8 problemas de tiroides más comunes

Actualizado en julio 2021

La tiroides es una glándula localizada en la parte anterior del cuello, la cual posee el papel extremadamente importante de ayudar a regular el metabolismo y el equilibrio del organismo, estando relacionada con el funcionamiento del corazón, cerebro, hígado y riñones. Además de eso, la tiroides influye en el crecimiento, el ciclo menstrual, la fertilidad, el peso y el estado emocional. 

Estos efectos son posibles puesto que la tiroides secreta las hormonas T3 y T4 en el torrente sanguíneo, siendo capaces de diseminarse por todo el cuerpo. La tiroides es controlada por la hipófisis, otra glándula localizada en el cerebro que, a su vez, es controlada por una región del cerebro llamada hipotálamo. Por ello, alteraciones en cualquiera de estas regiones pueden provocar enfermedades y síntomas relacionados con la tiroides.

Imagem ilustrativa número 1

El mal funcionamiento de la tiroides puede ocurrir debido a diversas enfermedades, y solo la evaluación del médico podrá diferenciarlas y confirmarlas. A continuación se enlistan algunas de las más comunes en la población: 

1. Hipertiroidismo o Hipotiroidismo

El hipo e hipertiroidismo son enfermedades provocadas por alteraciones en los niveles de hormonas secretadas por la tiroides, pudiendo tener causas congénitas, autoinmunes, inflamatorias o en consecuencia de otras enfermedades o efectos secundarios de tratamientos, por ejemplo. 

De una forma general, en el hipertiroidismo existe un aumento de la producción de hormonas T3 y T4 y una disminución de la TSH, mientras que en el hipotiroidismo existe una disminución de las hormonas T3 y T4 y una elevación de la TSH; sin embargo, pueden haber variaciones dependiendo de la causa. 

Signos y síntomas de Hipertiroidismo Signos y síntomas de Hipotiroidismo
Aumento de la frecuencia cardíaca o palpitaciones Cansancio, debilidad e indisposición
Nerviosismo, agitación, inquietud Lentitud física y mental
Insomnio o dificultades para dormir

Dificultad de concentración y mala memoria

Adelgazamiento Hinchazón corporal, exceso de peso
Aumento de la sensación de calor, piel enrojecida, cara rosada Piel seca y aspera
Inestabilidad emocional Estreñimiento
Diarrea Intolerancia al frío
Piel caliente y húmeda Impotencia sexual
Bocio Caída del cabello
Temblor en el cuerpo Sensación de frío

Para saber más acerca de los síntomas que indican estas enfermedades, conozca cuáles son los síntomas que indican problemas en la tiroides

2. Tiroiditis (Inflamación de la tiroides)

La tiroiditis es la inflamación de la tiroides, la cual puede ocurrir por diversas causas que incluyen infecciones virales, como el coxsackievirus, el adenovirus y el virus de las paperas y del sarampión, autoinmunidad o intoxicaciones por ciertos medicamentos, como amiodarona, por ejemplo. Conozca más sobre los principales tipos y síntomas de la tiroiditis.

La tiroiditis puede manifestarse de forma aguda, sub-aguda o crónica, y los síntomas varían desde cuadros asintomáticos hasta otros más intensos que provocan dolor en la tiroides, dificultad para tragar, fiebre o temblores, por ejemplo, dependiendo de la causa.

3. Tiroiditis de Hashimoto

La tiroiditis de Hashimoto es una forma de tiroiditis autoinmune crónica que causa inflamación, lesión en las células y, por ende, daños en la función de la tiroides, que podrá no secretar suficientes hormonas al torrente sanguíneo. 

En esta enfermedad, la tiroides habitualmente aumenta de tamaño, provocando bocio, pudiendo estar presentes los síntomas de hipotiroidismo o alternarse entre períodos de hiper e hipotiroidismo. Es una enfermedad autoinmune que genera anticuerpos, como antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO), antitiroglobulina (anti-Tg) y anti-receptor de TSH (anti-TSHr). Conozca más sobre el tratamiento

4. Tiroiditis Posparto

La tiroiditis posparto es una de las formas de tiroiditis autoinmune que afecta a las mujeres hasta 12 meses después del nacimiento del bebé, siendo más común en las portadoras de diabetes tipo 1 u otras enfermedades autoinmunes. 

Durante el embarazo, la mujer se expone a los tejidos del bebé y, para prevenir el rechazo, el sistema inmune atraviesa diversas alteraciones, pudiendo aumentar la probabilidades de desarrollar enfermedades autoinmunes. Esta alteración normalmente se manifiesta con síntomas de hipotiroidismo, pero no siempre necesita de tratamiento porque la función de la tiroides puede volver a la normalidad de 6 a 12 meses después. 

5. Bocio

El bocio es el aumento de tamaño de la tiroides. Puede surgir debido a diversas causas, las cuales incluyen la falta de yodo, inflamación de la tiroides por enfermedades autoinmunes o por la formación de nódulos en la tiroides. Asimismo, puede provocar síntomas, como sensación de opresión en la garganta, dificultad para tragar, ronquera, tos e incluso, en los casos más graves, dificultad para respirar. 

Su tratamiento varía de acuerdo con la causa y puede consistir en el uso de yodo, medicamentos para el hiper e hipotiroidismo o incluso, en casos de nódulos y quistes, la realización de cirugía de tiroides. Conozca más sobre el tratamiento del bocio.

6. Enfermedad de Graves-Basedow

La enfermedad de Graves-Basedow es una forma de hipertiroidismo por causas autoinmunes; y, además de los síntomas de hipertiroidismo, puede representar el aumento de tamaño de la tiroides, ojos saltones (retracción palpebral) y formación de placas endurecidas y rojizas bajo la piel (mixedema). 

El tratamiento es realizado mediante el control de los niveles de las hormonas tiroideas con medicamentos como Propiltiouracilo o Metimazol, por ejemplo, o con yodo radiactivo. Conozca más detalles sobre esta enfermedad

7. Nódulo tiroideo

No siempre se descubre la causa de la aparición de un quiste o nódulo en la tiroides. Existen diversos tipos de nódulos en esta glándula y, afortunadamente, la mayor parte de ellos son benignos, pudiendo presentarse como un abultamiento en la parte anterior del cuello, el cual no causa dolor, pero puede ser notado cuando la persona traga los alimentos, por ejemplo. 

Estos nódulos pueden ser identificados a través de la palpación y de ciertos exámenes, como ecografía, tomografía y gammagrafía de la tiroides; y, en ciertas ocasiones, el médico puede solicitar una biopsia para determinar el tipo de nódulo y si es benigno o maligno. Generalmente, es realizado únicamente el seguimiento del nódulo, excepto cuando la persona presenta síntomas, cuando existe riesgo de cáncer o cuando el nódulo cambia de apariencia o crece más de 1 cm. Conozca más sobre los nódulos tiroideos

8. Cáncer de tiroides

Es un tumor maligno en la tiroides y cuando es descubierto se deben realizar exámenes como la gammagrafía de cuerpo entero, para así saber si fueron afectadas otras partes del cuerpo. El tratamiento es realizado mediante la extracción de la tiroides a través de una cirugía, pudiendo haber la necesidad de otras terapias complementarias, como el uso de yodo radiactivo, por ejemplo. En los casos de tumores más graves y agresivos, se puede recurrir también a la radioterapia. Conozca los principales síntomas que pueden indicar cáncer de la tiroides

Observe también el video a continuación cómo regular la tiroides: 

youtube image - Alimentación para problemas en la tiroides

Diagnóstico de problemas en la tiroides

Los exámenes que pueden indicar la presencia de alteraciones en la tiroides son la medición de T3, T4 y TSH en la sangre, además de otros como medición de los anticuerpos, ultrasonido, gammagrafía o biopsia, los cuales pueden ser solicitados por el endocrinólogo para evaluar mejor el motivo de las alteraciones. 

Vea más sobre los exámenes para evaluar la salud de la tiroides