Trombosis: qué es, síntomas y tratamiento

Revisión médica: Drª. Ana Luiza Lima
Cardióloga
noviembre 2021

La trombosis se caracteriza por la formación de coágulos en el interior de las venas o arterias que terminan por obstruir la circulación de la sangre y provocando síntomas como dolor e hinchazón en ela zona afectada.

El tipo más común de trombosis es la trombosis venosa profunda (TVP), que se presenta en las venas de las piernas, pero el coágulo también puede afectar otros lugares más graves, como el pulmón o cerebro. Dependiendo del lugar afectado, los síntomas pueden variar bastante, desde la hinchazón de la pierna hasta la pérdida de la fuerza en el cuerpo o la dificultad intensa para respirar.

Independientemente del tipo de trombosis, siempre que haya sospecha es muy importante acudir inmediatamente al hospital para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento paa restablecerla circulación de la sangre, evitando complicaciones más serias que pueden poner en riesgo la vida.

Imagem ilustrativa número 3

Síntomas según el tipo de trombosis

Los principales síntomas de acuerdo al tipo de trombosis son:

  • Trombosis venosa profunda (en las piernas): hinchazón, enrojecimiento y calor en la región afectada que suelen empeorar con el paso del tiempo generando dolor o sensación de peso, y la piel puede endurecerse. Estos síntomas también puede surgir en cualquier otro lugar como brazos o manos, por ejemplo.
  • Trombosis pulmonar: falta de aire, dolor intenso en el pecho, tos y cansancio excesivo que surgen repentinamente y empeoran en poco tiempo;
  • Trombosis cerebral: hormigueo o parálisis en un lado del cuerpo, boca que se va de lado, dificultad para hablar o alteraciones en la vista, por ejemplo.

Sin embargo, en algunos casos dependiendo del tamaño del coágulo sanguíneo y del vaso sanguíneo donde está alojado, puede que no genere ningún síntoma. Además de esto, existe la tromboflebitis,la cual es el cierre parcial de una vena superficial que causa hinchazón y enrojecimiento en la vena afectada y mucho dolor a la palpación.

En presencia de signos y síntomas que indiquen trombosis, se debe acudir de inmediato al hospital o llamar al número de emergencia para que el médico haga una evaluación clínica y, si es necesario, el médico podrá solicitar exámenes como ecografía o tomografía. Debiendo ser necesario iniciar el tratamiento rápidamente con medicamentos anticoagulantes, como Heparina, por ejemplo.

Cómo se realiza el tratamiento

La trombosis tiene cura y su tratamiento tiene dos objetivos fundamentales que son: impedir el crecimiento de los coágulos e impedir que los coágulos existentes se liberen. Estos objetivos se pueden lograr mediante el uso de medicamentos anticoagulantes como Heparina y Warfarina, bajo la orientación de un cirujano cardiovascular o del cardiólogo.

En algunos casos, es necesario que el individuo sea hospitalizado para ajustar las dosis de los medicamentos y realizar exámenes más rápidamente. Después del período inicial, se recomienda tener algunos cuidados como evitar sentarse con las piernas hacia abajo y utilizar siempre medias de compresión elástica como las medias Kendall, por ejemplo. Conozca más sobre el tratamiento de la trombosis venosa.

Qué hacer para evitar una trombosis

La prevención de la trombosis puede ser hecha a través de una alimentación sana, buena hidratación y práctica regular de actividad física. Esto hace con que la circulación sanguínea mejore, disminuya el proceso inflamatorio y evite la acumulación de placas de grasa en los vasos sanguíneos.

En las personas que tienen varices, problemas circulatorios o que permanecen mucho tiempo sentado o de pie en el trabajo o que están de reposo por un tiempo prolongado, se recomienda el uso de medias elásticas de compresión media, además de movilizarse regularmente, por lo menos cada 2 horas.

Cuando el individuo pretenda viajar debe levantarse a caminar un poco cada hora, esto con la finalidad de facilitar la circulación sanguínea. Vea otros consejos que pueden ayudar a mejorar su viaje:

Quién tiene más riesgo de trombosis

Algunos factores de riesgo para desarrollar trombosis son:

  • Antecedentes familiares de algún tipo de trombosis;
  • Obesidad;
  • Embarazo;
  • Trastornos sanguíneos como trombofilia;
  • Lesiones o cirugías en las piernas o en los pies;
  • Uso de medicamentos que interfieren en la coagulación;
  • Período de reposo prolongado, sea acostado o sentado;

Además, los ancianos también tienen mayor riesgo de desarrollar coágulos y sufrir trombosis, ya que la circulación sanguínea tiende a ser más lenta. De esta forma, mantener un estilo de vida activo el máximo de tiempo posible es muy importante.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo en noviembre de 2021. Revisión médica por Drª. Ana Luiza Lima - Cardióloga, en octubre de 2018.
Revisión médica:
Drª. Ana Luiza Lima
Cardióloga
Cardióloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en el año 2008 con registro profesional en el colegio de médicos nº CRM/PE – 16886. 

Tuasaude en Youtube

  • 10 Consejos para sobrevivir al viaje

    02:50 | 24367 visualizações