Punzadas en el abdomen: 7 causas y qué hacer

Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
enero 2023

Las punzadas en el abdomen son una sensación de dolor en la región abdominal, la cual surge debido a condiciones relacionadas al consumo de alimentos ricos en carbohidratos y lactosa, por ejemplo, que provocan la producción de gases intestinales en exceso o estreñimiento.

No obstante, cuando las punzadas en el abdomen están acompañadas de otros síntomas como diarrea, vómitos, fiebre y malestar pueden indicar otras situaciones que requieren de la confirmación de un diagnóstico por parte de un médico de familia o gastroenterólogo.

El tratamiento para mejorar las punzadas abdominales depende de la causa de este síntoma, no obstante, pueden indicarse medicamentos para disminuir el dolor, la distensión abdominal o gases intestinales. 

Imagem ilustrativa número 1

Qué puede causar dolor abdominal

Para averiguar la posible causa del dolor en el abdomen, responda las preguntas a continuación:

Esta herramienta sólo debe utilizarse como una guía para tratar de identificar la posible causa del dolor en el vientre, por tanto, no debe sustituir la consulta con el médico, que es el profesional capaz de confirmar el diagnóstico y recomendar el tratamiento adecuado.

Principales causas

Las principales causas de punzadas en el abdomen son: 

1. Gases intestinales

Los gases intestinales son producidos en el estómago o en el intestino, principalmente, gracias a la fermentación de alimentos que contienen bastantes carbohidratos y lactosa. Algunos tipos de legumbres como el frijol, el garbanzo y las lentejas; ciertos vegetales, como el repollo y la coliflor, y las bebidas gaseosas también están relacionadas con el aumento de la producción de gases intestinales. 

En ciertos casos, el surgimiento de gases intestinales está asociado a determinados problemas de salud, como la intolerancia a la lactosa, hipoclorhidria, parásitos intestinales y síndrome del intestino irritable. Cuando los gases intestinales son producidos en exceso, pueden causar síntomas como punzadas en el abdomen, ardor en la garganta, punzadas en el pecho y eructos constantes. Conozca otras causas de gases intestinales

Qué hacer: los gases intestinales normalmente no provocan ningún otro problema de salud, no obstante, la incomodidad causada por las punzadas en el abdomen pueden generar ansiedad y malestar. Para aliviar y eliminar los gases intestinales, se recomienda ingerir bastante agua durante el día, comer con tranquilidad, masticando bien los alimentos, y evitar beber líquidos durante las comidas. Se pueden utilizar medicamentos con simeticona, como el Luftal, para el alivio de los síntomas. 

2. Estreñimiento

El estreñimiento, también conocido como constipación intestinal, ocurre cuando la frecuencia de las evacuaciones es reducida o cuando las heces se endurecen, necesitando de un esfuerzo excesivo durante la evacuación. 

Esta condición ocurre por diversos factores que están asociados principalmente a la ingesta inadecuada de fibras y agua y la no realización de actividad física, surgiendo ciertos síntomas como hinchazón y punzadas en el abdomen, lo cual ocurre debido a la acumulación de heces y la producción de gases intestinales. 

Qué hacer: el tratamiento para el estreñimiento consiste en el cambio de hábitos, como el aumento en la ingesta de alimentos ricos en fibras y beber cantidades adecuadas de agua, en promedio 2 litros por día. Se debe también mantener regularidad en cuanto a los horarios de evacuar y no aguantar el deseo de defecar, puesto que esto empeora la consistencia de las heces y provoca la pérdida progresiva del reflejo de evacuar. 

Si el estreñimiento ocurre de forma muy frecuente y los hábitos intestinales nunca son regulares, se indica buscar atención de un médico de familia o gastroenterólogo para investigar mejor las causas e indicar medicamentos laxantes, por ejemplo, para así facilitar la expulsión de las heces. 

Conozca más formas de combatir el estreñimiento en el video a continuación:

3. Apendicitis

La apendicitis es una enfermedad que ocurre gracias a la inflamación del apéndice, que es un pequeño órgano localizado en la punta del intestino grueso. Esta enfermedad inflamatoria ocurre debido a la obstrucción del apéndice con restos de heces, lo que provoca síntomas como punzadas en el abdomen, específicamente en la parte inferior derecha; vómitos, fiebre, pérdida de apetito y malestar general. 

Al surgir los síntomas, se recomienda acudir al hospital de forma rápida, puesto que existe riesgo de que se rompa el apéndice y contamine otros órganos del abdomen con microorganismos, causando apendicitis supurativa. Para confirmar el diagnóstico de la apendicitis, el médico podrá indicar exámenes como ecografía, hematología y orina tipo I. 

Qué hacer: luego de la confirmación del diagnóstico, el tratamiento consiste en la realización de una cirugía para retirar el apéndice y, luego del procedimiento quirúrgico, el médico podrá indicar medicamentos analgésicos para aliviar el dolor y antibióticos para prevenir el surgimiento de otras infecciones. Conozca más acerca de cómo es realizada la cirugía para extirpar el apéndice.

4. Síndrome del Intestino Irritable

El síndrome del intestino irritable es un trastorno intestinal que se caracteriza por la alteración del hábito intestinal y en el cual la persona puede presentar períodos de diarrea intercalados con estreñimiento. Este trastorno provoca síntomas como urgencia para evacuar, eliminación de moco por el recto e incomodidad abdominal, hinchazón, distensión y punzadas en el abdomen. 

Estos síntomas tienden a presentarse de forma gradual y no siempre una persona que tenga el síndrome del intestino irritable presentará todos los síntomas. Las causas de este síndrome aún no fueron bien definidas, sin embargo, el surgimiento puede estar relacionado con la hipersensibilidad del intestino a determinados alimentos. 

El diagnóstico es realizado por un médico gastroenterólogo a través de la historia clínica de la persona, no obstante, pueden solicitarse exámenes complementarios para excluir la existencia de otras enfermedades. 

Qué hacer: para el tratamiento del síndrome del intestino irritable, el gastroenterólogo podrá recetar medicamentos a base de fibras para regular el funcionamiento y la microbiota intestinal; antiespasmódicos para aliviar el dolor, y medicamentos para ayudar a reducir la hinchazón, la distensión y la flatulencia, como los antiflatulentos. También es importante el seguimiento por parte de un nutricionista para que sea definida una dieta más apropiada. 

5. Infección urinaria

La infección urinaria ocurre cuando las vías urinarias se contaminan por bacterias, siendo las más comunes la Escherichia coli y el Staphylococcus saprophyticus u hongos, principalmente do género Candida sp. Las mujeres son más susceptibles a este tipo de infección porque la uretra es más corta y, por ende, es más fácil para los microorganismos llegar a la zona y causar infección. 

Los síntomas de infección urinaria pueden ser: ardor y dolor tipo punzada en el abdomen al orinar y, si la infección afecta los riñones, puede causar dolor en la parte inferior de la espalda. El diagnóstico de este tipo de infección es realizado, generalmente, por parte de un médico general, ginecólogo o urólogo, a través de exámenes de sangre y de orina. 

Qué hacer: el tratamiento para la infección urinaria se basa en aliviar el dolor y eliminar las bacterias de las vías urinarias con el uso de antibióticos, como trimetoprima y ciprofloxacino. Algunos remedios naturales pueden ser usados como opciones complementarias, como el jugo de arándano silvestre. 

Observe el siguiente video con consejos sobre qué comer para curar y evitar una infección urinaria:

6. Piedras en la vesícula

La piedra en la vesícula, conocida también como colelitiasis, es una condición que ocurre cuando se forman piedras llamadas cálculos dentro de la vesícula biliar, órgano que ayuda en la digestión de las grasas. Los síntomas surgen cuando una piedra obstruye el conducto biliar, ocasionando náuseas, vómitos y dolor tipo punzada en el abdomen. 

La formación de cálculos biliares comienza cuando la bilis se sobrecarga de grasa proveniente del hígado. El diagnóstico de esta condición debe ser realizado por un médico general o un gastroenterólogo a través de exámenes como la ecografía abdominal. 

Qué hacer: el tratamiento para las piedras en la vesícula consiste principalmente en la cirugía para retirar los cálculos y en el uso de antibióticos para prevenir el surgimiento de infecciones generalizadas en el cuerpo. 

Algunos remedios caseros pueden ser usados en el tratamiento complementario de la piedra en la vesícula, como té de bardana y boldo, pues ayudan a reducir la inflamación de la vesícula. Vea otros remedios caseros que pueden ser utilizados

7. Cólicos menstruales, embarazo u ovulación

Los cólicos menstruales ocurren gracias a los espasmos del útero durante la menstruación, ocasionando dolores tipo punzada en la región del abdomen. No obstante, en el inicio del embarazo, la mujer puede sentir sensación de punzada en el abdomen, que ocurre debido a los cambios hormonales y modificaciones en la estructura del útero, no obstante, si junto con la punzada ocurre algún sangrado, es importante buscar ayuda de un ginecólogo de forma inmediata. 

Asimismo, durante la ovulación, llamado también período fértil, son liberados óvulos para que sean fecundados por espermatozoides; y es durante este proceso que la mujer puede sentir punzada en la parte baja del abdomen. Conozca más sobre la ovulación

Qué hacer: si los cólicos menstruales duran más de 72 horas y son muy intensos, se recomienda consultar un ginecólogo para investigar si la persona tiene alguna enfermedad, como endometriosis, por ejemplo. En los casos de las punzadas abdominales durante el embarazo, es importante observar si hay sangrado, puesto que si esto ocurre, es necesario buscar atención médica rápidamente. Y, en cuanto a las punzadas en el abdomen en el período fértil, estas desaparecen al cambiar de fase del ciclo de la mujer. 

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica de inmediato cuando surjan otros síntomas además de las punzadas en el abdomen, como:

  • Fiebre;
  • Sangrado intestinal;
  • Vómitos durante más de 24 horas.

Estos signos pueden indicar otros problemas de salud y, para la confirmación del diagnóstico, es necesario consultar a un médico general o gastroenterólogo inmediatamente.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en enero de 2023. Revisión médica por Dr.ª Clarisse Bezerra - Medicina Familiar, en abril de 2020.

Bibliografía

  • NHS. Dores menstruais. Disponível em: <https://www.nhs.uk/translationportuguese/documents/period_pain_portuguese_final.pdf>. Acceso en 28 ene 2020
  • MAYA, Maria C.A. Colecistite Aguda: Diagnóstico e Tratamento. Revista do Hospital Universitário Pedro Ernesto. Vol.8. 52-60, 2009
Abrir la bibliografía completa
  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. Apendicite. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/dicas-em-saude/2900-apendicite>. Acceso en 27 ene 2020
  • SOCIEDADE BRASILEIRA DE MOTILIDADE DIGESTIVA E NEUROGASTROENTEROLOGIA. Síndrome do Intestino Irritável (SII). Disponível em: <http://www.sbmdn.org.br/sindrome-do-intestino-irritavel-sii/>. Acceso en 27 ene 2020
  • WORLD GASTROENTEROLOGY ORGANISATION GLOBAL GUIDELINES. Síndrome do intestino irritável: uma perspectiva mundial. 2009. Disponível em: <https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/irritable-bowel-syndrome-portuguese-2009.pdf>. Acceso en 27 ene 2020
  • MATOS, Breno et al. Apendicite aguda. Rev Med Minas Gerais. Vol.21, n.2(Supl 4). S1-S113, 2011
  • ALVES, José G. Constipação intestinal. JBM. Vol.101, n.2. 31-37, 2013
  • WORLD GASTROENTEROLOGY ORGANISATION PRACTICE GUIDELINES. Constipação: uma perspectiva mundial. 2010. Disponível em: <https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/constipation-portuguese-2010.pdf>. Acceso en 27 ene 2020
  • SOCIEDADE BRASILEIRA DE MOTILIDADE DIGESTIVA E NEUROGASTROENTEROLOGIA. Gases Intestinais. Disponível em: <http://www.sbmdn.org.br/gases-intestinais/>. Acceso en 27 ene 2020
Revisión médica:
Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
Médica formada por el Centro Universitario Christus y especialista en Salud Familiar por la Universidad Estácio de Sá. Registro CRM-CE nº 16976.

Tuasaude en Youtube

  • Cómo curar las HEMORROIDES NATURALMENTE

    03:00 | 1886182 visualizações
  • Infección urinaria | Qué COMER para curarla y evitarla

    04:49 | 2548639 visualizações