Dolor de cabeza en la parte de arriba: 10 causas y qué hacer

Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
diciembre 2022

La principal causa del dolor en la parte de arriba de la cabeza es la cefalea tensional, que está asociada a situaciones que generen ansiedad o estrés. No obstante, también existen otras causas, como la migraña o la privación del sueño, por ejemplo.

Aunque no siempre es un problema grave, cuando hay otros síntomas, como convulsiones o pérdida de la visión, puede indicar condiciones más graves, como tumores y lesiones más graves, que pueden necesitar tratamiento rápido.

Aunque muchos dolores de cabeza mejoran naturalmente con el tiempo, es necesario estar atento a los signos y los síntomas que estos causen, pues si estos son intensos y persistentes, es importante consultar un neurólogo para que realice una evaluación que permita identificar cuál es el problema e indicar el tratamiento más adecuado, en caso sea necesario. Conozca las principales causas de los dolores de cabeza constantes

Imagem ilustrativa número 1

Las principales causas de dolor de cabeza en la parte de arriba o mollera son:

1. Golpes y heridas

El dolor de cabeza causado por golpes y heridas leves generalmente no causa otros síntomas además de dolor e inflamación en la zona de golpe. Aunque algunas personas también pueden tener síntomas como dificultad para concentrarse y para dormir en los días posteriores al golpe, estos síntomas tienden a pasar en algunos días sin que se consideren un problema.

Qué hacer: el dolor de cabeza en la parte de arriba, debido a golpes y heridas leves, tienden a mejorar en pocos días, sin embargo, en caso de que el dolor persista por más de una semana, se recomienda consultar a un médico general o a un neurólogo.

Sin embargo, en caso de que haya síntomas como vómitos, convulsiones o desmayo después del golpe, puede indicar un caso grave, siendo importante acudir al servicio de urgencias para una evaluación clínica.

2. Infecciones respiratorias

Infecciones respiratorias, como gripe o COVID-19, además de causar síntomas como tos, fiebre y congestión nasal, también pueden causar dolor en el cuerpo y en la parte de arriba de la cabeza, el cual tiende a empeorar cuando se inclina la cabeza hacia enfrente. Vea los principales síntomas de COVID-19.

Qué hacer: ante la sospecha de infecciones respiratorias, como gripe o COVID-19 se recomienda consultar a un médico general o a un infectólogo para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado, que puede incluir medicamentos como antitérmicos y analgésicos. Vea más opciones de tratamiento para la gripe.

3. Sinusitis

El dolor de cabeza en la parte de arriba causada por sinusitis generalmente afecta la parte de enfrente y causa sensación de presión. Además, otros síntomas como secreción nasal amarillenta, fiebre y nariz tapada generalmente también pueden estar presentes y, aunque sean semejantes a los síntomas de un resfriado, tienden a ser peores y durar más tiempo. 

Qué hacer: hacer un lavado nasal con suero fisiológico puede ser útil para aliviar los síntomas, sin embargo es importante consultar a un médico en caso de sospecha de sinusitis, ya que el tratamiento también puede incluir el uso de medicamentos como antibióticos y descongestionantes nasales. Veas más opciones de medicamentos y remedios caseros para la sinusitis.

4. Cefalea tensional 

La cefalea tensional es la principal causa de dolor en la parte de arriba de la cabeza. Este tipo de dolor surge cuando la persona se siente muy ansiosa o estresada, siendo usual que aparezca a diario; sin embargo, este no incapacita al individuo, es decir, el mismo logra mantener sus actividades rutinarias normales. Asimismo, el dolor de la cefalea tensional también se caracteriza por lo siguiente:

  • Peso, presión o sensación de opresión, que se siente semejante a una cinta o casco apretado alrededor de la cabeza;
  • Intensidad leve o moderada;
  • Intolerancia a sonidos intensos;
  • Puede durar desde horas hasta 7 días. 

Aun así, la frecuencia puede variar mucho, ocurriendo menos de una vez al mes o durante más de 15 días. 

Qué hacer: en ciertos casos, el dolor de cabeza tensional mejora luego del uso de medicación o relajación. Si los dolores de cabeza tensionales no mejoran o duran más de 15 días, puede ser necesario acudir a un médico neurólogo para que sea recomendado un tratamiento con analgésicos adecuados.

Conozca más acerca de cuál es el tratamiento de la cefalea tensional. 

5. Migraña

La migraña es otra causa de dolor en la parte de arriba de la cabeza, aunque también puede aparecer en un lado de la misma o en la nuca. La migraña puede causar un fuerte dolor palpitante y es común que surja en personas con predisposición genética y muy estresadas. Además, puede generar síntomas como náuseas, manos frías y sensibilidad a la luz y al sonido. 

Las migrañas suelen sentirse en el lado izquierdo de la cabeza; sin embargo, estas pueden aparecer en cualquiera de los dos lados, y se caracterizan por ser dolores muy incómodos e incapacitantes. 

Qué hacer: mantener una rutina de ejercicios de forma regular puede mejorar la circulación sanguínea y aliviar el dolor. Asimismo, practicar meditación y yoga puede ayudar a relajar y a controlar el surgimiento de las crisis. En caso de que no exista mejoría con estas alternativas, es importante acudir al médico neurólogo para realizar el tratamiento con medicamentos preventivos y de alivio inmediato, como los analgésicos. 

Conozca todo sobre la migraña.

6. Beber rápido agua fría

Los dolores de cabeza por estímulos fríos por lo general surgen luego de beber rápidamente algo frío. Esta sensación es descrita popularmente como "congelación cerebral", y los dolores se sienten cerca de la parte de arriba de la cabeza, son intensos y duran algunos segundos. 

Qué hacer: para evitar dolores de cabeza por estímulos fríos, basta ingerir las bebidas muy frías de forma lenta u optar por consumirlas a temperatura ambiente. 

7. Dormir poco

Los dolores de cabeza por dormir poco pueden afectar a cualquier persona, incluso a aquella que no tiene predisposición genética. La mala calidad del sueño, ya sea por insuficiencia o interrupción, por lo general causa un dolor intenso semejante a una sensación de peso o presión sentida en la parte de arriba de la cabeza. Además, no dormir es perjudicial para la salud y afecta la memoria. 

Qué hacer: dormir más, reducir el estrés y mantener una buena postura, incluso cuando se está sentado, pueden impedir muchos tipos de dolores de cabeza. La recomendación es dormir de 6 a 8 horas por noche y procurar tener un ambiente oscuro, silencioso y cómodo para dormir, además de una silla ergonómica cuando se esté sentado trabajando en una mesa. 

Conozca algunos tés que puede tomar por la noche para dormir mejor.

8. Neuralgia occipital

La neuralgia occipital ocurre cuando los nervios que van desde la columna vertebral hasta el cuero cabelludo son lesionados, irritados o presionados, lo que puede causar dolor en la parte posterior de la cabeza o sensación de opresión en la parte superior de la misma. 

Otras características que pueden ayudar a reconocer la neuralgia occipital pueden ser dolor semejante a un choque eléctrico y dolor que aumenta con el movimiento. 

Qué hacer: aplicar compresas calientes y hacer masajes y fisioterapia pueden aliviar los síntomas. En caso de que el dolor persista, se debe consultar un médico neurólogo, pues este podrá prescribir medicamentos antiinflamatorios y relajantes musculares. Asimismo, también puede recetar medicamentos antiepilépticos con fines preventivos.

Conozca más sobre la neuralgia

9. Tumores

La presencia de tumores en el cerebro puede causar dolor de cabeza, sin embargo, también suelen causar otros síntomas como convulsiones, náuseas, vómitos y episodios de pérdida transitoria de la vista. Además, el dolor de cabeza suele a ser peor durante la mañana, al acostarse, toser o hacer esfuerzos intensos, como cargar pesado. Vea otros síntomas de tumor en el cerebro.

Qué hacer: en caso de sospecha de un tumor cerebral es importante consultar a un médico general o a un neurólogo para que solicite la realización de exámenes como tomografía computarizada o resonancia magnética. En caso de que sea indicado, el tratamiento del tumor puede hacerse con cirugía y quimioterapia. Vea las principales opciones de tratamiento de los tumores cerebrales.

10. Anestesia epidural

El dolor de cabeza después de la anestesia epidural es un tipo de cefalea que surge algunas horas o días después de la administración de este anestésico, la cual puede desaparecer de forma espontánea en un plazo de 2 semanas.

El dolor de cabeza normalmente afecta la región frontal, arriba de la cabeza, en la parte posterior de la cabeza y también puede extenderse hasta la región cervical y los hombros. 

Qué hacer: el dolor de cabeza normalmente desaparece luego de algunas semanas; sin embargo, se recomienda que la persona beba bastante líquido para ayudar a aliviarlo más rápido. Conozca más sobre el tratamiento del dolor de cabeza después de la anestesia.

Cuándo ir al médico

Es importante buscar atención médica en caso de:

  • Dolor de cabeza frecuente, especialmente si no hay antecedentes de dolor de cabeza;
  • Empeoramiento del dolor de cabeza con el tiempo;
  • Aumento del dolor al acostarse o toser;
  • Crisis convulsiva;
  • Pérdida de la vista, aunque sea transitoria;
  • Visión doble;
  • Debilidad en alguna parte del cuerpo;
  • Antecedente de cáncer;
  • Despertar por la noche debido a dolor de cabeza.

En estos casos, el médico puede solicitar exámenes de imagen como resonancia magnética o tomografía computarizada para descartar causas graves de dolor de cabeza, como tumores en el cerebro, e iniciar el tratamiento adecuado.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en diciembre de 2022. Revisión médica por Dr.ª Clarisse Bezerra - Medicina Familiar, en diciembre de 2020.

Bibliografía

  • STATPEARLS. Occipital Neuralgia. 2022. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538281/>. Acceso en 26 ago 2022
  • MORCOM, Samuel et al. Sinusitis. Aust Fam Physician. Vol.45, n.6. 374-377, 2016
Abrir la bibliografía completa
  • CHEBINI, Amokrane; DILLI, Esma. Cold Stimulus Headache. Curr Neurol Neurosci Rep. Vol.19, n.6. 46, 2019
  • KEILMAN, Linda J. Seasonal Influenza (Flu). Nurs Clin North Am. Vol.54, n.2. 227-243, 2019
  • GARG, Ravindra K. Spectrum of Neurological Manifestations in Covid-19: A Review. Neurol India. Vol.68, n.3. 560-572, 2020
  • STATPEARLS. Acute Headache. 2022. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554510/>. Acceso en 26 ago 2022
  • PALMERI, Antonio; VALENTINIS, Luca; ZANCHIN, Giorgio. Update on headache and brain tumors. Cephalalgia. Vol.41, n.4. 431-437, 2021
  • STATPEARLS. Postconcussive Syndrome. 2022. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534786/>. Acceso en 26 ago 2022
  • STATPEARLS. Head Trauma. 2022. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430854/>. Acceso en 26 ago 2022
  • GOLDMAN, Lee; SCHAFER, Andrew I. . Goldman-Cecil Medicine . 25.ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2018.
  • MELHADO, Eliane M.. Dor de cabeça e enxaqueca: tudo o que você precisa saber!. 1 ed. Rio de Janeiro: Atheneu, 2017.
Revisión médica:
Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
Médica formada por el Centro Universitario Christus y especialista en Salud Familiar por la Universidad Estácio de Sá. Registro CRM-CE nº 16976.