Anemia perniciosa: qué es, síntomas y tratamiento

Actualizado en julio 2021

La anemia perniciosa, también conocida como anemia de Addison-Biermer, es un tipo de anemia megaloblástica causada por la deficiencia de vitamina B12 (o cobalamina) en el organismo, causando síntomas como debilidad, palidez, cansancio y hormigueo en las manos y en los pies, por ejemplo.

Este tipo de anemia se suele descubrir a partir de los 30 años de edad, sin embargo, en casos de desnutrición infantil, por ejemplo, puede haber deficiencias de esta vitamina, que caracteriza a la anemia perniciosa juvenil.

El diagnóstico de la anemia perniciosa se realiza principalmente por medio pruebas de laboratorio, donde se verifica la concentración de vitamina B12 en la orina, por ejemplo. El tratamiento normalmente, se realiza por medio de suplementos de vitamina B12 y ácido fólico, además de optar por una dieta saludable rica en vitamina B12.

Imagem ilustrativa número 2

Principales síntomas

Los síntomas de la anemia perniciosa están relacionados a la falta de vitamina B12 en el organismo, siendo los principales:

  • Debilidad;
  • Palidez;
  • Dolor de cabeza;
  • Cansancio;
  • Diarrea;
  • Lengua lisa;
  • Hormigueo en las manos y en los pies;
  • Palpitaciones cardíacas;
  • Mareos;
  • Falta de aire;
  • Irritabilidad;
  • Pies y manos fríos;
  • Aparición de heridas en la comisura de la boca.

En los casos más graves de la anemia perniciosa, es posible que exista compromiso del sistema nervioso, pudiendo provocar dificultades para caminar, depresión y confusión mental.

Posibles causas

La anemia perniciosa se caracteriza por la falta de vitamina B12 en el organismo, por el comprometimiento de la absorción de esta vitamina, debido a la deficiencia del factor intrínseco, que es una proteína a que se une a la vitamina B12 para ser absorbida por el organismo. Por consiguiente, en caso de deficiencia del factor intrínseco la absorción de la vitamina B12 se ve comprometida.

La causa más probable de anemia perniciosa es inmunológica: es probable que el sistema inmune actúe de manera incorrecta sobre la mucosa gástrica, causando su atrofia e inflamación crónica, lo que da como resultado un aumento de la secreción de ácido clorhídrico por el estómago y una disminución de la producción del factor intrínseco, disminuyendo así la absorción de vitamina B12.

Además de la causa inmunitaria, la anemia perniciosa puede ser causada por situaciones como la enfermedad celíaca, homocistinuria, deficiencia de cobalto, desnutrición infantil, tratamiento con ácido paraaminosalicílico y mala alimentación durante el embarazo, que puede hacer que el bebé nazca con anemia perniciosa.

Imagem ilustrativa número 3

Diagnóstico de anemia perniciosa

El diagnóstico de la anemia perniciosa se hace de acuerdo con los síntomas y hábitos alimentarios de la persona. Sin embargo, para confirmar el diagnóstico es necesario realizar otros exámenes como la endoscopia digestiva, que tiene como objetivo identificar lesiones en el estómago. Conozca cómo se realiza la endoscopia.

El examen de laboratorio utilizado para confirmar el diagnóstico de anemia perniciosa, es la prueba de Schilling, en la que se le administra al paciente vitamina B12 radiactiva vía oral y 2 horas después es aplicada una inyección que contiene vitamina B12 no radiactiva. Después de 24 horas, se recolecta una muestra de orina y se analiza en el laboratorio. Si se verifica en la orina baja concentración de la vitamina B12 radiactiva, se administra el factor intrínseco asociado con la vitamina B12 de tres a siete días después de la primera prueba. Después de 24 horas es nuevamente recolectada y analizada la orina, y si hay corrección de la concentración de vitamina B12 en la orina, la prueba es positiva para anemia perniciosa, ya que se ha aportado al organismo una proteína que no se está produciendo y que soluciona el problema.

Además de la prueba de Schilling, se puede solicitar un hemograma, ya que también es una prueba que permite el diagnóstico de la anemia. El hemograma para la anemia perniciosa, está constituido por valores elevados de VCM (Volumen Corpuscular Medio), ya que los glóbulos rojos están más grandes, hay disminución del número total de los glóbulos rojos, aumento del RDW, lo que indica que hay grandes variaciones entre el tamaño de los glóbulos rojos y la presencia de cambios en su forma.

Se puede solicitar también un mielograma, que es un examen que indica cómo funciona la médula ósea, que en el caso de la anemia perniciosa, revela la presencia de precursores eritroides grandes e inmaduros. No obstante, este examen es invasivo, siendo raramente solicitado para ayudar al diagnóstico de anemias. Conozca cuáles son los exámenes que confirman la anemia.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la anemia perniciosa se realiza por medio de la aplicación de inyecciones de vitaminas B12 conteniendo 50 - 1000µg o por vía oral, mediante la administración de comprimidos conteniendo 1000µg de vitamina de acuerdo a la indicación médica. Además, se puede recomendar el uso de ácido fólico para prevenir consecuencias neuronales.

Es importante también consultar a un nutricionista, para obtener una mejor orientación sobre los alimentos que deben consumirse en la anemia perniciosa, siendo por lo general, indicado el consumo de carnes rojas, huevos y queso, por ejemplo. Conozca cuáles son los alimentos ricos en vitamina B12.