4 causas mareos repentinos y qué hacer

Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
octubre 2022

El mareo repentino es un síntoma causado por una situaciones como laberintitis, por ejemplo. Sin embargo, también puede indicar alteraciones en el equilibrio, hipotensión, alteraciones en la función del corazón o por algún efecto secundario de algunos medicamentos.

Otra situación muy común es marearse al levantarse, también llamado hipotensión ortostática, en la que la presión arterial disminuye porque la persona se levanta muy rápido, sin embargo, este tipo de mareo es pasajero y mejora en pocos segundos.

Los mareos son más comunes en los adultos mayores, pero también puede ocurrir en personas jóvenes. Es importante recalcar que si el mareo es muy fuerte o dura más de 1 hora, se recomienda acudir al servicio de urgencias para una evaluación clínica.

Imagem ilustrativa número 1

Principales causas de mareo

El mareo repentino puede presentarse por varias causas, como:

1. Vértigo o Laberintitis

La laberintitis es la causa más común de vértigo, es el tipo de mareos que da la sensación que todo alrededor está girando, los cuales pueden estar acompañados de náuseas y zumbidos, y suele ocurrir por alteraciones en el oído. El vértigo suele dar mareos inclusive al estar acostado, y es común que se desencadena con movimientos que se realicen con la cabeza, como acostarse de lado en la cama o mirar hacia los lados.

Qué hacer: el tratamiento para el vértigo o para la laberintitis es indicado por el otorrinolaringólogo, debido a que dependerá de cuál sea la causa de los mareos, pero por lo general se recomienda el uso de medicamentos como la Betahistina de uso diario o Dramin para las crisis. Además de esto, se recomienda evitar el estrés y el consumo de cafeína, azúcar y cigarro, que son situaciones que pueden empeorar las crisis de mareos.

Otras situaciones de vértigo que son menos comunes, son aquellas causadas por inflamaciones o infecciones en el oído, neuritis vestibular y enfermedad de Ménière. Vea más sobre la laberintitis.

2. Desequilibrio

El desequilibrio es otra causa importante de los mareos, y ocurre porque genera una sensación de estar tambaleándose o de pérdida del equilibrio. Esta situación puede causar mareos constantes y generalmente ocurre en los ancianos o en situaciones de:

  • Alteración de la visión, como catarata, glaucoma, miopía o hipermetropía;
  • Enfermedades neurológicas, como por ejemplo, Parkinson, ACV, tumor cerebral o Alzheimer;
  • Golpe en la cabeza, que puede causar lesiones temporarias o permanentes en la región cerebral que regula el equilibrio;
  • Pérdida de sensibilidad en los pies y en las piernas, causada por la diabetes;
  • Consumo de alcohol o drogas, que alteran la percepción y la capacidad de funcionamiento del cerebro;
  • Uso de medicamentos que pueden alterar el equilibrio como por ejemplo el Diazepam, Clonazepam, Fernobarbital, Fenitoína y Metoclopramida.

Qué hacer: para tratar el desequilibrio, es necesario resolver su causa, con un adecuado tratamiento de la visión con el oftalmólogo o de la enfermedad neurológica con el neurólogo. También es importante la consulta con el geriatra o el médico general para que sean hechos los ajustes de la medicación de acuerdo con la condición y la necesidad de cada persona.

Imagem ilustrativa número 1

3. Hipotensión

El mareo que ocurre por alteraciones cardíacas y por la circulación es llamada presíncope o hipotensión ortostática, y ocurre cuando la presión cae y la sangre no es bombeada adecuadamente para el cerebro, causando la sensación de desmayo o de oscurecimiento surgiendo puntos brillantes en las visión.

Este tipo de mareo puede surgir al despertar, al levantarse, durante el ejercicio o incluso, de forma repentina al estar parado. Las principales causas son:

  • Caída brusca de la presión, llamada como hipotensión ortostática, y surge por un defecto en el ajuste de la presión, que normalmente no es grave y ocurre por cambios en la postura como levantarse de la cama o la silla;
  • Problemas cardíacos, como arritmias o insuficiencia del corazón, que dificultan el flujo de sangre por la circulación. Vea algunos signos y síntomas que pueden indicar problemas en el corazón;
  • Uso de algunos medicamentos que causan caídas en la presión arterial, principalmente en ancianos, un ejemplo son los diuréticos como el nitrato, metildopa, clonidina, levodopa y amitriptilina;
  • Embarazo, pues es un período en que hay modificaciones en la circulación y puede haber disminución de la presión arterial.

Otras situaciones como la anemia y la hipoglucemia, a pesar de no causar caída de presión, alteran la capacidad de llevar oxígeno y nutrientes para las células cerebrales pudiendo causar así la sensación de mareo.

Qué hacer: el tratamiento de este tipo de mareo también depende de la resolución de su causa, que puede ser hecha por un cardiólogo, geriatra o un médico general a través de la investigación con exámenes médicos y realizando los ajustes necesarios.

Conozca más sobre la hipotensión y cómo tratar.

4. Ansiedad

Algunas alteraciones psicológicas como la depresión y la ansiedad pueden causar mareos, debido a que desencadenan episodios de pánico y alteran la respiración. Estas situaciones provocan un mareo que suele acompañarse de falta de aire, temblores y hormigueo en las extremidades como las manos, pies y boca.

Este tipo de mareo puede ocurrir de forma repetida y surge en períodos de mayor estrés.

Qué hacer: se debe tratar la ansiedad con psicoterapia y, si es necesario, con medicamentos antidepresivos o ansiolíticos prescritos por el psiquiatra. Vea más sobre el tratamiento.

Vea en el siguiente video algunos ejercicios que pueden ayudar a acabar con los mareos:

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en octubre de 2022. Revisión médica por Dr.ª Clarisse Bezerra - Medicina Familiar, en septiembre de 2017.
Revisión médica:
Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
Médica formada por el Centro Universitario Christus y especialista en Salud Familiar por la Universidad Estácio de Sá. Registro CRM-CE nº 16976.

Tuasaude en Youtube

  • Qué hacer en casos de MAREOS o de crisis de vértigo

    03:49 | 102768 visualizações