Gluten: qué es, qué alimentos lo contienen (y otras dudas)

Actualizado en enero 2021

El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales como trigo, centeno y cebada que ayuda a los alimentos a mantener su forma, actuando como una especie de pegamento que le da mayor elasticidad y una textura particular.

La ingestión de alimentos con estos cereales puede causar malestar abdominal en aquellas personas que poseen intolerancia al gluten, como es el caso de la enfermedad celíaca o de personas que tienen sensibilidad o alergia al gluten, debido a que no consiguen digerir esta proteína, surgiendo síntomas como diarrea, cólicos abdominales e hinchazón abdominal.

Conozca más sobre la enfermedad celíaca.

Imagem ilustrativa número 2

Alimentos que contienen gluten

Los alimentos que contienen gluten son todos aquellos que se realizan a base de trigo, cebada o centeno como galletas, pasteles, bizcochos, panes, tostadas, cervezas y cualquier tipo de masa que lleve harina de trigo en su composición como la masa de hacer pizza y la pasta, por ejemplo.

La dieta diaria por lo general contiene muchos alimentos con trigo, lo que hace que el gluten sea consumido en grandes cantidades, por lo que algunos individuos refieren mejorías a nivel intestinal cuando reducen el consumo de este nutriente. Además de esto, bebidas como la cerveza y el whisky también contienen gluten, ya que son hechas a partir de la malta de la cebada.

Vea una lista más detallada de alimentos que contienen gluten.

Alimentos que no contienen gluten

Los alimentos sin gluten son principalmente:

  • Frutas y vegetales;
  • Arroz y sus derivados;
  • Maíz y sus derivados;
  • Fécula de papa;
  • Carnes y pescados;
  • Azúcar, chocolate, cacao, gelatinas y helados;
  • Sal;
  • Aceites, aceite de oliva y margarina.

Estos alimentos y otros productos sólo con estos ingredientes como el pastel de fécula de patata, por ejemplo, se pueden consumir en una dieta sin gluten. Los alimentos industrializados que presentan en la etiqueta la designación de "gluten free" o "sin gluten", significa que no contienen gluten y que pueden ser consumidos por personas con intolerancia a esta proteína. 

Beneficios de una dieta sin gluten

Comenzar una dieta sin gluten puede ser un gran reto, por lo que siempre que se va a iniciar se debe leer el etiquetado nutricional de los productos antes de consumirlos, los cuales deben indicar que son "sin gluten" o "gluten free", además de esto, es una dieta que no es barata debido a que los productos que no contienen gluten suelen ser más caros.

El principal beneficio de eliminar el gluten de la alimentación es la exclusión de alimentos industrializados y calóricos de la dieta como las galletas rellenas, pizzas, pasta y tortas. Aunque la dieta sin gluten sea realizada por personas que no tengan intolerancia al gluten, suele haber una mejoría en su organismo porque comienzan a llevar una alimentación más saludable haciendo con que tanto el intestino como el cuerpo funcionen mejor.

Además de esto, al retirar el gluten de la alimentación puede contribuir a disminuir los gases y la hinchazón abdominal en aquellas personas que son más sensibles a esta proteína. La presencia de síntomas como estreñimiento y exceso de gases pueden indicar problemas con el gluten, por esto vea 7 signos que pueden indicar que tiene intolerancia al gluten.

Vea cómo preparar pan de avena sin gluten en el video a continuación:

youtube image - Receta de PAN DE AVENA: ¡fácil, rápida y sin gluten!

¿El gluten engorda?

Los alimentos con gluten que engordan son principalmente aquellos que contienen grasa dentro de sus ingredientes, como es el caso de las tortas, las galletas y de los bizcochos, por ejemplo.

Sin embargo, alimentos como pan o tostadas a pesar de que contienen gluten, sólo engordan si se consumen en grandes cantidades o se acompañan de otros alimentos ricos en grasas o carbohidratos como las jaleas o mantequilla.

Aunque retirar el gluten de la alimentación es común en algunas dietas para bajar de peso, esto no quiere decir que engorde. Esta estrategia es utilizada porque el gluten está presente en muchos alimentos calóricos y no saludables, y al eliminarlo contribuye a mejorar la calidad de los alimentos que se consumen a diario.

¿Cuándo se deben introducir los alimentos con gluten en bebés?

Se debe introducir el gluten en la alimentación del bebé entre los 4 y los 6 meses de vida, pues los niños que tienen contacto con el gluten antes o después de este período tienen mayores posibilidades de desarrollar enfermedad celíaca, diabetes tipo 1 y alergia al trigo.

Los productos con gluten deben ser ofrecidos al bebé gradualmente mientras que todavía está en el período de lactancia, y se debe estar atento a los síntomas de intolerancia como hinchazón abdominal, la diarrea y pérdida de peso. Si estos síntomas aparecen, se debe llevar al bebé al pediatra para que se realicen pruebas de intolerancia al gluten.