Fenilalanina: qué es, para qué sirve y alimentos

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista
enero 2023

La fenilalanina es un aminoácido esencial que no es producido por el organismo, pudiendo obtenerse a través de la ingesta de alimentos, principalmente el queso y las carnes. Este es un aminoácido muy importante para la formación de neurotransmisores, siendo por esto capaz de mejorar la memoria, aumentar la capacidad mental y hasta mejorar el humor.

Además de esto, se cree que la fenilalanina actúa como un inhibidor natural del apetito y que cuando es combinado con el ejercicio acelera la movilización de las grasas, siendo utilizado en algunas ocasiones en dietas para bajar de peso.

Aunque tenga todos estos beneficios, existe una enfermedad metabólica congénita llamada fenilcetonuria, estos individuos son incapaces de metabolizar este aminoácido por el déficit de una enzima, como consecuencia de esto este aminoácido se acumula siendo una toxina peligrosa para el cerebro. Por este motivo la fenilalanina debe ser excluida de la alimentación de estos individuos, sin embargo, en la población general este aminoácido no causa daños y puede ingerirse de forma segura tanto en los alimentos como en forma de suplemento.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve la fenilalanina

La fenilalanina sirve para reparar las células del cuerpo, además de ser un componente esencial de los tejidos corporales. Por lo que el consumo de fenilalanina tiene varios beneficios para la salud, como:

1. Podría aliviar el dolor crónico

La fenilalanina tiene la capacidad de aumentar los niveles de endorfinas en el cerebro, que son sustancias que tienen un efecto analgésico natural, reduciendo incluso el dolor y las molestias crónicas.

Sin embargo, la fenilalanina no trata la causa del dolor, por lo que es importante consultar a un médico incluso si el dolor está mejorando.

2. Podría combatir la depresión

La fenilalanina actúa en la producción de dopamina, una hormona que cuando es liberada en el organismo genera sensación de bienestar, placer, euforia y felicidad, por lo que ayuda a mejorar la disposición mental y a combatir los síntomas característicos de la depresión.

Algunos estudios han demostrado que durante una crisis depresiva los valores de los aminoácidos como la fenilalanina y la tirosina se encuentran disminuidos, por ello su consumo durante estos episodios podría ser beneficioso para el individuo, sin embargo es necesario más estudios para determinarlo.

Conoce cuáles son las causas más comunes de la depresión y qué hacer

3. Podría favorecer la pérdida de peso

Ingerir fenilalanina antes de realizar ejercicio aparentemente acelera el metabolismo, ayudando a aumentar la oxidación de las grasas. Se recomienda la suplementación de 1 a 2 gramos de fenilalanina al día para favorecer la pérdida de peso; sin embargo, esta suplementación debe realizarse bajo la supervisión de un nutricionista o médico.

Además de esto, la fenilalanina actúa en la formación de tirosina y catecolaminas, que están ligadas al control del apetito, disminuyendo la sensación de hambre; aparte de mejorar el humor, dando más energía para realizar actividad física.

Vea los mejores consejos para bajar de peso

4. Podría tratar las manchas de vitiligo

Debido a que ayuda en la producción de tirosina, la fenilalanina a veces puede usarse para enmascarar las manchas de vitiligo. Esto se debe a que la tirosina es esencial para la producción de melanina, la sustancia del color de la piel que falta en las personas con esta enfermedad.

Por lo general, el tratamiento para el vitiligo es mediante suplementos orales de fenilalanina y exposición a radiación UV. Además, la aplicación de cremas de L- fenilalanina al 10% también parece aumentar los resultados, ocultando mejor las manchas.

Vea cuáles son las causas del vitiligo y cómo tratarlo

5. Podría ayudar a tratar diversas enfermedades

La fenilalanina es un aminoácido esencial necesario para la formación de tirosina, una sustancia que aumenta la producción de varios neurotransmisores como la noradrenalina y la dopamina, permitiendo el equilibrio de problemas mentales y psicológicos como el trastorno bipolar, el déficit de atención y la enfermedad de Parkinson; sin embargo, son necesarios más estudios que lo comprueben.

Principales funciones en el organismo

La fenilalanina es un aminoácido esencial que forma parte de las estructuras de tejidos y las células del organismo, debido a que en conjunto con otros aminoácidos se encarga de sintetizar proteínas en el organismo.

Asimismo, también es necesaria para la producción de otras moléculas como la tirosina, otro aminoácido que también forma parte de las estructuras y tejidos, y las catecolaminas, hormonas producidas por las glándulas suprarrenales como lo son la epinefrina, la norepinefrina y la dopamina, estas hormonas se encargan de regular el humor y la respuesta del organismo ante una situación de estrés.

Alimentos que contienen fenilalanina

Las principales fuentes de fenilalanina son la carne y los quesos, sin embargo, otros alimentos que contienen este aminoácido son:

  • Leche y derivados;
  • Comidas con soya;
  • Semillas y nueces como cacahuate, semillas de calabaza, chía o semillas de girasol;
  • Todos los tipos de pescado;
  • Huevos;
  • Frijoles, lentejas y guisantes;
  • Papa, arroz, pan blanco, pan integral, pasta, maíz, harina de maíz, plátano.

Además de esto, los productos con aspartame, el cual es utilizado especialmente como sustituto del azúcar en algunos dulces también son ricos en fenilalanina.

Cómo la fenilalanina intoxica a los fenilcetonúricos

La fenilalanina hidroxilasa es el nombre de la enzima que metaboliza la fenilalanina y la convierte en tirosina, y que por un problema a nivel genético los fenilcetonúricos no la tienen. Cuando el individuo ingiere alimentos ricos en este aminoácido, este comienza a acumularse en la sangre y se convierte en una sustancia tóxica, afectando el desarrollo y la maduración del sistema nervioso, produciendo lesiones irreversibles a nivel neurológico como discapacidad intelectual y microcefalia.

La fenilalanina no debe ser utilizada cuando un individuo sufre de fenilcetonuria, cualquier alimento que contenga más de 5% de proteína está totalmente contraindicado. Por ello es importante leer el rótulo de los alimentos en caso de sufrir de esta enfermedad.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en enero de 2023. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en enero de 2023.

Bibliografía

  • UEDA Keisuke, SANBONGI Chiaki et al.  The effects of phenylalanine on exercise-induced fat oxidation: a preliminary, double-blind, placebo-controlled, crossover trial. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 14. 34; 2017
  • FERNSTROM John and FERNSTROM Madelyn. Tyrosine, Phenylalanine, and Catecholamine Synthesis and Function in the Brain. The Journal of Nutrition. 1539-1547, 2007
Abrir la bibliografía completa
  • FERNSTROM John and FERNSTROM Madelyn. Tyrosine, Phenylalanine, and Catecholamine Synthesis and Function in the Brain1. The Journal of Nutrition. 1539-1547, 2007
  • ÁLVAREZ María Luisa et al. Nutrición en pediatría . 2ª. Caracas, Venezuela: Cania, 2009. 1177-1183.
  • UEDA Keisuke, SANBONGI Chiaki et al. The effects of phenylalanine on exercise-induced fat oxidation: a preliminary, double-blind, placebo-controlled, crossover trial. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 14. 34, 2017
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.