Enfermedades del corazón: cuáles son y síntomas a los que prestar atención

Algunas enfermedades del corazón son la hipertensión, insuficiencia cardíaca, angina, arritmia e infarto agudo al miocardio. Estas pueden ocasionar síntomas como dolor en el pecho, ansiedad, tos persistente, falta de aire y fatiga, por ejemplo, los cuales pueden variar dependiendo de cuál sea la condición que está afectando al corazón.

Las enfermedades cardíacas suelen desarrollarse con el tiempo, por lo que es común que los síntomas sean poco evidentes al principio y puedan incluso confundirse con otros factores, como la falta de condición física. Por esta razón, en algunos casos, las enfermedades cardíacas se detectan únicamente durante consultas de rutina a través de exámenes como el electrocardiograma (ECG) o la prueba de esfuerzo.

En caso de sospecha de una enfermedad cardíaca, es fundamental consultar a un médico general o cardiólogo para realizar una evaluación detallada e iniciar el tratamiento más adecuado, que puede incluir cambios en la dieta y medicamentos como antihipertensivos y diuréticos.

Mujer mayor en el cardiólogo midiéndose la presión arterial

10 enfermedades del corazón

Las principales enfermedades cardíacas son:

1. Insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca es cuando el corazón tiene dificultad para bombear la sangre al organismo, lo cual puede ocurrir por diversas causas como hipertensión arterial, estrechamiento de los vasos sanguíneos, cardiomegalia o alteraciones de los latidos cardíacos o del proceso de contracción y relajación del corazón. 

Esta afección puede generar síntomas como cansancio, tos nocturna e hinchazón en las piernas al final del día, esto debido a que el oxígeno en la sangre no puede llegar correctamente a los tejidos y órganos del cuerpo. Vea todos los síntomas de insuficiencia cardíaca.

El tratamiento es realizado con medicamentos indicados por el cardiólogo, los cuales van a depender de la causa de la insuficiencia cardíaca. Estos pueden incluir, por ejemplo, captopril, lisinopril, digoxina y furosemida.

2. Arritmias

La arritmia cardíaca es una alteración en el ritmo de los latidos del corazón, pudiendo hacer que lata más rápido, más lento o fuera de ritmo, lo que da como resultado síntomas como dolor en el pecho, sudoración fría, cansancio, falta de aire y palidez, por ejemplo. 

Las causas de arritmia pueden incluir ansiedad y estrés, hipotiroidismo, anemia, enfermedad de Chagas, aterosclerosis, valvulopatías y enfermedades cardíacas congénitas. 

El tratamiento tiene como objetivo regular los latidos del corazón y va a depender de los síntomas de la persona, pudiendo incluir el uso de medicamentos como sotalol o propafenona, por ejemplo, implantación de marcapasos, desfibrilación o incluso la realización de una cirugía. 

3. Infarto agudo de miocardio

El infarto agudo de miocardio (IAM) ocurre cuando hay una interrupción del flujo de sangre hacia el músculo del corazón debido, en la mayor parte de los casos, a la acumulación de grasa en las arterias del corazón. 

El ataque cardíaco tiene como síntoma característico dolor intenso en el pecho que puede irradiarse hacia el brazo; asimismo, también pueden presentarse mareos, malestar general y sudoración fría. Vea todos los síntomas de infarto agudo de miocardio

Cuando se sospecha de un IAM, es importante acudir al servicio de urgencias más cercano para que inicien el tratamiento con medicamentos que impiden la formación de coágulos y ayudan a mejorar el flujo sanguíneo. En ciertas ocasiones, es necesario realizar una cirugía de emergencia.

4. Angina

La angina es una sensación de dolor, opresión o peso en el pecho, la cual sucede cuando hay una reducción del flujo sanguíneo hacia el corazón debido, normalmente, a la acumulación de grasa en los vasos del corazón. Esta suele ocurrir en personas mayores de 50 años de edad y puede ser causada por presión alta, diabetes no controlada y por hábitos poco saludables, como sedentarismo y alimentación rica en grasas. 

El tratamiento depende del tipo de angina, pudiendo incluir reposo o el uso de medicamentos para controlar los síntomas, regular la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y evitar la formación de coágulos. Vea más detalles sobre el tratamiento de la angina de pecho

5. Valvulopatías

Las enfermedades de las válvulas cardíacas, conocidas como valvulopatías, surgen debido a la acumulación de calcio en las válvulas cardíacas, lo que hace que se endurezcan, dificultando el flujo sanguíneo. 

Estas enfermedades suelen suceder en hombres mayores de 65 años y en mujeres mayores de 75 años, y pueden causar síntomas como cansancio excesivo, dolor en el pecho, falta de aire e hinchazón de las piernas y pies. 

El tratamiento es llevado a cabo con el uso de medicamentos diuréticos o antiarrítmicos o, en ciertos casos, cirugía para sustituir la válvula cardíaca lesionada. 

6. Cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas son aquellas en las que el corazón padece alteraciones durante su desarrollo en el embarazo, lo que da como resultado trastornos en la función del corazón, los cuales están presentes cuando el bebé nace. Vea cuáles son los tipos de cardiopatías congénitas y sus síntomas

El tratamiento varía según la gravedad de la enfermedad, pudiendo incluir desde el uso de medicamentos diuréticos y betabloqueadores, por ejemplo, para regular la frecuencia cardíaca, hasta la realización de cirugía o incluso trasplante del corazón. 

7. Miocarditis

La miocarditis es una condición en la cual hay una inflamación del músculo cardíaco, lo que ocasiona síntomas como dolor en el pecho, latidos cardíacos irregulares, falta de aire, hinchazón de las piernas y cansancio excesivo, pudiendo producirse debido a infecciones virales, fúngicas o bacterianas. 

Por lo general, el tratamiento de la miocarditis se realiza mediante el uso de medicamentos antibióticos, antifúngicos o antivirales, para tratar la infección. Asimismo, el médico también puede recomendar fármacos para controlar los latidos del corazón, reducir la presión y disminuir la hinchazón. 

8. Endocarditis

Se denomina endocarditis a la inflamación del tejido que recubre al corazón en su parte interna, lo cual puede causar síntomas como palidez, sudoración excesiva, dolor muscular, tos persistente, falta de aire y fiebre. 

Esta enfermedad suele ser causada por una infección fúngica o bacteriana; no obstante, la endocarditis también puede surgir debido a otras afecciones como cáncer, fiebre reumática o enfermedades autoinmunes, por ejemplo. 

Para tratar la endocarditis, el médico puede recetar el uso de antibióticos o antifúngicos para combatir al microorganismo causante de la enfermedad. 

9. Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una condición en la que hay un aumento de la presión arterial por encima de 130/80 mmHg, lo que puede afectar el correcto funcionamiento del corazón, pudiendo surgir síntomas como mareo, cambios en la vista, dolor en el pecho y dolor de cabeza; no obstante, la hipertensión arterial no suele ocasionar síntomas. 

Esta enfermedad puede estar causada por varios factores como envejecimiento, sedentarismo, sobrepeso, consumo excesivo de sal, diabetes o enfermedad renal, por ejemplo. Conozca las causas de la hipertensión arterial.

Al sospechar de hipertensión arterial, es importante acudir al médico general o cardiólogo para que establezca el diagnóstico e indique medicamentos antihipertensivos. Además, es indispensable mantener buenos hábitos como hacer ejercicio, no fumar y beber suficiente agua diariamente. 

10. Hipotensión arterial

La hipotensión arterial es una condición en la que hay una disminución de la presión arterial por debajo de 90/60 mmHg. Esto ocurre normalmente por problemas de salud como deshidratación, ciertas infecciones o enfermedades del corazón; asimismo, también puede ocurrir por levantarse de la cama rápido, por ejemplo. Conozca las causas de la hipotensión arterial

Esta situación no suele causar síntomas, especialmente en aquellos casos donde la persona siempre ha tenido la presión baja; sin embargo, cuando ocurre de forma brusca, puede surgir dolor de cabeza, debilidad, mareos y sensación de desmayo. 

Es importante acudir al médico general o al cardiólogo cuando hay síntomas de hipotensión para que realice una evaluación, diagnostique la causa e indique el tratamiento más adecuado, que puede ser llevado a cabo mediante la ingesta de líquidos y el uso de medias de compresión, por ejemplo, y el tratamiento del problema de salud que está causando la hipotensión.

11 síntomas de que el corazón tiene un problema

Los principales síntomas que pueden indicar problemas del corazón son:

1. Ronquidos durante el sueño

Los ronquidos pueden estar relacionados con enfermedades del corazón, como arritmias, insuficiencia cardíaca y enfermedad arterial coronaria. Además de los ronquidos, otros síntomas como dificultad para respirar y dolor en el pecho al realizar esfuerzos también pueden estar presentes.

2. Falta de aire

La falta de aire generalmente aparece al realizar esfuerzos, como subir escaleras o cuestas, pero puede volverse más grave hasta el punto de dificultar la realización de tareas diarias, como caminar o tomar una ducha, o incluso presentarse en reposo.

Además, la falta de aire puede empeorar al acostarse y afectar el sueño, haciendo que la persona se despierte varias veces durante la noche y necesite dormir inclinada, con la ayuda de varios almohadas, por ejemplo.

3. Dolor o malestar en el pecho

El dolor en el pecho generalmente se siente como una sensación de ardor o presión, que tiende a empeorar al realizar esfuerzos o practicar deportes. Normalmente, se alivia con el descanso, en un lapso de 30 a 60 segundos.

El dolor también puede presentarse en momentos de estrés o ansiedad, y puede irradiar hacia el brazo, cuello y mandíbula, generalmente del lado izquierdo del cuerpo, lo cual puede ser una señal de infarto. Vea cómo identificar los síntomas de un infarto.

4. Tos seca persistente

La tos seca también puede indicar problemas en el corazón cuando está relacionada con falta de aire y/o empeora al acostarse.

5. Color azulado en la punta de los dedos

El color azulado en las puntas de los dedos generalmente ocurre debido a una disminución del oxígeno en la sangre, lo que puede indicar alguna enfermedad en el corazón, como insuficiencia cardíaca. En esos casos, es común que también aparezcan falta de aire y cansancio

6. Mareos y desmayos

Los mareos y desmayos pueden indicar que el corazón tiene mayor dificultad para bombear sangre al cuerpo. Estos son síntomas frecuentes en personas que tienen arritmias o insuficiencia aórtica, por ejemplo.

Generalmente, también están presentes otros síntomas como ritmo cardíaco acelerado, tos, falta de aire al realizar esfuerzos y dolor en el pecho.

7. Palpitaciones o corazón acelerado

Tener palpitaciones o un corazón acelerado puede ser señal de arritmia, insuficiencia cardíaca o enfermedad arterial coronaria. Normalmente, en estos casos, estos síntomas se presentan acompañados de falta de aire, debilidad, mareos, desmayos o dolor en el pecho. Vea qué puede causar un corazón acelerado.

8. Hinchazón en las piernas, tobillos o pies 

La hinchazón en las piernas, tobillos o pies puede indicar dificultades del corazón para bombear sangre al cuerpo, como ocurre en la insuficiencia cardíaca, lo que dificulta el retorno de la sangre desde las piernas, causando hinchazón. Vea otras causas de tobillos hinchados.

9. Cansancio

El cansancio es otro síntoma común de problemas cardíacos, especialmente cuando es muy recurrente. Puede comenzar a manifestarse al realizar actividades que requieran esfuerzo, pero con el tiempo es normal que empiece a afectar tareas diarias, como caminar o ducharse.

En una fase más avanzada, el cansancio puede notarse incluso cuando se está en reposo.

Lea también: Fatiga: 8 causas y qué hacer tuasaude.com/es/fatiga

10. Sudor frío

El sudor frío, cuando se acompaña de dificultad para respirar intensa, cansancio, dolor en el pecho o ardor en el estómago, puede indicar problemas cardíacos como insuficiencia cardíaca o enfermedad arterial coronaria, por ejemplo.

11. Mala digestión, náuseas o pérdida del apetito

La sensación de mala digestión, náuseas o pérdida de apetito pueden indicar problemas en el corazón cuando se acompañan de ardor en el estómago. En este caso, también pueden estar presentes otros síntomas como dolor o incomodidad en el pecho, sudoración intensa y ansiedad.

El ardor en el estómago puede empeorar con esfuerzos, como correr o subir escaleras, y tiende a mejorar con el descanso, en un lapso de 5 a 15 minutos.

Test online para problemas del corazón

Si cree que puede tener algún problema cardíaco, seleccione los síntomas que presenta para evaluar su nivel de riesgo:

  1. 1. Falta de aire en reposo o al hacer esfuerzo
  2. 2. Dolor en el pecho
  3. 3. Tos seca y persistente
  4. 4. Color azulado en las puntas de los dedos
  5. 5. Mareos o desmayos
  6. 6. Palpitaciones o taquicardia
  7. 7. Hinchazón en las piernas
  8. 8. Cansancio excesivo sin razón aparente
  9. 9. Sudor frío
  10. 10. Náuseas o pérdida del apetito

Independientemente del resultado del test, si sospecha de una enfermedad cardíaca, se recomienda consultar a un médico general o cardiólogo para una evaluación más detallada.

Cuál es el riesgo de tener un infarto

Para conocer su riesgo de infarto y las medidas a tomar en cada situación, ingrese sus datos en la calculadora y revise el resultado:

Erro
cm
Erro
cm
Erro

Para mejorar la salud cardiovascular, se recomienda consumir ajo diariamente, ya que ayuda a reducir el colesterol y la presión arterial, protegiendo contra problemas como la aterosclerosis y el infarto.

[articleLink_simple:dieta-para-bajar-el-colesterol] 

Exámenes para evaluar la salud del corazón

Siempre que exista sospecha de algún problema cardíaco, es importante consultar a un médico general o cardiólogo, quien podrá indicar exámenes como radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiograma o prueba de esfuerzo, entre otros, para evaluar el funcionamiento del corazón.

Además, el cardiólogo puede recomendar análisis de sangre, como la medición de troponina, mioglobina y CK-MB, cuyos niveles pueden estar alterados durante un infarto, por ejemplo. Conozca más sobre los exámenes para evaluar la función cardíaca.

Cómo prevenir enfermedades cardíacas

Para prevenir enfermedades del corazón, se recomienda:

  • Mantener una alimentación saludable, reduciendo el consumo de sal y grasas, prefiriendo carnes magras y aumentando la ingesta de verduras y hortalizas.
  • Realizar actividad física regularmente, recomendándose un mínimo de 150 minutos por semana para personas mayores de 20 años.
  • Evitar fumar, ya que el tabaco aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Perder peso, especialmente en caso de sobrepeso u obesidad.

Además, se sugieren otras medidas como caminar o andar en bicicleta en lugar de utilizar el automóvil, y preferir las escaleras en lugar del ascensor, lo que fomenta el movimiento del cuerpo y el gasto energético, ayudando a prevenir enfermedades como la aterosclerosis y el infarto. Vea cómo prevenir enfermedades del corazón.