Arritmia cardíaca: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Actualizado en junio 2021

La arritmia cardíaca es cualquier alteración en el ritmo de los latidos del corazón que puede hacer con que lata más rápido, más lento o simplemente fuera de ritmo. La frecuencia de los latidos cardíacos en un minuto que se considera normal para un individuo en reposo está entre los 60 y 90 lat/min.

La arritmia cardíaca puede ser benigna o maligna, siendo las del tipo benigna las más comunes. Las arritmias benignas son aquellas que no alteran la función y el desempeño del corazón y no causan gran riesgo de muerte, pudiendo ser controladas con medicamentos y con actividad física. Ya las arritmias malignas empeoran con el esfuerzo o el ejercicio y pueden causar la muerte.

La cura de la arritmia cardíaca se logra cuando se diagnostica y se trata a tiempo. De esta forma, para que sea posible alcanzar la cura es importante que la persona tenga un acompañamiento por parte del cardiólogo y se realice el tratamiento de acuerdo a las indicaciones.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

El principal síntoma de la arritmia cardíaca es la alteración de los latidos cardíacos, pudiendo sentirse palpitaciones, el corazón acelerado o latidos cardíacos más lentos, sin embargo, otros síntomas que también pueden surgir, son:

  • Sensación de tener un nudo en la garganta;
  • Mareos;
  • Desmayos;
  • Sensación de debilidad;
  • Cansancio fácil;
  • Dolor en el pecho;
  • Falta de aire;
  • Malestar general.

En algunos casos los síntomas no están presentes y el médico sólo logra sospechar de la arritmia cardíaca al verificar el pulso de la persona o al realizar una auscultación cardíaca o electrocardiograma.

Principales causas de arritmia cardíaca

La arritmia cardíaca puede presentarse debido a diversas situaciones y no está directamente relacionada con alteraciones en el corazón. Por ello, las principales causas de arritmia son:

1. Ansiedad y estrés

El estrés y la ansiedad puede causar varios problemas de salud debido a la alteración de la producción de cortisol, causando problemas como por ejemplo alteraciones en el ritmo cardíaco, sudoraciones, temblores, mareos o boca seca. Conozca más sobre los síntomas del estrés y ansiedad.

2. Hipotiroidismo grave

El hipotiroidismo es una alteración de la glándula tiroides en que no hay producción suficiente de hormonas de la tiroides, lo cual puede afectar el ritmo cardíaco y hacer que el corazón lata más lento de lo normal.

Además de la arritmia, es común que surjan otros síntomas relacionados con la disminución de la tiroides, como aumento de peso, cansancio excesivo y caída de cabello, por ejemplo. Conozca más sobre los síntomas de hipotiroidismo.

Imagem ilustrativa número 3

3. Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es infección causada por la picadura del mosquito infectado por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede estar relacionado con la arritmia cardíaca. Esto, debido a que cuando la enfermedad no es diagnosticada, el parásito puede permanecer y desarrollarse en el corazón, lo cual puede causar agrandamiento de los ventrículos del corazón, aumento de este órgano e insuficiencia cardíaca.

4. Anemia

La anemia puede producir arritmia, ya que en este caso hay una disminución de la cantidad de hemoglobina en la sangre, dando como resultado una menor cantidad de oxígeno transportado hacia el organismo, haciendo que haya necesidad de aumentar el trabajo del corazón para que todos los órganos reciban la cantidad suficiente de oxígeno, dando origen a la arritmia.

A pesar de que puede surgir una arritmia, otros síntomas son más comunes en el caso de la anemia, como cansancio excesivo, somnolencia, dificultad para concentrarse, pérdida de la memoria y falta de apetito, por ejemplo. Conozca más sobre los síntomas de anemia.

5. Aterosclerosis

La aterosclerosis corresponde a la presencia de placas de grasa en los vasos sanguíneos, dificultado el paso de cantidades ideales de sangre hacia el corazón. Como consecuencia de esto, el corazón debe trabajar más para que la sangre logre circular por el cuerpo de forma correcta, produciendo una arritmia. Conozca más sobre la enfermedad arterial coronaria.

Imagem ilustrativa número 4

6. Valvulopatías

Las valvulopatías son enfermedades que afectan las válvulas cardíacas como la válvula tricúspide, mitral, pulmonar y aórtica, dificultando su funcionamiento y pudiendo provocar síntomas como fatiga, falta de aire, dolor en el pecho o hinchazón, además de arritmia.

7. Enfermedad cardíaca congénita

La enfermedad cardíaca congénita se caracteriza por una alteración en la estructura del corazón que se forma antes del nacimiento. En ese caso, es importante que el tratamiento se inicie lo antes posible y siguiendo las indicaciones del cardiólogo pediatra.

Además de estas enfermedades, existen otros factores que pueden causar arritmia como el efecto secundario de algunos medicamentos, uso de drogas, practicar actividad física extenuante, fallas en las células del corazón, cambios en las concentraciones de sodio, potasio y calcio en el organismo o complicaciones después de una cirugía corazón.

Diagnóstico de la arritmia cardíaca

El diagnóstico de la arritmia cardíaca es realizado por el cardiólogo por medio de exámenes que evalúan la estructura del corazón y su funcionamiento. Además, los exámenes solicitados pueden variar de persona a persona, tomando en cuenta también otros síntomas presentados y la frecuencia de la arritmia.

Así, el médico puede solicitar la realización de un electrocardiograma, holter de 24 horas, prueba de esfuerzo, estudio electrofisiológico y la prueba de la mesa inclinada. De esta forma, por medio de estos estudios es posible, no solo diagnosticar la arritmia, si no también identificar la causa de esta alteración para que pueda ser indicado el tratamiento más adecuado. Conozca más sobre los exámenes que evalúan la salud del corazón.

Imagem ilustrativa número 2

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para la arritmia cardíaca puede variar de acuerdo a la causa de la alteración, gravedad de la arritmia, frecuencia de presentación, edad de la persona y si hay otros síntomas presentes.

De esta forma, en los casos más leves el médico puede indicar solo cambios en el estilo de vida, en los que la persona debe intentar tener una alimentación más saludable y equilibrada, y practicar actividad física de forma regular, además de ser importante buscar actividades que ayuden a relajarse, principalmente en los momentos en que se observe la alteración de los latidos cardíacos.

1. Tratamiento de los latidos cardíacos lentos

La arritmia que causa latidos cardíacos lentos, se llama bradicardia, cuando no tiene una causa que pueda corregirse, el tratamiento debe realizarse con la colocación de un marcapasos para ayudar a regular los latidos cardíacos, ya que no existen medicamentos que puedan acelerar el corazón de manera confiable. Conozca cómo funciona un marcapasos.

2. Tratamiento de los latidos cardíacos acelerados

En el caso de la arritmia que produce latidos cardíacos acelerados, los tratamientos que pueden realizarse son:

  • Medicamentos antiarrítmicos como la digoxina, para regular y normalizar los latidos;
  • Medicamentos anticoagulantes como la warfarina o aspirina, para evitar la formación de coágulos sanguíneos que pueden causar una embolia;
  • Ablación cardíaca, que es un procedimiento que tiene como objetivo remover o destruir una vía de señalización eléctrica del corazón que está alterada y que puede ser la causa de la arritmia;
  • Colocación de un marcapasos, principalmente en los casos más graves para coordinar los impulsos eléctricos y la contracción del músculo cardíaco, mejorando su funcionamiento y controlando el ritmo de los latidos;
  • Implantación de cardiodesfibrilador para monitorear los latidos cardíacos de forma contínua y detectar cualquier anormalidad en ellos, ya que este dispositivo envía una carga eléctrica específica al corazón para normalizar el ritmo cardíaco y está indicado en los casos graves en que los latidos son muy rápidos o irregulares y hay riesgo de tener un paro cardíaco.

En algunos casos, el médico puede recomendar la cirugía de bypass coronario si la arritmia es causada por problemas de las arterias coronarias, que son responsables de irrigar al corazón, permitiendo corregir y redireccionar el flujo de sangre de la arteria coronaria afectada. Conozca cómo se realiza la cirugía de bypass coronario.