La dieta durante el tratamiento para la Helicobacter pylori (H. pylori) se debe evitar consumir alimentos que estimulen la secreción de jugos gástricos como café, té negro o verde y refrescos de cola, además de evitar alimentos que irritan el estómago como la pimienta, el picante y las carnes procesadas y ricas en grasas como el tocino y las salchichas.
Asimismo, el nutricionista puede recomendar el consumo de alimentos probióticos y ricos en omega-3 y 6, además de alimentos de fácil digestión, como el consumo de carnes blancas y vegetales cocidos y frutas sin cáscara, por ejemplo.
La Helicobacter pylori es una bacteria que se aloja en el estómago y normalmente causa gastritis, pero en algunos casos también puede provocar otros problemas como úlceras, cáncer de estómago, deficiencia de vitamina B12, anemia, diabetes e hígado graso. Por este motivo, ante la presencia de esta bacteria, es importante que el tratamiento se inicie lo más pronto posible.

Qué comer
Los alimentos que ayudan a disminuir los síntomas y a una recuperación más rápida durante el tratamiento de Helicobacter pylori son:
1. Probióticos
Los probióticos están presentes en alimentos como el yogur y el kéfir, además de que pueden ser consumidos en forma de cápsulas o en polvo. Los probióticos están formados por bacterias buenas que habitan en el intestino y que estimulan la producción de sustancias que combaten la Helicobacter pylori y disminuyen los efectos secundarios que suelen surgir durante el tratamiento de la enfermedad como diarrea y mala digestión. Vea más sobre qué son los probióticos y para qué sirven.
2. Alimentos ricos en Omega-3 y Omega-6
El consumo de omega-3 y de omega-6 ayuda a reducir la inflamación en el estómago y a impedir el crecimiento de la H. pylori, ayudando a tratar la enfermedad.
Los alimentos que durante el tratamiento contra la bacteria H. pylori se pueden consumir y son ricos en estos nutrientes son: diferentes tipos de pescados, como el atún, la caballa, la trucha, el bacalao y el aceite de maíz, soja y oliva.
3. Frutas y vegetales frescos
El consumo de frutas y vegetales frescos deben ser incluidas en la dieta para tratar la H. pylori, siendo importante tener en cuenta que al momento en que los síntomas se encuentran activos y hay malestar como acidez o dolor en el estómago, lo ideal es que las frutas y los vegetales se consuman sin cáscara, sin semillas y de preferencia cocidos, pues de esta forma será mucho más fácil de digerir y mejorarán el funcionamiento intestinal.
Las frutas más recomendadas son la manzana roja sin cáscara, pera sin cáscara, banana, sandía, melón y papaya.
4. Carnes blancas y pescados
Las carnes blancas y los pescados contienen una menor concentración de grasa, por lo que este tipo de proteínas es más fácil de digerir debido a que no pasan tanto tiempo en el estómago. De esta manera se evita síntomas como acidez y ardor en el estómago.
5. Carbohidratos de fácil digestibilidad
En los momentos de mal estar y síntomas de gastritis provocada por la bacteria Helicobacter pylori, es recomendado ingerir cereales de fácil digestión, como el arroz blanco, pan blanco, fideos, harinas y féculas de maíz o trigo, ricos en almidones y bajos en fibras.
Luego de que el tratamiento para combatir la bacteria empieza a surgir efecto y las molestias empiezan a disminuir, se puede ir incorporando de a poco los alimentos integrales, que son mucho más nutritivos y saludables.
Qué no debe comer durante el tratamiento
Durante el tratamiento medicamentoso contra la H. pylori, es importante evitar el consumo de alimentos que irriten el estómago o que estimulen la secreción de jugo gástrico, además de alimentos que empeoren los síntomas secundarios como la mala digestión. Por lo tanto, es importante evitar en la dieta:
-
Café, chocolate y tés como el negro o el verde, pues contienen cafeína, sustancia que estimula el movimiento del estómago y secreción de jugo gástrico, causando más irritación;
-
Refrescos y bebidas gaseosas, pues distienden el estómago y pueden causar dolor y reflujo;
-
Alimentos ricos en azúcar, como las golosinas, pasteles y bollerías;
-
Bebidas alcohólicas, debido a que aumentan la inflamación en el estómago;
-
Alimentos ricos en fibras, como la cáscara de las frutas y vegetales crudos debido a que permanecen más tiempo en el estómago, pudiendo causar acidez y malestar;
-
Frutas ácidas, como limón, naranja y piña, pues pueden causar dolor y ardor;
-
Pimienta y alimentos condimentados, como mostaza, ketchup, mayonesa, salsa inglesa, salsa de soja y cubitos;
-
Alimentos ricos en grasas, como las frituras, quesos maduros, manteca, pizza, hamburguesas, snacks, porque permanecen más tiempo en el estómago para ser digeridos, aumentando la producción de ácidos, generando más mal estar.
-
Carnes procesadas y alimentos enlatados, debido a que son ricos en conservantes y aditivos químicos que irritan el estómago e intestino, aumentando la inflamación.
Además de eso, la leche se debe evitar en caso de sentir algún malestar, si es tolerada puede consumirse descremada.
En el caso de los alimentos ricos en fibra durante el tratamiento y las crisis de Helicobacter pylori es que se deben evitar, una vez que la bacteria sea erradicada deben volver a incluirse en la dieta. Vea cómo se realiza el tratamiento para la gastritis.
Menú ejemplo de dieta para la H. pylori
La tabla a continuación se indica un menú de ejemplo de 3 días que puede ser utilizado durante el tratamiento contra la Helicobacter pylori:
Las cantidades incluidas en el menú varían según la edad, sexo, actividad física y si posee alguna enfermedad asociada o no, por ello lo ideal es acudir a un nutricionista para que realice una evaluación completa y elabore un plan nutricional adecuado a sus necesidades.
Después del tratamiento es importante recordar que se deben lavar bien las frutas y los vegetales antes de consumirlos, ya que la H. pylori puede estar presente en los vegetales crudos y volver a infectar nuevamente el estómago. Conozca cómo se contagia la Helicobacter pylori.
Menú ejemplo a seguir al acabar el tratamiento
Una vez que comience a mejorar el mal estar, disminuyan los síntomas y la bacteria H. Pylori sea erradicada, se pueden ir incorporando de a poco los alimentos de una dieta habitual. A continuación indicamos un menú de ejemplo de 3 días:
Las cantidades incluidas en el menú varían según la edad, sexo, actividad física y si posee alguna enfermedad asociada o no, por ello lo ideal es acudir a un nutricionista para que realice una evaluación completa y elabore un plan nutricional adecuado a sus necesidades.
Cómo aliviar los síntomas desagradables del tratamiento
El tratamiento para combatir a H. pylori normalmente dura 7 días y se hace con el uso de medicamentos inhibidores de la bomba de protones como omeprazol y pantoprazol, además del uso de antibióticos como amoxicilina y claritromicina. Estos medicamentos se toman 2 veces al día, pudiendo surgir algunos efectos secundarios como:
1. Sabor metálico en la boca
Aparece al inicio del tratamiento y puede empeorar con el paso de los días. Para ayudar a aliviarlo se puede sazonar la ensalada con vinagre y a la hora de cepillarse los dientes, se puede espolvorear bicarbonato de sodio y sal en la pasta de dientes. Esto ayudará a neutralizar el ácido de la boca y producir más saliva, ayudando a eliminar el sabor metálico.
2. Mareos y dolor en el estómago
Los mareos y el dolor en el estómago suelen surgir a partir del segundo día de tratamiento, para evitarlos es importante beber bastante agua, descansar y consumir alimentos de fácil digestión como yogur, quesos blancos, gelatina, pan blanco y galletas de agua.
Para aliviar los mareos matutinos puede beber un té de jengibre inmediatamente al despertarse, comer 1 rebanada de pan tostado o 3 galletas de agua y sal, además de evitar beber grandes volúmenes de líquidos de una sola vez.
3. Diarrea
La diarrea puede aparecer a partir del tercer día de tratamiento debido a que los antibióticos además de eliminar la H. pylori también acaban perjudicando la flora intestinal, lo que provoca diarreas.
Para combatir la diarrea y reponer la flora intestinal, se debe tomar 1 yogur natural al día y consumir alimentos de fácil digestión como sopas, purés, arroz blanco, peces y carnes blancas. Vea más consejos sobre cómo parar la diarrea.
Algunas dudas comunes
Algunas dudas comunes que se pueden presentar sobre la Helicobacter pylori son:
1. ¿De qué se alimenta la bacteria Helicobacter pylori?
La bacteria Helicobacter pylori es una bacteria que produce su propio alimento tomando algunas sustancias en su cuerpo y obteniendo energía de reacciones químicas, y eso a su vez la ayuda a sobrevivir en ambientes de temperaturas extremas o con medios ácidos, como es el estómago.
Hasta el momento no hay estudios científicos que puedan demostrar que algún alimento pueda hacer que la bacteria aumente su reproducción y crecimiento.
2. ¿Provoca Helicobacter pylori consecuencias?
La bacteria Helicobacter pylori genera una inflamación en el estómago o intestino, pudiendo manifestarse sin síntomas o provocar dolor abdominal, indigestión, náuseas, pudiendo desarrollar con el tiempo úlceras y cáncer gástrico, siendo importante que sea identificado y tratado lo antes posible. Conozca más sobre la bacteria helicobacter pylori y cómo es realizado el tratamiento.
3. ¿Puedo comer huevo si tengo Helicobacter pylori?
Como se indicó anteriormente, la dieta para la Helicobacter pylori se basa principalmente en el control de los síntomas digestivos, siendo importante mantener una dieta saludable y baja en alimentos que pueden estimular los jugos gástricos del estómago y que empeoran la digestión.
El huevo es una alimento rico en proteínas y algunas cantidades de grasas, siendo bien digerido a diferencia de otros alimentos con elevado contenido de grasas. Sin embargo, es importante cocinar el huevo de manera saludable, de forma cocido o pasado por agua y evitar el huevo frito para no aumentar la estimulación gástrica y no provocar más malestar en el estómago. Además de eso, el huevo es muy nutritivo, ya que es es rico en vitaminas del complejo B, vitamina A y D, siendo un buen alimento para aumentar el sistema inmunitario, ayudando a combatir más rápido la bacteria Helicobacter pylori. Conozca más beneficios el huevo para la salud.
4. ¿Puedo comer aguacate si tengo Helicobacter pylori?
Si bien el aguacate es rico en grasas, contiene grasas saludables necesarias para la salud, como el aceite de oliva, soja, que son ricos en grasas mono y poliinsaturadas que tienen propiedades antiinflamatorias, aliviando los síntomas de malestar causado por la bacteria Helicobacter pylori. Sin embargo, como las grasas pueden aumentar la producción de jugos gástricos y el trabajo digestivo, todos los alimentos grasos deben consumirse con moderación.
Vea el vídeo a continuación y conozca más consejos sobre la dieta para la gastritis: