Nódulo tiroideo: qué es, síntomas y tratamiento

Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
diciembre 2020
  1. Síntomas 
  2. Causas
  3. Diagnóstico
  4. Tipos
  5. Malignidad
  6. Tratamiento

El nódulo en la tiroides es un pequeño bulto localizado en el área del cuello que normalmente es benigno y no representa un riesgo o la necesidad de tratamiento, especialmente en los ancianos. Sin embargo, se recomienda que cualquier nódulo sea evaluado por un endocrinólogo o médico general para determinar la causa y el tratamiento a seguir.

De esta forma se realizan varios exámenes para que se confirme que es benigno o se confirme signos de malignidad, siendo necesaria la realización de exámenes más específicos para que se realice el diagnóstico de cáncer y se inicie el tratamiento adecuado.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas 

La mayoría de los nódulos en la tiroides no provoca ningún tipo de síntoma, siendo identificados a través de la presencia de una 'bolita' en el cuello. Sin embargo, en algunos casos, los nódulos tiroideos pueden generar síntomas como:

  • Dolor e hinchazón en el cuello;
  • Dificultad para respirar o tragar;
  • Pérdida de peso sin causa aparente;
  • Temblores y nerviosismo;
  • Ronquera o pérdida de la voz.

Cuando se sospecha de la presencia de un nódulo tiroideo es recomendable consultar a un médico general o a un endocrinólogo para que indique la realización de exámenes.

Causas del nódulo tiroideo

Las causas aun no se conocen del todo, pero se sabe que las mujeres se ven más afectadas, asó como los que tienen familiares con nódulo en la tiroides tienen más posibilidades de desarrollar nódulos como este.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico del nódulo de la tiroides es realizado por el médico a través del examen físico por medio de la palpación del cuello. A partir de la identificación del nódulo se solicitan análisis de laboratorio, como TSH, T3, T4, anti-TPO y calcitonina, así como exámenes de imagen como ultrasonido y gammagrafía tiroidea.

A partir de los resultados de los exámenes solicitados, el médico puede pedir la realización de una punción aspirativa por aguja fina (PAAF), en que una pequeña muestra del nódulo es removida y enviada para el laboratorio para su análisis y se pueda tener la confirmación. Vea más detalles sobre los exámenes para evaluar la tiroides.

Tipos de nódulo tiroideos

Al identificar un nódulo en la tiroides se debe evaluar su clasificación a través de una ecografía Doppler para determinar si éste es benigno o maligno y qué medidas terapéuticas adoptar. La clasificación puede ser hecha:

De acuerdo con Lagalla y colsDe acuerdo con Chammas y cols
Tipo I: Ausencia de vascularizaciónPadrón I: Ausencia de vascularización
Tipo II: Vascularización perinodularPadrón II: Apenas vascularización periférica
Tipo III: Vascularización peri e intranodularPadrón III: Vascularización periférica mayor o igual a la central
---Padrón IV: Vascularización central mayor que la periférica
---Padrón V: Apenas vascularización central

El endocrinólogo también puede clasificar el nódulo tiroideo como:

  • Hipoecogénico: masa menos densa que el hueso y que, por lo tanto, el nódulo puede estar lleno de líquido o de aire;
  • Isoecogénico: masa sólida con la misma densidad que el hueso y que, normalmente, tiene forma circular;
  • Hiperecogénico: masa con mayor densidad que el hueso, pudiendo indicar un nódulo tiroideo con calcificación.

Los nódulos con vascularización central tienen mayores posibilidades de ser tumores malignos.

Signos de que el nódulo puede ser maligno

Algunos signos y síntomas que pueden indicar que el nódulo podría ser maligno y tratarse de un cáncer son:

  • Nódulo duro con crecimiento rápido:
  • Edad inferior a 20 o superior a 60 años;
  • El nódulo tiene bordes irregulares;
  • Hay cambios en la voz como ronquera o parálisis de las cuerdas vocales;
  • Otros casos de cáncer de tiroides en la familia;
  • La persona ya hizo radioterapia en la región de la cabeza y el cuello.

Hay estudios que indican que la mayor cantidad de TSH indica que el nódulo puede ser maligno, sin embargo muchas personas diagnosticadas con cáncer de tiroides nunca presentaron alteraciones en los exámenes de sangre, ni en la biopsia, descubriéndose apenas después del análisis que se realiza al extirpar el nódulo .

Cuando el individuo presenta sólo un nódulo que no sea maligno de hasta 1 cm de diámetro, puede que el médico no indique ningún tipo de tratamiento sino solamente la realización de una ecografía de la tiroides y exámenes de sangre anuales. Vea 7 síntomas que pueden indicar cáncer de tiroides.

Cómo tratar un nódulo en la tiroides

El tratamiento sólo se utiliza cuando la persona presenta síntomas, cuando existe riesgo de cáncer en la tiroides o cuando el nódulo tiene más de 3 cm. Los tratamientos más utilizados incluyen:

  • Cirugía: se utiliza especialmente para nódulos de más de 3 cm y en los casos de nódulo maligno para retirar todas las células de cáncer, pero también puede ser utilizado para tratar nódulos benignos cuando provocan dificultad para respirar o tragar, por ser muy grandes. Vea más detalles sobre la cirugía.
  • Medicamentos con Levotiroxina: utilizado en casos de nódulos que causan alteraciones en las hormonas, produciendo un hipotiroidismo.

Después del tratamiento con cirugía, puede ser necesario tener una reposición hormonal así como acudir a consultas de forma regular, por lo menos 2 veces al año con el endocrinólogo. Vea cómo prevenir y tratar los problemas de la tiroides en el vídeo a continuación:

¿La presencia de un nódulo tiroideo afecta el embarazo?

Mujeres que posean un nódulo en esta glándula no tienen dificultad para quedar embarazadas. Sin embargo, la presencia de un nódulo en la tiroides durante el embarazo puede provocar cambios en la producción de hormonas y, si esto ocurre, el médico podrá indicar medicamentos que ayuden a regular el funcionamiento de la tiroides, previniendo que el bebé nazca con retraso en el desarrollo físico o mental.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en diciembre de 2020. Revisión médica por Dr.ª Clarisse Bezerra - Medicina Familiar, en septiembre de 2018.

Bibliografía

  • Rosário, Pedro Weslley. et al. Nódulo tireoidiano e câncer diferenciado de tireoide: atualização do consenso brasileiro. Arq Bras Endocrinol Metab. 2013;57/4 .
  • UFRGS. Telecondutas: Nódulo de tireoide. 2018. Disponível em: <https://www.ufrgs.br/telessauders/documentos/telecondutas/tc_nodulostireoide.pdf>. Acceso en 15 abr 2020
Abrir la bibliografía completa
  • HOSPITAL UNIVERSITÁRIO - UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. Protocolo de Nódulo Tireoidiano (no adulto). Disponível em: <http://www.hu.ufsc.br/setores/endocrinologia/wp-content/uploads/sites/23/2015/01/PROTOCOLO-DE-N%C3%93DULO-TIREOIDIANO-NO-ADULTO-07-de-agosto2.pdf>. Acceso en 25 sep 2019
  • SOCIEDADE BRASILEIRA DE ENDOCRINOLOGIA E METABOLOGIA. Entendendo a Tireoide: Nódulos. Disponível em: <https://www.endocrino.org.br/entendendo-tireoide-nodulos/>. Acceso en 25 sep 2019
Revisión médica:
Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
Médica formada por el Centro Universitario Christus y especialista en Salud Familiar por la Universidad Estácio de Sá. Registro CRM-CE nº 16976.

Tuasaude en Youtube

  • Alimentación para problemas en la tiroides

    04:47 | 288623 visualizações