del olfato o el gusto, disminución del apetito y escalofríos;
  • Beta: cansancio excesivo, vómitos y diarrea;
  • Gamma: cansancio excesivo, vómitos y diarrea;
  • Delta: dolor de cabeza, rinitis y estornudos constantes;
  • Ómicron: dolor de cabeza, rinitis, congestión nasal y cansancio excesivo. 

También es importante destacar que la persona puede no presentar ningún síntoma o presentar uno o más síntomas de infección. Asimismo, una persona infectada por la variante delta, por ejemplo, también puede presentar alteraciones del gusto, a pesar de que sea más común que ocurra en los casos de infección por la variante alfa. Por esta razón, es importante que sean realizadas pruebas de laboratorio para confirmar la variante responsable por el COVID-19.  Vea más sobre las variantes del COVID-19

¿Fiebre interna puede ser síntoma de COVID-19?

La fiebre interna puede suceder cuando el organismo intenta combatir una infección, surgiendo como primer sigo antes de la fiebre. De esta forma, es posible que algunas personas infectadas con COVID-19 puedan sentir fiebre interna antes de cualquier otro síntoma. Conozca qué es la fiebre interna.

Síntomas graves de COVID-19

En los casos más graves, los síntomas iniciales se van agravando en poco tiempo, surgiendo dificultad para respirar, dolor en el pecho y confusión, por ejemplo. En estos casos, la infección se considera grave y debe ser tratada en el hospital o antes posible.

Los síntomas más graves del COVID-19 parecen surgir especialmente en personas mayores de 60 años o que tengan algún tipo de debilitamiento del sistema inmunológico, como puede suceder en casos de enfermedad autoinmune, enfermedad crónica o trasplantes, por ejemplo. 

Imagem ilustrativa número 3

Cómo prevenir el contagio

Es importante adoptar medidas de prevención que puedan protegerlo a uno mismo y a quienes se encuentran alrededor. Por esto, las principales medidas de prevención que se recomiendan son:

  • Utilizar una mascarilla desechable para evitar contagiar a otras personas cuando hable, tosa o estornude;
  • Cubrirse la nariz y la boca para estornudar o toser, usando un pañuelo de papel desechable y tirándolo a la basura después de cada uso;
  • Lavarse las manos constantemente y/o utilizar alcohol desinfectante en gel;
  • Evitar el contacto directo con otras personas, ya sea besos, compartir  o abrazos; 
  • Mantener una distancia de por lo menos 2 metros con los demás.

Además, en caso de contagiarse o tener la sospecha, es importante informar a todas las personas con quienes ha estado en contacto cercano en los últimos 14 días, para que puedan mantenerse atentas ante el surgimiento de síntomas.

En caso que se sospeche de una infección por COVID-19, debe seguir las recomendaciones y orientaciones sugeridas por el sistema de salud de su país.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de COVID-19 es indicado por el médico y se realiza a través de la evaluación del historial de los antecedentes de contactos de la persona. Sin embargo, el diagnóstico solo puede ser confirmado después de una prueba de COVID-19 mediante secreciones respiratorias o un examen de sangre para confirmar que realmente se trata de una infección por el nuevo coronavirus o no. Dependiendo del tipo de examen, los resultados podrán tardar hasta 6 horas para estar disponibles.

Dependiendo del tipo de examen, los resultados podrán tardar hasta 6 horas para estar disponibles. Conozca más sobre la prueba de COVID-19.

Cómo se contagia el COVID-19

El contagio del coronavirus puede ocurrir principalmente por medio de la inhalación de gotículas liberadas en el aire al toser o estornudar. Sin embargo, también es posible contagiarse de COVID-19 cuando se entra en contacto con una superficie infectada y después se pasa la mano por el rostro, especialmente en las mucosas de los ojos, nariz o boca. Conozca las principales formas de transmisión del COVID-19.

El riesgo de transmitir la enfermedad parece ser más elevado en los días anteriores al surgimiento de los síntomas y en los 3 días después de haber iniciado los síntomas.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 más de una vez?

Sin embargo, se han informado casos de personas que se infectaron con COVID-19 más de una vez y, según la CDC, el riesgo de volver a contraer el virus después de una infección anterior se reduce, principalmente durante los primeros 90 días posteriores a la infección, ya que el cuerpo desarrolla inmunidad natural durante este período.

En cualquier caso, lo ideal es mantener todas las precauciones necesarias para evitar un nuevo contagio, como usar mascarilla o cubreboca, lavarse las manos con frecuencia y mantener la distancia social.

Cómo se realiza el tratamiento

No existe un tratamiento específico para la COVID-19, recomendándose mantenerse hidratado, reposo y una dieta de fácil digestión y equilibrada. Además, también están indicados medicamentos para la fiebre y analgésicos, como el Paracetamol, y medicamentos que pueden ayudar a mejorar la inmunidad y a combatir los síntomas para facilitar la recuperación, siempre que se utilicen bajo la supervisión de un médico.

Se están realizando algunos estudios con el objetivo de probar la eficacia de diversos fármacos antivirales para eliminar el virus, y se ha comprobado que el antiviral Remdesivir es capaz de inhibir la replicación del material genético del virus, lo que sería efectivo para combatir el COVID -19. Sin embargo, este medicamento solo está indicado para pacientes que tienen neumonía y no están en ventilación mecánica, siendo administrado por inyección.

Además de Remdesivir, se están estudiando otros fármacos que puedan ser incluidos en los protocolos para el tratamiento de la COVID-19. Conozca más sobre los medicamentos que están siendo estudiados para el COVID-19.

En los casos más graves, la persona infectada también puede desarrollar neumonía viral, con síntomas como presión intensa en el pecho, fiebre alta y dificultad para respirar. En estos casos se recomienda ingreso hospitalario, recibir oxígeno y estar bajo vigilancia continua de signos vitales.

Quién tiene mayor riesgo de complicaciones

El riesgo de que el COVID-19 cause complicaciones graves parece ser mayor en personas con más de 60 años y en todas aquellas personas que poseen el sistema inmune debilitado. Por lo tanto, las personas con las siguientes características también forman parte del grupo de riesgo:

  • Enfermedades crónicas, como cáncer, diabetes, insuficiencia renal o enfermedad cardíaca;
  • Enfermedades autoinmunes, como lupus o esclerosis múltiple;
  • Infecciones que afectan el sistema inmune, como el VIH;
  • Tratamiento contra el cáncer, especialmente quimioterapia;
  • Cirugía reciente, principalmente trasplantes;
  • Tratamiento inmunosupresor.

Además, las personas con obesidad  que tengan un IMC mayor de 30 kg/m2 también tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves, porque el exceso de peso hace que el pulmón tenga que trabajar más para que el cuerpo se oxigene adecuadamente, que a su vez influye en la actividad del corazón. También es común que, asociado con la obesidad, haya otras enfermedades crónicas, como diabetes, aterosclerosis e hipertensión, que hacen que el cuerpo sea susceptible al desarrollo de complicaciones.

Pertenecer a un grupo de riesgo no significa que haya una mayor probabilidad de contraer la enfermedad, sino que existe un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves que pueden poner en peligro la vida. Por lo tanto, durante los períodos de epidemia o pandemia, estas personas deberían, siempre que sea posible, aislarse o mantenerse con distanciamiento social para reducir las posibilidades de contraer la enfermedad.

Test online: ¿forma parte del grupo de riesgo?

Para saber si forma parte de un grupo de riesgo de COVID-19, realice esta prueba en línea:

Imagen ilustrativa de la cuestión
Sexo:
  • Masculino
  • Femenino
Imagen ilustrativa de la cuestión
Años:
Imagen ilustrativa de la cuestión
Peso:
Imagen ilustrativa de la cuestión
Altura:
En metros.
Imagen ilustrativa de la cuestión
¿Tiene alguna enfermedad crónica?
  • No
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Cáncer
  • Enfermedad cardíaca
  • Otra
Imagen ilustrativa de la cuestión
¿Tiene alguna enfermedad que afecte al sistema inmunológico?
  • No
  • Lupus
  • Esclerosis múltiple
  • Anemia Falciforme
  • VIH/SIDA
  • Otra
Imagen ilustrativa de la cuestión
¿Tiene síndrome de Down?
  • No
¿Es usted fumador?
  • No
Imagen ilustrativa de la cuestión
¿Ha tenido un trasplante?
  • No
Imagen ilustrativa de la cuestión
¿Usa medicamentos recetados?
  • No
  • Corticoides, como Prednisolona
  • Imunosupressores, como Ciclosporina
  • Otro

¿Coronavirus o COVID-19?

El "Coronavirus" es en realidad el nombre que recibe un grupo de virus pertenecientes a la misma familia Coronaviridae, que son responsables de infecciones respiratorias que pueden ser leves o bastante graves según el coronavirus responsable de la infección.

Hasta el momento se conocen 7 tipos de coronavirus que pueden afectar a los humanos:

  • SARS-CoV-2 (COVID-19);
  • 229E;
  • NL63;
  • OC43;
  • HKU1;
  • SARS-CoV;
  • MERS-CoV.

El nuevo coronavirus en realidad se conoce en la comunidad científica como SARS-CoV-2 y la infección causada por el virus es COVID-19. Otras enfermedades conocidas causadas por otros tipos de coronavirus son: el SARS y el MERS, responsables del Síndrome Respiratorio Agudo Severo y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, respectivamente.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en febrero de 2023. Revisión médica por Drª Sylvia Hinrichsen - Infectóloga, en enero de 2020.

Bibliografía

  • WORLD HEALTH ORGANIZATION. Advice for the public: Coronavirus disease (COVID-19). Disponível em: <https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public>. Acceso en 24 ene 2022
  • CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. CDC Updates and Shortens Recommended Isolation and Quarantine Period for General Population. Disponível em: <https://www.cdc.gov/media/releases/2021/s1227-isolation-quarantine-guidance.html>. Acceso en 24 ene 2022
Abrir la bibliografía completa
  • GOVERNMENT OF ONTARIO. Ontario Updating Public Health Measures and Guidance in Response to Omicron. Disponível em: <https://news.ontario.ca/en/release/1001386/ontario-updating-public-health-measures-and-guidance-in-response-to-omicron>. Acceso en 24 ene 2022
  • UK HEALTH SECURITY AGENCY. Stay at home: guidance for households with possible or confirmed coronavirus (COVID-19) infection . Disponível em: <https://www.gov.uk/government/publications/covid-19-stay-at-home-guidance/stay-at-home-guidance-for-households-with-possible-coronavirus-covid-19-infection>. Acceso en 24 ene 2022
  • NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH. The COVID-19 Treatment Guidelines Panel's Statement on Therapies for High-Risk, Nonhospitalized Patients With Mild to Moderate COVID-19. Disponível em: <https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/therapies/statement-on-therapies-for-high-risk-nonhospitalized-patients/?utm_campaign=highlights>. Acceso en 24 ene 2022
  • U.S. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Coronavirus (COVID-19) Update: FDA Authorizes First Oral Antiviral for Treatment of COVID-19. Disponível em: <https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-first-oral-antiviral-treatment-covid-19>. Acceso en 24 ene 2022
  • NATIONAL HEALTH SERVICE. Get tested for coronavirus (COVID-19). Disponível em: <https://www.nhs.uk/conditions/coronavirus-covid-19/testing/get-tested-for-coronavirus/>. Acceso en 24 ene 2022
  • UNITED KINGDOMGOVERNMENT. Oral COVID-19 antiviral, Paxlovid, approved by UK regulator . Disponível em: <https://www.gov.uk/government/news/oral-covid-19-antiviral-paxlovid-approved-by-uk-regulator>. Acceso en 24 ene 2022
  • GOVERNMENT OF CANADA. Paxlovid Drug Details. Disponível em: <https://covid-vaccine.canada.ca/info/paxlovid-en.html>. Acceso en 24 ene 2022
  • WEI TAN, See; YEW CHONG, Tam; CHIAT OH, Choon. Skin manifestations of COVID-19: A worldwide review. Journal of The American Academy of Dermatology. Vol.2. 119-133, 2021.
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION. COVID-19: symptoms and severity. Disponível em: <https://www.who.int/westernpacific/emergencies/covid-19/information/asymptomatic-covid-19>. Acceso en 24 ene 2022
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION. Coronavirus disease (COVID-19). Disponível em: <https://www.who.int/health-topics/coronavirus#tab=tab_1>. Acceso en 24 ene 2022
  • YUCE, Meral, FILIZTEKIN, Elif, OZKAYA, Korin Gasia.. COVID-19 diagnosis —A review of current methods. Biosensors and Bioelectronics. Vol.172. 2021.
  • GE, Yang et al. COVID-19 Transmission Dynamics Among Close Contacts of Index Patients With COVID-19: Population-Based Cohort Study in Zhejiang Province, China. Journal of The American Medical Association. Vol.118, n.10. 1343–1350, 2021.
  • ZOE COVID STUDY. What are the new top 5 COVID symptoms?. Disponível em: <https://covid.joinzoe.com/post/new-top-5-covid-symptoms>. Acceso en 16 ago 2021
  • WHO. COVID-19 Weekly Epidemiological Update. 2021. Disponível em: <https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20210511_weekly_epi_update_39.pdf?sfvrsn=b66ba70d_11&download=true>. Acceso en 18 may 2021
  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. Anvisa aprova registro da vacina da Fiocruz/AstraZeneca e de medicamento contra o coronavírus. Disponível em: <https://www.gov.br/anvisa/pt-br/assuntos/noticias-anvisa/2021/anvisa-aprova-registro-da-vacina-da-fiocruz-astrazeneca-e-de-medicamento-contra-o-coronavirus>. Acceso en 18 mar 2021
  • LAMB, Yvette N. Remdesivir: First Approval. Drugs. 1-9, 2020
  • CDC. New COVID-19 Variants. Disponível em: <https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/transmission/variant.html>. Acceso en 27 ene 2021
  • MBAEYI, Sarah. Use of Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine: Clinical Considerations. 2020. Disponível em: <https://www.cdc.gov/vaccines/acip/meetings/downloads/slides-2020-12/slides-12-12/COVID-03-Mbaeyi.pdf>.
  • VIROLGICAL.ORG. Preliminary genomic characterisation of an emergent SARS-CoV-2 lineage in the UK defined by a novel set of spike mutations. Disponível em: <https://virological.org/t/preliminary-genomic-characterisation-of-an-emergent-sars-cov-2-lineage-in-the-uk-defined-by-a-novel-set-of-spike-mutations/563>. Acceso en 21 dic 2020
  • CDC. Symptoms of Coronavirus. Disponível em: <https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html>. Acceso en 16 dic 2020
  • RODRIGUEZ-JIMENEZ, Pedro et al.. Classification of the cutaneous manifestations of COVID-19: a rapid prospective nationwide consensus study in Spain with 375 cases. British Journal of Dermatology. 2020
  • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA. Covid-19: Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en relación con la pérdida de olfato como posible síntoma precoz de infección por CoVID-19. 2020. Disponível em: <http://www.sen.es/noticias-y-actividades/222-noticias/covid-19-informacion-para-pacientes>. Acceso en 24 mar 2020
  • NHS. Coronavirus (COVID-19). Disponível em: <https://www.nhs.uk/conditions/coronavirus-covid-19/>. Acceso en 12 mar 2020
  • CDC. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Disponível em: <https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/index.html>. Acceso en 12 mar 2020
  • ANVISA. NOTA TÉCNICA Nº 04/2020 GVIMS/GGTES/ANVISA - Orientações para serviços de saúde: medidas de prevenção e controle que devem ser adotadas durante a assistência aos casos suspeitos ou confirmados de infecção pelo novo coronavírus (2019- nCoV). 2020. Acceso en 31 ene 2020
  • BARER, Michael R. et al. Medical Microbiology - A guide to microbial infections: pathogenesis, immunity, laboratory investigation and control. 19 ed. Elsevier, 2018. 548-554.
  • SECRETARIA DE ESTADO DA SAÚDE DO PARANÁ. Nota técnica nº 08 - Emergência em Saúde Pública de Importância Internacional: Coronavírus. 2020. Disponível em: <http://www.saude.pr.gov.br/arquivos/File/ACS/NotaTecnicaCoronavirus.pdf>. Acceso en 23 ene 2020
  • NOBRE, Akim Felipe S. et al. Primeira detecção de coronavírus humano associado à infecção respiratória aguda na Região Norte do Brasil. Rev Pan-Amaz Saude. Vol 05. 2 ed; 37-41, 2014
  • CDC. Human Coronavirus Types. Disponível em: <https://www.cdc.gov/coronavirus/types.html>. Acceso en 23 ene 2020
  • CDC. Update and Interim Guidance on Outbreak of 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) in Wuhan, China. Disponível em: <https://emergency.cdc.gov/han/han00426.asp>. Acceso en 23 ene 2020
  • CDC. 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV), Wuhan, China. Disponível em: <https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/summary.html>. Acceso en 23 ene 2020
  • Referente a: "Riesgo de infección grave por COVID-19":

  • CDC. People with Certain Medical Conditions. Disponível em: <https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html>. Acceso en 19 ene 2021
Revisión médica:
Drª Sylvia Hinrichsen
Infectóloga
Infectóloga doctorada en Medicina Tropical por la Universidad Federal de Pernambuco en 1995. Nº de registro profesional: 6522

Tuasaude en Youtube

  • NEUMONÍA: los síntomas que tienes que conocer

    08:30 | 4420 visualizações
  • ¿Cómo bajar la fiebre rápido?

    03:48 | 788981 visualizações
  • 7 hábitos para mantener después del coronavirus

    05:04 | 1584 visualizações
  • El coronavirus llegó ¿y ahora?

    10:25 | 3584 visualizações
  • CORONAVIRUS: qué es, síntomas y cómo protegerse

    03:47 | 39084 visualizações