Hinchazón en la cara: 12 causas y qué hacer

Actualizado en julio 2022

La hinchazón en la cara en la mayoría de las veces está relacionada con la presión del rostro sobre la almohada al dormir, golpes leves o cirugías dentales, lo cual puede mejorar con el tiempo, además de que algunas medidas sencillas como colocar hielo sobre el área afectada puede ayudar a disminuir este síntoma.

Sin embargo, cuando la hinchazón en la cara se acompaña de otros síntomas como fiebre, calor o dolor local, enrojecimiento de la piel, falta de aire o hinchazón en otras partes del cuerpo, puede ser señal de enfermedades más graves, como infecciones, reacciones alérgicas, traumas, insuficiencia renal y enfermedades del corazón, por ejemplo. 

Por ello, cuando la hinchazón se acompaña de otros síntomas, es importante consultar al médico para que identifique la causa y se pueda iniciar el tratamiento adecuado.

Imagem ilustrativa número 1

Principales causas

Las situaciones que pueden causar hinchazón en el rostro incluyen:

1. Dormir poco o en exceso

La hinchazón en el rostro puede estar relacionado al hecho de no dormir lo suficiente, no descansando de forma adecuada, o en exceso, debido a la presión en la cara con la almohada cuando se está acostado. Generalmente, la cara no se hincha mucho y mejora a lo largo del día.

Qué hacer: la hinchazón relacionada a dormir poco o en exceso generalmente no produce síntomas, desaparece en algunas horas y puede considerarse normal. Sin embargo, en caso de que la hinchazón en la cara no mejore a lo largo del día y surjan otros síntomas como falta de aire o hinchazón en otras partes del cuerpo, es importante consultar al médico lo antes posible.

2. Ingesta de sal o sodio en exceso

Cuando se ingieren alimentos con sal o sodio en grandes cantidades pueden estar relacionados a la hinchazón en el rostro. Además, otras partes del cuerpo, como las manos o piernas también pueden estar hinchadas.

Qué hacer: generalmente, disminuir el consumo de alimentos que contienen mucha sal o sodio y evitar poner mucha sal en la comida ayudan a disminuir la hinchazón. Sin embargo, en caso de que la hinchazón continúe o se observen otros síntomas, como cansancio, orina espumosa o con sangre, es importante consultar a un médico general para una evaluación más detallada.

3. Efecto secundario de medicamentos

La hinchazón en la cara puede presentarse como consecuencia del uso de algunos medicamentos, como algunos antihipertensivos, corticoides, anticonceptivos y antiinflamatorios. La hinchazón, que también puede notarse en otras partes del cuerpo como las piernas o manos, generalmente son consecuencia del efecto del medicamento sobre los vasos sanguíneos y los riñones.

Qué hacer: en este caso, es importante consultar al médico responsable del tratamiento para que realice una evaluación y confirme la posibilidad de suspender o cambiar el medicamento. La hinchazón en la cara suele mejorar después de suspender o cambiar el medicamento. 

4. Enfermedades infecciosas

Algunas enfermedades infecciosas como sinusitis e incluso picaduras de insectos infectados pueden complicarse y causar hinchazón en la cara, que puede estar acompañado de otros síntomas como calor en la zona, fiebre e incluso dificultad para enfocar o mover los ojos.

Qué hacer: es importante consultar a un médico lo antes posible para que realice una evaluación, ya que la infección puede empeorar y el tratamiento incluye el uso de antibióticos.

5. Reacciones alérgicas

Alimentos, medicamentos, productos aplicados en la cara, infecciones y picaduras de insectos en la zona de la cabeza, cuello, por ejemplo, pueden desencadenar reacciones alérgicas y causar hinchazón en la cara. Además, puede haber otros síntomas como comezón en la zona y enrojecimiento en la piel.

Qué hacer: en caso de sospecha de reacciones alérgicas es importante acudir al servicio de urgencias lo antes posible para que une médico realice una evaluación y se inicie el tratamiento adecuado, principalmente cuando hay otros síntomas como dificultad para respirar, presión baja e hinchazón de la garganta, ya que puede indicar anafilaxia. Conozca más sobre qué es cómo se realiza el tratamiento de la anafilaxia.

6. Cirugía dental, en la cara, cabeza o cuello

Cirugías dentales, en la cara, cabeza o en el cuello pueden estar relacionadas con la hinchazón en el zona manipulada, siendo considerado normal. Además, también puede haber dolor y dificultad para mover la parte afectada.

Qué hacer: la hinchazón generalmente mejora sola algunos días después de la cirugía. Sin embargo, en caso de que haya enrojecimiento en la zona, salida de pus o fiebre, por ejemplo, puede ser señal de infección, que debe ser tratada de acuerdo a la orientación del médico. Además, en caso de que haya dificultad para respirar es importante consultar al médico lo antes posible.

7. Golpe en la cabeza

Golpes en la cabeza pueden causar hinchazón en la cara. Además, frecuentemente también pueden causar dolor y desorientación que mejora después del trauma. Sin embargo, algunos síntomas más graves como confusión mental, somnolencia excesiva, pérdida de la consciencia o crisis convulsivas, también pueden estar presentes e indicar una mayor gravedad.

Qué hacer: aplicar agua fría y hielo sobre la zona puede ayudar a mejorar la inflamación y aliviar el dolor, sin embargo, si surgieran otros síntomas después del trauma o ya estuvieran presentes, es importante consultar a un médico para una evaluación más detallada.

8. Embarazo

Durante el embarazo, la hinchazón en la cara no es muy común y cuando ocurre, puede ser señal de preeclampsia. Generalmente otros síntomas como presión elevada, disminución de la cantidad de orina o dificultad para respirar, también pueden estar presentes.

Qué hacer: principalmente cuando la hinchazón en la cara se acompaña de otros síntomas, es importante consultar a un obstetra lo antes posible para que evalúe e inicie el tratamiento de enfermedades como preeclampsia, por ejemplo.

9. Hipotiroidismo

La hinchazón en la cara causada por hipotiroidismo se llama mixedema y generalmente está relacionado a la falta de tratamiento del hipotiroidismo. Esta hinchazón puede afectar los párpados, cara y dorso de las manos, además, pueden estar presentes otros síntomas de hipotiroidismo, como fatiga, estreñimiento y ganancia de peso.

Qué hacer: es importante consultar a un endocrinólogo para una mejor evaluación, principalmente si otros síntomas de hipotiroidismo están presentes. Cuando el diagnóstico se confirma, la hinchazón en la cara tiende a disminuir con el tratamiento de hipotiroidismo, que se realiza a través de la reposición de la hormona de la tiroides. Conozca más sobre qué es, los síntomas y el tratamiento de hipotiroidismo.

10. Tratamientos de cáncer

Algunos tipos de tratamientos de cáncer como quimioterapia e inmunoterapia también pueden causar hinchazón en la cara debido a su efecto sobre el tumor, principalmente al inicio del tratamiento. Además, también puede haber otros síntomas como fatiga, vómitos, diarrea, somnolencia y reducción de la cantidad de orina.

Qué hacer: en caso de que la hinchazón se acompañe de otros síntomas, como disminución de la orina y somnolencia, es importante consultar de preferencia al médico responsable del tratamiento lo antes posible para una evaluación más detallada.

11. Dolor de cabeza

Algunos tipos de dolor de cabeza, como la cefalea en racimos, además de causar dolor en la zona de uno de los ojos, puede causar hinchazón en el rostro durante las crisis. Además, otros síntomas generalmente están presentes como exceso de lágrimas, nariz congestionada, escurrimiento nasal, sudoración y malestar intenso. 

Qué hacer: Generalmente, la hinchazón en la cara y otros síntomas suelen mejorar a medida que el dolor pasa, sin embargo, analgésicos como paracetamol y antiinflamatorios no suelen ser suficientes para aliviar el dolor. Por eso, es importante consultar a un médico lo antes posible. También se recomienda consultar a un neurólogo en caso de que los síntomas se presenten de nuevo, para una evaluación más detallada.

12. Desnutrición grave

La desnutrición grave relacionada a una alimentación deficiente de proteínas puede relacionarse a la hinchazón en el rostro y generalmente ocurre en niños. En este caso, la hinchazón suele comenzar en las piernas y también se asocia a atrofia muscular, aumento de la barriga, piel seca, pérdida del color y caía de cabello, además de dificultad en el crecimiento, por ejemplo. 

Qué hacer: lo ideal es ingerir proteínas en cantidades suficientes para atender las necesidades nutricionales y evitar que la desnutrición se agrave. Sin embargo, en caso de que los síntomas como la hinchazón, atrofia muscular y la alteración en el crecimiento ya estén presentes, es importante consultar a un pediatra lo antes posible. La hinchazón tiende a desaparecer a medida que la desnutrición mejora.

Qué hacer para deshinchar la cara

Algunas estrategias que se pueden aplicar para deshinchar la cara son:

1. Aplicar hielo o agua fría

Aplicar una compresa fría, hielo o agua fría en el rostro ayuda a disminuir la hinchazón en la cara, debido a que el frío causa vasoconstricción, disminuyendo los vasos sanguíneos y por ende, el edema de forma rápida y eficaz.

Para ello puede lavarse el rostro con agua fría o colocarse una compresa o un cubo de hielo envuelto en un paño en el rostro, realizando movimientos circulares. 

2. Beber agua y hacer ejercicio

La ingesta de líquidos y de alimentos diuréticos es importante para estimular la diuresis, esto permite eliminar el exceso de líquidos naturalmente a través de la orina. Además de esto, la realización de actividad física tipo caminata, también ayuda a aumentar la circulación sanguínea, ayudando a disminuir la hinchazón. Conozca algunos alimentos con propiedades diuréticas

En algunos casos donde el edema facial sea originado por algún problema cardíaco, pulmonar o renal, la ingesta de líquidos podrá ser restringida, por este motivo lo ideal es consultar al médico qué cantidad debe ingerir en estas situaciones.   

3. Realizar un drenaje linfático en el rostro

El drenaje linfático es un tipo de masaje que sirve para eliminar el exceso de líquidos en el rostro. La cantidad de sesiones varía de una persona a otra, pudiendo variar entre 1 a 5 sesiones por semana, dependiendo de cuál sea la causa que está originando la hinchazón en la cara. 

4. Tomar medicamentos diuréticos

La última opción para el tratamiento de la hinchazón es la ingesta de medicamentos diuréticos, los cuales deben ser indicados por el médico. Estos estimulan los riñones para aumentar la filtración de la sangre, ayudando al organismo a eliminar más cantidad de agua y sodio a través de la orina.

Además de esto, también ayudan a controlar la presión arterial, sin embargo, pueden estar contraindicados en algunas situaciones como insuficiencia renal, alteración hepática grave o deshidratación, por ejemplo. Conozca más sobre los medicamentos diuréticos.