Pulsaciones normales por edad (frecuencia cardíaca)

Actualizado en diciembre 2022

La frecuencia cardíaca o pulsaciones indica la cantidad de veces que el corazón late por minuto y su valor normal en adultos varía entre 60 a 100 latidos por minuto en reposo. Sin embargo, puede variar de acuerdo a algunos factores como la edad, nivel de actividad física realizada o la presencia de alguna enfermedad cardíaca. 

Para medir la frecuencia cardíaca, se deben colocar los dedos índice y medio en el cuello y contar los pulsos durante 1 minuto o usar un dispositivo que mida la frecuencia cardíaca.

Si se produce un aumento o disminución de la frecuencia cardíaca en reposo, es fundamental consultar al cardiólogo para que realice pruebas que identifiquen la causa de la alteración y así iniciar el mejor tratamiento.

Imagem ilustrativa número 1

Pulsaciones normales por edad

La pulsaciones normales en reposo de acuerdo a la edad son:

  • Hasta 2 años de edad: 120 a 140 lpm,
  • Entre 8 años hasta 17 años: 80 a 100 lpm,
  • El adulto sedentario: 70 a 80 lpm,
  • Adulto que practica actividad física y adultos mayores (> 65 años de edad): 50 a 60 lpm.

El ritmo cardíaco es un indicador importante del estado de salud. Vea cuál es la frecuencia cardíaca en niños según la edad

Evalúa tu frecuencia cardíaca

En caso quiera saber si su frecuencia cardíaca está normal, coloque sus datos en la calculadora a continuación:

Erro
años
Erro
lpm
Erro

Tabla de frecuencia cardíaca normal

La siguiente tabla muestra la frecuencia cardíaca normal para hombres: 

Edad 18 - 25 años

25 - 35 años

36 - 45 años 46 - 55 años 56 - 65 años + 65 años

Excelente (lat/min)
56 a 61 55 a 61 57 a 62  58 a 63 57 a 61 56 a 61
Buena (lat/min) 62 a 65  62 a 65 63 a 66 64 a 67  62 a 67  62 a 65 
Normal (lat/min) 70 a 73  71 a 74 71 a 75 72 a 76  72 a 75  70 a 73 
Menos buena (lat/min) 74 a 81  75 a 81 76 a 82  77 a 83  76 a 81  74 a 79 
Mala (lat/min) +82  +82  +83 +84  +82  +80 

Esta tabla muestra la frecuencia cardíaca normal para mujeres: 

Edad 18 - 25 años 18 - 25 años 36 - 45 años 46 - 55 años 56 - 65 años + 65 años

Excelente (lat/min)
61 a 65  60 a 64  60 a 64  61 a 65  60 a 64  60 a 64

Buena (lat/min)
66 a 69  65 a 68 65 a 69  66 a 69 65 a 68 65 a 68 
Normal (lat/min) 74 a 78  73 a 76  74 a 78  74 a 77  74 a 77  73 a 76 

Menos buena (lat/min)
79 a 84 l 77 a 82  79 a 84  78 a 83  78 a 83 77 a 84 
Mala (lat/min) +85  +83 +85  +84  +84  +84 

Si la frecuencia está por encima de los valores mostrados en la tabla, se debe practicar ejercicios regularmente porque esto mejora la capacidad cardiaca y así el corazón consigue bombear la misma cantidad de sangre, con menos esfuerzo, lo que naturalmente disminuye la frecuencia cardíaca en reposo.

Cómo medir la frecuencia cardíaca

Para medir la frecuencia cardíaca puede colocar el dedo índice y el medio en la parte lateral del cuello donde se puede sentir los latidos cardíacos y contar cuántas pulsaciones se sienten durante 1 minuto.

El cálculo también puede realizarse contando los latidos hasta 15 segundos y multiplicar el resultado por 4. Otra forma más fidedigna es utilizar un pequeño aparato llamado medidor de frecuencia cardíaca que se coloca en el dedo, o utilizar relojes especiales que miden la FC. 

Ademas de esto, otra forma de medir la frecuencia cardíaca es con un pulsómetro, es un dispositivo en forma de pulsera que se coloca en la muñeca, siendo utilizado principalmente por deportistas. Estos productos pueden comprarse en las tiendas de productos médicos o de deporte.

Imagem ilustrativa número 1

Qué altera la frecuencia cardíaca

Los principales factores que alteran la frecuencia cardíaca están citados a continuación: 

  • Por encima de 100 lat/min:

No en todos los casos el aumento de los latidos cardíacos es causado por alguna situación preocupante. El corazón puede latir más fuerte o acelerado en situaciones diarias como: 

  • Emociones fuertes;
  • Ataques de pánico o de ansiedad;
  • Relación sexual;
  • Fiebre;
  • Práctica de ejercicios;
  • Realización de algún esfuerzo;
  • Uso de medicamentos;
  • Presión arterial alta. Vea qué hacer cuando la presión está alta;
  • Ingestión de grandes cantidades de alcohol o cafeína;
  • Padecimiento de alguna enfermedad cardíaca como insuficiencia cardíaca o enfermedad valvular cardíaca, así como de otras enfermedades como aterosclerosis o hipertensión. 

Cuando la presión está elevada, por encima de 140 x 90 mmHg, hay taquicardia y si la presión continúa subiendo, existe riesgo de infarto. Los síntomas que pueden indicar que la persona está teniendo o puede tener un infarto incluyen dolor en el pecho o en el brazo, sensación de mala digestión, mareo y sudor frío. Si la persona presenta estos síntomas se debe ir al centro de atención o llamar a una ambulancia. Vea cuáles son los primeros síntomas de infarto.

Si la persona presenta este aumento de la frecuencia cardíaca más de 3 veces por semana, así sea estando en reposo sin hacer ningún esfuerzo, o en ninguna de las situaciones mencionadas anteriormente, lo mejor será consultar con un cardiólogo para que le realicen exámenes al corazón e identificar la causa para iniciar el tratamiento si fuese necesario. 

  • Por debajo de 60 lat/min:

Los latidos cardíacos inferiores a 60 latidos por minuto pueden ocurrir debido a la vejez o ser apenas un efecto secundario de ciertos medicamentos para el corazón. Sin embargo, la FC baja también puede indicar problemas cardíacos como bloqueo cardíaco o disfunción del nódulo sinusal principalmente si va acompañada de mareos, cansancio o falta de aire. Por lo tanto, si la persona tiene el ritmo cardíaco débil debe consultar a un cardiólogo para hacer exámenes al corazón, identificar la causa e iniciar el tratamiento, si es necesario.

Cómo normalizar la frecuencia cardíaca

Si la frecuencia cardíaca está muy alta y la persona siente el corazón muy acelerado, lo que puede intentar hacer para normalizar los latidos del corazón en aquel momento es: 

  • Mantenerse de pie y agacharse un poco apoyando las manos en las piernas, toser con fuerza 5 veces seguidas;
  • Respirar profundo y soltar el aire lentamente por la boca, como si estuviera apagando suavemente una vela;
  • Realizar un conteo regresivo de 20 a 0, tratando de calmarse.

De esta forma el ritmo cardíaco deberá disminuir un poco, pero si observa que esta taquicardia ocurre de manera frecuente, es necesario ir al médico para verificar lo que puede estar causando ese aumento y si es necesario hacer algún tratamiento.

Cuando la persona mide su frecuencia cardíaca en reposo y cree que podría estar más baja, la mejor forma de normalizarla es haciendo actividad física regularmente. Pueden ser caminatas, carreras, clases de hidrogimnasia o cualquier otra actividad que lleve al acondicionamiento físico.  Vea cuál es la frecuencia cardíaca para bajar de peso.

Cuál es la frecuencia cardíaca máxima para entrenar

La frecuencia cardíaca máxima varía conforme la edad y el tipo de actividad que la persona hace diariamente, pero puede ser verificada realizando el siguiente cálculo matemático: A 220 se le debe restar la edad (en el caso de los hombres) y a 226 se le debe restar la edad (en el caso de las mujeres). 

Un adulto joven puede tener un latido máximo de 90 y un atleta puede tener una frecuencia cardíaca máxima de 55, esto está directamente relacionado a la condición física de la persona. Lo importante es saber que la frecuencia cardíaca máxima de una persona puede ser diferente a la de otra y esto no representa ningún problema de salud, sino que está relacionado a la condición física.

Para adelgazar y al mismo tiempo quemar grasa, se debe entrenar en un rango de 60 a 75% de la frecuencia cardíaca máxima, que varía de acuerdo con el sexo y la edad.