El hipotiroidismo es una enfermedad en la que se ve afectado el funcionamiento de la tiroides, caracterizándose por al disminución en la producción de las hormonas tiroideas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), las cuales son necesarias para el buen funcionamiento del organismo. El hipotiroidismo causa el surgimiento de algunos síntomas, que incluyen: cansancio excesivo, disminución de los latidos cardíacos, aumento de peso, caída del cabello y piel seca.
Esta alteración es más común en mujeres a partir de los 40 años de edad que tienen familiares cercanos con hipotiroidismo, en personas a las que se le ha sido extirpado una parte o toda la tiroides o que hayan recibido algún tipo de radiación en la cabeza o en el cuello.
El tratamiento del hipotiroidismo tiene como objetivo regular los niveles de hormonas tiroideas. Este debe ser indicado por el endocrinólogo, el cual prescribe el uso de hormonas sintéticas, como la Levotiroxina, por ejemplo, para aliviar los síntomas asociados.

Síntomas del hipotiroidismo
Los signos y síntomas que pueden ocasionar el hipotiroidismo son:
- Dolor en los músculos y en las articulaciones;
- Menstruación irregular;
- Dolor de cabeza;
- Uñas frágiles y quebradizas;
- Piel áspera y seca;
- Párpados hinchados;
- Caída de cabello sin causa aparente y cabellos más finos, secos y sin brillo;
- Latidos cardíacos más lentos de lo normal;
- Cansancio excesivo;
- Dificultad para concentrarse;
- Memoria débil;
- Aumento de peso sin causa aparente.
En algunos casos, las personas con hipotiroidismo pueden presentar cambios de personalidad, depresión o demencia, sin embargo estos síntomas se presentan en quienes tienen niveles muy bajos de T3 y T4. Además de esto, en los niños que presentan esta enfermedad también puede interferir con el desarrollo, por lo que en la adolescencia, la pubertad puede retrasarse y tener baja estatura, por ejemplo.
Cuando el hipotiroidismo es severo, y no es tratado correctamente, puede causar retención de líquidos que provoca la inflamación de los tejidos. Esto puede ejercer presión sobre los nervios periféricos y ocasionar hormigueo y entumecimiento en las muñecas, brazos y piernas principalmente.
En el caso del hipotiroidismo congénito, si no se detecta durante la primera semana después del nacimiento, el niño podría sufrir alteraciones neurológicas, aumentando el riesgo de desarrollar retraso mental.
Qué puede causar hipotiroidismo
La causa más común de hipotiroidismo es la Tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad autoinmune, donde los anticuerpos atacan la glándula tiroides, como si ella fuera nociva al propio cuerpo. Además, el hipotiroidismo puede deberse a la deficiencia de yodo, una condición conocida como bocio que provoca aumento de tamaño de la tiroides, habiendo menor cantidad de T3 y T4 debido a esta disminución. Conoce más sobre la Tiroiditis de Hashimoto.
El tratamiento para el hipertiroidismo o el uso de medicamentos como el carbonato de litio, amiodarona, propiltiouracilo y metamizol también pueden producir hipotiroidismo, siendo importante consultar al endocrinólogo en caso de que se identifique alguno de los síntomas para que se considere la suspensión o sustitución del medicamento.
Personas que han tomado medicamentos para la tiroides con la intención de bajar de peso también pueden desarrollar hipotiroidismo, ya que una vez que las hormonas se encuentra dentro del torrente sanguíneo, la tiroides puede detener o disminuir su producción natural.
Además de estas causas, el hipotiroidismo también puede surgir durante el embarazo o en el período postparto que tiende a volver a la normalidad inmediatamente después. Además de esto, es importante recordar que esta enfermedad disminuye la fertilidad de la mujer, causando problemas para quedar embarazada.
Cómo se diagnostica el hipotiroidismo
Para el diagnóstico del hipotiroidismo el endocrinólogo evaluará al individuo prestando atención a los signos y síntomas presentes y realizando un examen de sangre para medir la cantidad de hormonas circulantes relacionadas con la tiroides. De esta forma se solicita la medición de T3 y T4, los cuales normalmente se encuentran disminuidos en el hipotiroidismo, así como la medición de TSH, que está aumentada. En el hipotiroidismo subclínico pueden observarse niveles normales de T4 y TSH aumentados. Conozca los principales exámenes que evalúan la tiroides.
Además, el médico puede indicar la identificación de anticuerpos, mapeo de la tiroides y ultrasonido cuando se observan nódulos durante la palpación de la tiroides. Es posible que la persona se realice una autoexploración de la tiroides para tratar identificar alguna alteración, principalmente nódulos. Conozca los principales exámenes que evalúan la tiroides.
Quién necesita realizar exámenes para la tiroides
Además de las personas que presentan signos y síntomas que pueden indicar hipotiroidismo estos exámenes también deben ser realizados por:
Mujeres con más de 50 años | Quien se realizó radioterapia de cabeza o cuello | Personas con diabetes tipo 1 |
Durante el embarazo | Quien tuvo una cirugía en la tiroides | Personas con enfermedad autoinmune |
Si tiene bocio | Si hay antecedentes familiares de problemas en la tiroides | En caso de insuficiencia cardíaca |
Quien tiene Síndrome de Down | Quien tiene Síndrome de Turner | Producción de leche fuera del embarazo o sin estar amamantando |
Hipotiroidismo en el embarazo
El hipotiroidismo si no está bien controlado puede dificultad la posibilidad de quedar embarazada y tener repercusiones tanto para la madre como para el bebé. Pudiendo ocurrir también en el postparto de forma transitoria, algunos meses después del nacimiento del bebé, necesitando realizar tratamiento.
Por lo tanto, es normal que durante la atención prenatal el médico ordene las pruebas T3, T4 y TSH para evaluar la función tiroidea y monitorizarla en el posparto para verificar cómo se encuentran los valores y si es necesario el uso de medicamentos para volver a la normalidad.
Cómo tratar el hipotiroidismo
El tratamiento para el hipotiroidismo es relativamente simple y debe ser hecho a través de la reposición hormonal, a través de la ingesta de hormonas sintéticas como la Levotiroxina que contiene la hormona T4. Esta debe tomarse por lo menos 30 minutos antes del desayuno para que la digestión de los alimentos no interfiera con su eficacia. La dosis del medicamento debe ser prescrito por un endocrinólogo y puede variar a lo largo del tratamiento dependiendo de los niveles de T3 y T4 circulantes en sangre.
Después de 6 semanas de haber iniciado el tratamiento con medicamentos, el médico puede comprobar los síntomas que el individuo presenta o solicitar un examen TSH para verificar si es necesario ajustar la dosis del medicamento hasta que la cantidad de T4 libre esté normalizada. Después de esto, los exámenes para evaluar la tiroides deben realizarse 1 o 2 veces al año, para verificar si es necesario ajustar la dosis del medicamento.
Además del tratamiento farmacológico, es importante el control de los niveles de colesterol en la sangre, evitando el consumo de grasas, llevar una dieta que ayude al funcionamiento adecuado del hígado y evitar el exceso de estrés, ya que perjudica la secreción de hormonas tiroideas. En algunos casos puede recomendarse la consulta con un nutriólogo para que el tratamiento dietético con suplemento de yodo ayude a disminuir los síntomas del hipotiroidismo.
En el caso de hipotiroidismo subclínico que ocurre cuando la persona tiene T4 normal y TSH alto, que por lo general no hay síntomas asociados, el médico también podrá indicar el uso de medicamentos para ayudar a disminuir el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, lo que puede ser importante para las personas que están por encima del peso o que tienen colesterol alto o sufren de diabetes.
Vea cómo la alimentación puede mejorar el funcionamiento de la tiroides en el siguiente vídeo.
Signos de mejoría
Los signos de mejoría del hipotiroidismo surgen alrededor de 2 semanas posteriores al inicio del tratamiento, pudiendo notarse una disminución del cansancio y mejoría del humor. Además, a largo plazo el tratamiento también ayuda a controlar el peso y a reducir los niveles de colesterol en la sangre.
Signos de empeoramiento
Estos se presentan cuando el tratamiento no se lleva a cabo de forma correcta o cuando la dosis de Levotiroxina no es la adecuada, habiendo insomnio, aumento del apetito, palpitaciones y temblores, por ejemplo.