Saber cuáles son las señales que pueden indicar problemas en el corazón puede ayudar a prevenir un ataque al corazón o facilitar el diagnóstico de alguna enfermedad cardíaca como insuficiencia cardíaca.
Los individuos que tienen mayores posibilidades de sufrir enfermedades del corazón son aquellos que tienen antecedentes familiares de problemas cardíacos, los que están por encima del peso ideal, fuman y poseen otras enfermedades asociadas como diabetes, hipertensión y aterosclerosis. La aneurisma de la aorta abdominal es un ejemplo de enfermedad grave del corazón que puede suceder en estas personas y su tratamiento se realiza a través de una cirugía.

Por lo que las 12 señales que pueden indicar problemas a nivel del corazón son:
- Ansiedad: un ataque cardíaco puede causar mucha ansiedad y miedo de muerte, momentos antes de ocurrir;
- Malestar en el pecho: síntoma clásico de un ataque cardíaco;
- Tos persistente: puede ser el resultado de la acumulación de líquido en los pulmones, debido a una insuficiencia cardíaca;
- Mareos: sentirse mareado y llegar a desmayarse puede ocurrir momentos antes de un ataque cardíaco o en casos como arritmia o hipotensión;
- Fatiga: sentirse muy cansado todo el tiempo, puede ser señal de insuficiencia cardíaca, sin embargo este síntoma es común en otras enfermedades como depresión o anemia. Vea más ejemplo: 8 enfermedades que causan cansancio excesivo.
- Náuseas o falta de apetito: pueden estar relacionada con la hinchazón abdominal causada por la retención de líquidos o asociada al dolor del infarto;
- Dolor en otras partes del cuerpo:el dolor puede comenzar en el pecho y se extiende hacia los hombros, brazos, codos, espalda, cuello, mandíbula o abdomen o estar relacionada con un ataque al corazón;
- Pulso rápido e irregular: cuando está acompañado de debilidad, mareos o dificultad para respirar puede ser evidencia de un ataque al corazón, insuficiencia cardíaca o una arritmia;
- Falta de aire: puede indicar también el inicio de un ataque cardíaco;
- Sudoración fría y repentina: puede indicar un infarto, hipotensión, hipertensión o arritmia. Vea más sobre la arritmia;
- Inflamación: la hinchazón de las piernas y de los pies puede ser signo de insuficiencia cardíaca, ya que esta enfermedad puede causar retención de líquidos;
- Debilidad extrema: puede ocurrir en los días anteriores a un ataque al corazón o asociado a insuficiencia cardiaca o hipotensión.
Cuanto mayor sea el número de síntomas que se sienten, mayores son las posibilidades de presentar un cuadro de insuficiencia cardiaca, o incluso un ataque al corazón. Por esto, es importante marcar una consulta con un cardiólogo para una evaluación minuciosa y consecuente tratamiento. Además de esto, es importante recordar que las mujeres mueren más de infarto que los hombres.
Cuál es el riesgo de tener un infarto
Las personas sedentarias, que están por encima del peso y que tienen colesterol y triglicéridos altos, tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades graves como un infarto. Coloque sus datos a continuación y vea si tiene alto riesgo o bajo riesgo de presentar problemas cardíacos:
Para mejorar la salud cardiovascular se recomienda consumir ajo diariamente porque reduce el colesterol y la presión alta, protegiendo de problemas como aterosclerosis e infarto. Una buena forma de consumir ajo es colocando un diente de ajo en un vaso con agua durante toda la noche, y al día siguiente por la mañana se debe beber esa agua. Vea qué comer para bajar el colesterol.
Cómo confirmar la enfermedades cardíacas
Cuando surgen los primeros síntomas de enfermedades cardíacas, es importante acudir al cardiólogo para que se realice el diagnóstico y el tratamiento se inicie lo más pronto posible.
La confirmación de problemas en el corazón debe ser realizada por el médico a través de exámenes que permitan evaluar la forma y función del corazón, como rayos X, electrocardiograma, ecocardiograma y prueba de esfuerzo, por ejemplo. Además, el cardiólogo puede recomendar la realización de exámenes de laboratorio, como la medición de troponina, mioglobina y CK-MB, los cuales pueden estar alterados durante un infarto, por ejemplo.