Insomnio: qué es, causas y cómo combatirlo

Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
agosto 2022

El insomnio es un trastorno del sueño que causa dificultad para conciliarlo o para permanecer durmiendo, pudiendo estar siempre presente o surgir de forma esporádica. Esta situación es más común en períodos de estrés y puede estar asociada a enfermedades como la depresión o a situaciones como el embarazo, la menopausia o en la tercera edad, pues estos son períodos que generan modificaciones fisiológicas en el organismo. 

Para tratar el insomnio es muy importante adoptar buenos hábitos para reeducar al cuerpo a dormirse en el momento correcto, esto recibe el nombre de terapia de higiene del sueño y consiste en evitar ver la televisión o el celular a la hora de dormir, evitar acostarse a horas diferentes cada día y practicar ejercicios durante el día, por ejemplo. Además, existen remedios naturales, como el té de maracuyá o manzanilla, los cuales pueden utilizarse para facilitar el sueño. 

Por otra parte, los medicamentos de farmacia para dormir, como el diazepam o el clonazepam, por ejemplo, deben evitarse por su riesgo de dependencia y efectos secundarios, como caídas; debiendo ser utilizado solo bajo indicación médica. 

Imagem ilustrativa número 1

Causas más comunes

Las causas del insomnio pueden estar relacionadas con el estrés, la ansiedad e incluso con el consumo excesivo de alimentos estimulantes, como el café. Otras causas comunes del insomnio incluyen:

  • Depresión;
  • Alteraciones hormonales, como en la menopausia;
  • Uso de drogas ilícitas;
  • Uso prolongado de medicamentos para dormir;
  • No tener buenos hábitos de sueño, como no respetar el horario para dormir y despertar;
  • Síndrome del Jet Lag o de cambio de huso horario;
  • Cambios continuos de horarios, como ocurre con profesionales que trabajan por turnos;
  • Envejecimiento, pues los ancianos son más propensos a sufrir de alteraciones del sueño y dificultades para dormir;
  • Enfermedades como la fibromialgia, la cual genera dolor por todo el cuerpo sin causa aparente, produciendo cansancio.

El diagnóstico del insomnio debe realizarse a través de la evaluación médica del patrón de sueño, el uso de medicamentos, el grado de estrés psicológico, el consumo de alcohol y el nivel de actividad física. Además, debe basarse en las necesidades individuales de cada persona porque la cantidad de horas de sueño no son las mismas para todos. 

Cómo combatir el insomnio

Las principales formas de tratar el insomnio incluyen:

1. Tratamiento natural

El tratamiento natural para el insomnio puede ser realizado mediante la ingesta de un té calmante, como maracuyá, toronjil (limoncillo) o manzanilla (camomila), por ejemplo, pues son plantas medicinales que poseen propiedades calmantes que ayudan a dormir mejor. 

Para preparar el té de manzanilla se debe añadir 1 cucharada de flores secas de manzanilla en 1 taza y añadir agua hirviendo, dejar reposar y beber tibio. 

Además, es posible utilizar remedios fitoterapéuticos naturales, como la Valeriana, la cual tiene una acción sedante y analgésica. Vea otros tés que pueden ayudar a dormir mejor. 

Imagem ilustrativa número 2

2. Terapia de higiene del sueño

Esta es la manera principal y más efectiva de tratar el insomnio. Consiste en adoptar hábitos que faciliten conciliar el sueño. Algunos ejemplos son:

  • Acostarse y levantarse siempre en el mismo horario;
  • Evitar dormir durante el día;
  • No ver televisión ni usar celulares, computadoras ni tablets, por lo menos, de una a dos horas antes de dormir;
  • Evitar permanecer en la cama a lo largo del día o hacer actividades diversas como estudiar, leer o utilizar el celular;
  • Evitar luces y ruidos excesivos en la habitación;
  • Realizar actividad física durante el día;
  • Comer alimentos leves antes de dormir. 

Asimismo, se recomienda la realización de terapia cognitivo-conductual o terapias alternativas, como meditación, acupuntura, masajes o fototerapia, por ejemplo.

3. Tratamiento con medicamentos

El tratamiento para el insomnio puede realizarse mediante la ingesta de medicamentos ansiolíticos o "para dormir", como son popularmente llamados, como lorazepam, clonazepam o diazepam. Conozca algunos medicamentos para ayudar a dormir

No obstante, estos medicamentos solo deben ser utilizados después de la indicación por el médico y en casos muy específicos, pues pueden causar dependencia y efectos secundarios, como caídas y alteraciones de memoria, pudiendo incluso empeorar el sueño del individuo. 

4. Alimentación

Además, de lo mencionado anteriormente, si se sufre de insomnio es importante cuidar la alimentación, debiendo evitar la ingesta de alimentos estimulantes como el café o el té negro, por ejemplo, principalmente en la tarde y en la noche. 

También es posible incluir en la dieta algunos alimentos que favorecen la producción de melatonina, una hormona que se encarga de regular el ciclo del sueño, y que tienen efecto calmante en el organismo, como es el caso de las nueces, almendras y cacahuates. Conozca con más detalles cómo debe ser la dieta

Vea en el video a continuación algunos consejos para dormir rápido y bien:

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en agosto de 2022. Revisión médica por Dr.ª Clarisse Bezerra - Medicina Familiar, en mayo de 2020.

Bibliografía

  • Cordioli, Aristides V. et al. Psicofármacos: Consulta Rápida- Diretrizes e algoritmo para o manejo da insônia. Porto Alegre: Artmed, 2005. 385-400.
  • Passos, Giselle Soares. et al. Tratamento não farmacológico para a insônia crônica. Rev Bras Psiquiatr . v.29, n.3. pp.279-282, 2007. Disponivel em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-44462007000300016&lng=en&nrm=iso>. Acesso em: 28/02/2020
Abrir la bibliografía completa
  • Varela MJV. et al. Insônia: doença crônica e sofrimento. REVISTA NEUROCIÊNCIAS. V. 13, N. 4 . 183-189, 2005
  • RAKEL, David. Integrative Medicine. 4º. Elsevier, 2018. 74-85.
Revisión médica:
Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
Médica formada por el Centro Universitario Christus y especialista en Salud Familiar por la Universidad Estácio de Sá. Registro CRM-CE nº 16976.

Tuasaude en Youtube

  • INSOMNIO: 10 trucos para dormir rápido y bien

    06:54 | 22735 visualizações