Para calmar la ansiedad y la mente agitada existen varias técnicas de relajamiento, que incluyen: meditar, practicar regularmente actividad física, tener una alimentación saludable, escuchar música relajante o incluso tomar algunos remedios naturales, como el té de valeriana, por ejemplo, que no solo ayudaran a calmar la ansiedad sino también a dormir mejor.
El estrés y la ansiedad, además de afectar la mente, puede provocar el surgimiento de algunos síntomas como tensión muscular, caída de cabello, mareos y dolor de cabeza frecuente, pudiendo manifestarse en personas de todas las edades.
Por este motivo, es muy importante seguir algunas técnicas de relajamiento, con la finalidad de prevenir el surgimiento de estos síntomas o el agravamiento de enfermedades ya existentes. En caso los síntomas continúen, a pesar de aplicar estas técnicas, lo ideal es buscar ayuda profesional, acudiendo a un médico o psicólogo.
Vea algunas técnicas de relajación para combatir la ansiedad en el siguiente video:
Las técnicas de relajación que se pueden aplicar para la ansiedad, el estrés o para relajar la mente son:
1. Meditar todos los días
La meditación puede calmar a la persona, esta puede ser practicada en cualquier momento y lugar. Durante la meditación, la concentración aumenta y son eliminados algunos pensamientos confusos que pueden originar el estrés, promoviendo un mayor bienestar físico y emocional, devolviendo así equilibrio y paz interior.
Existen varios tipos de meditación:
- Meditación guiada: con este método de meditación, se deben formar imágenes mentales de lugares o situaciones que se consideren relajantes. Para eso, se deben usar los sentidos a través de aromas, sonidos, imágenes y texturas, pudiendo ser o no guiado por un profesional;
- Mantra: en este método de meditación, se repite lentamente una palabra, frase o pensamiento que ayude a tranquilizar, con la finalidad de evitar distracciones;
- Mindfulness: este tipo de meditación se basa en tener una mayor conciencia y aceptación de vivir en el momento presente. Debe ser realizado en una posición cómoda, viviendo solo el momento presente; y, en caso de que surja algún sentimiento o preocupación, se debe dejarlo ir sin enfocarse en él, juzgarlo o hacer planes;
- Qi gong: esta técnica normalmente combina meditación, relajamiento, movimiento físico y ejercicios de respiración para restaurar y mantener el equilibrio;
- Tai chi: este es un tipo de meditación ligada a las artes marciales chinas, en las que se realizan lentamente determinadas posturas y movimientos mientras se respira profundamente;
- Yoga: son realizadas posturas y ejercicios de respiración con música relajante para promover un cuerpo más flexible y una mente tranquila. A medida que la persona se mueve y ejecuta poses que exigen equilibrio y concentración, se concentra menos en su día agitado y más en el momento del ejercicio. Conozca otros beneficios del yoga.
Idealmente, para practicar estas técnicas, se debe escoger un sitio tranquilo, posiciones confortables y sobre todo tener una actitud positiva.
2. Practicar 30 minutos de actividad física
Practicar por lo menos 30 minutos de alguna actividad física al día trae beneficios con respecto a las emociones, además, es un buen momento para pensar en los problemas y encontrar estrategias para solucionarlos. Asimismo, disminuye la cantidad de cortisol, que es la hormona ligada al estrés, y libera endorfinas en el torrente sanguíneo, las cuales promueven el bienestar.
Los ejercicios más indicados son los aeróbicos y los menos aconsejados son los de competición, pues pueden agravar el estrés. Se pueden realizar caminatas en la calle, en la playa o montar bicicleta, por ejemplo.
3. Tener un pensamiento positivo
El optimismo y el pesimismo pueden afectar mucho la salud y el bienestar; por esta razón, se debe mantener un pensamiento positivo, realizándolo de la siguiente manera:
- Identificar y cambiar los pensamientos negativos, como dramatizar demasiado una determinada situación, culparse o sufrir de forma anticipada;
- Identificar áreas que son enfrentadas con pesimismo, ya sea en el trabajo o en una relación, con la finalidad de cambiarlas;
- Rodearse de personas positivas;
- Evaluar racionalmente cada pensamiento negativo que surja;
- Agradecer las cosas buenas que ocurren en la vida;
- Practicar el buen humor, riendo o sonriendo especialmente durante los momentos difíciles.
Aunque se esté pasando por un momento no tan bueno, se debe siempre pensar y enfocarse en algo positivo que esté ocurriendo.
4. Tomarse un tiempo para usted mismo
Es complicado para algunas personas decir que no a ciertos pedidos, incluso cuando no se tiene tiempo. Sin embargo, decir que sí a todo provoca aún más estrés y menos tranquilidad; por esta razón, es importante buscar un tiempo para hacer algo que disfrute, como leer un libro o dar un paseo sin sentirse culpable.
También es importante administrar el tiempo entre el trabajo y la vida social, intentando encontrar un equilibrio entre ambos.
5. Salir con los amigos
Mantener una vida social con amigos y familiares ayuda a reducir el estrés. De esta forma, tomar un tiempo para un café con un amigo en el trabajo, conversar con un vecino o llamar a un familiar, son formas de reducir el estrés mientras se promueven relaciones duraderas con personas cercanas.
6. Comer bien para protegerse del estrés
Para combatir el estrés, se debe tener una alimentación equilibrada, evitando alimentos que sobrecarguen las glándulas suprarrenales, puesto que tienen un papel muy importante en la regulación de las reacciones del organismo ante el estrés, como la cafeína, el azúcar y el alcohol; dando preferencia a alimentos ricos en vitamina C, vitamina B5 y B6, magnesio y zinc.
La vitamina C puede encontrarse en frutas y vegetales como fresas, naranjas y brócolis; la vitamina B5 está presente en huevos, champiñones, pollo y salmón; y la vitamina B6 puede encontrarse en lentejas, truchas y banana. Por su parte, el zinc está presente en frijoles negros, ostras y mejillones; y el magnesio en almendras, maíz y guisantes. Se puede también optar por tomar un suplemento que tenga los mismos nutrientes en su composición.
Vea algunos alimentos que ayudan a aumentar la serotonina, la hormona de la felicidad y el bienestar en el video a continuación:
7. Hacerse masajes relajantes
Los masajes con aceites esenciales de Lavanda, Eucalipto o Manzanilla son excelentes opciones para aliviar la tensión muscular y el estrés, pues estimulan la circulación sanguínea y renuevan energías. Asimismo, ayudan a reducir la tensión muscular y promueven el relajamiento de los músculos.
Los aceites que se deben usar para este tipo de masajes deben poseer propiedades terapéuticas que calmen y relajen, como el aceite de lavanda o manzanilla, por ejemplo.
Vea cómo usar los aceites esenciales para realizar masajes.
8. Tomar remedios caseros naturales
Son varios los remedios naturales que pueden ayudar a calmar la mente y a dormir mejor, como:
Té de manzanilla y menta de gatos
La manzanilla y la menta de gatos son relajantes y ligeramente sedantes.
Ingredientes
- 250 mL de agua;
- 1 cucharada de manzanilla seca;
- 1 cucharada de menta de gatos seca.
Modo de preparación
Hervir el agua, verterla sobre las hierbas y tapar, dejándolo reposar durante 10 minutos. Luego, colar y beber 3 tazas por día. Vea otros beneficios de la manzanilla para la salud.
Té de valeriana
La valeriana es un sedante poderoso y seguro, muy útil en casos de estrés y ansiedad.
Ingredientes
- 250 mL de agua;
- 1 cucharada de raíz de valeriana seca.
Modo de preparación
Hervir el agua y verterla sobre la raíz de valeriana seca, tapándola en seguida para que los aceites esenciales no se evaporen. Dejar reposar durante 10 minutos y luego colar. Beber máximo 3 tazas por día.
Inhalador de lavanda
Para aliviar el estrés y la ansiedad, colocar una gota de aceite esencial de lavanda en un pañuelo de mano o en una almohada e inspirar cuántas veces se desee.
Vea en el video a continuación algunas plantas que ayudan a controlar la ansiedad:
Vea otros remedios caseros para combatir el estrés y el agotamiento mental.