Gripe aviar: síntomas, contagio y tratamiento

Evidencia científica

La gripe aviar es una enfermedad causada por el virus de la influenza A del tipo H5N2, H3N8, H5N1, H5N8, H7N9, H10N3 o H9N2 en aves, que puede ser transmitida a los humanos principalmente por contacto directo con aves infectadas o por el consumo de su carne.

Los síntomas de la gripe aviar, también conocida como gripe del pollo o influenza aviar, son muy similares a los de la gripe común, incluyendo fiebre, dolor de garganta, malestar, tos seca y secreción nasal.

Sin embargo, la gripe aviar puede evolucionar rápidamente hacia una neumonía o síndrome de dificultad respiratoria aguda, por lo que su tratamiento debe realizarse lo más rápido posible y generalmente incluye el uso de medicamentos y/o internamiento hospitalario.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Los principales síntomas de la gripe aviar en humanos son:

  • Fiebre alta, superior a 38°C, y escalofríos;
  • Tos seca;
  • Dolor de garganta o dolor de cabeza;
  • Nariz congestionada o secreción nasal;
  • Dolor en el cuerpo o muscular;
  • Fatiga, debilidad o malestar general;
  • Dolor abdominal.

Los síntomas de la gripe aviar generalmente son leves a moderados, y también pueden presentarse enrojecimiento e irritación en los ojos, sangrados por la nariz o las encías y, en algunos casos, náuseas, vómitos o diarrea.

La gripe aviar también puede causar síntomas como dificultad para respirar o falta de aire, confusión mental o convulsiones.

Ante la presencia de síntomas de gripe aviar, se debe acudir inmediatamente al servicio de urgencias más cercano para iniciar el tratamiento y evitar complicaciones graves, como neumonía o síndrome de dificultad respiratoria aguda.

¿Cuándo aparecen los síntomas?

Los síntomas de la gripe aviar suelen aparecer de 2 a 8 días después del contacto o consumo de carne de algún tipo de ave infectada con el virus de la influenza A, de los tipos H5N1, H5N8, H7N9, H9N2, H10N3 y H3N8.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la gripe aviar lo realiza el médico general o infectólogo, quien evalúa los síntomas y el historial de contacto reciente con aves vivas, así como la manipulación o el contacto sin protección con aves crudas o sacrificadas.

Para confirmar el diagnóstico, el médico solicitará análisis de sangre y una prueba de RT-PCR, en la que se recoge una muestra de las secreciones nasales para identificar el tipo de virus que está causando la infección.

Lea también: Proteína C Reactiva (PCR) alta: causas y valores normales tuasaude.com/es/proteina-c-reactiva

¿La gripe aviar es grave?

La gripe aviar generalmente causa síntomas similares a los de la gripe común.

Sin embargo, tiende a evolucionar más rápido, existiendo un mayor riesgo de complicaciones graves, como dificultad respiratoria, neumonía o sangrados, por ejemplo.

Cómo se contagia la gripe aviar

La transmisión del virus de la gripe aviar a los humanos es rara, pero puede ocurrir a través de:

  • Contacto con plumas, heces o orina de aves infectadas;
  • Inhalación de pequeñas partículas de las secreciones de un animal enfermo;
  • Ingestión de carne mal cocida de aves contaminadas;
  • Contacto sin protección con carne cruda o aves sacrificadas contaminadas.

Además, la transmisión de una persona a otra no es común, y se han registrado pocos casos en esta situación.

Sin embargo, este virus puede sufrir mutaciones y desarrollar la capacidad de transmitirse de una persona a otra a través del contacto con secreciones o gotículas de estornudos y tos.

Gripe aviar H5N2

El H5N2 es una variante del virus de la influenza A que también puede provocar brotes de gripe aviar, enfermedades graves y la muerte en aves, tanto domésticas como silvestres.

Aunque es raro, el H5N2 también puede infectar a los humanos, especialmente a las personas que trabajan con aves, y generalmente provoca síntomas como fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular y tos.

Hasta el momento, solo se ha reportado un caso de muerte por gripe aviar H5N2 en humanos, en México.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la gripe aviar debe ser supervisado por el médico general o infectólogo, con el objetivo de evitar complicaciones de la infección y aliviar los síntomas.

Los principales tratamientos para la gripe aviar en humanos:

1. Medicamentos para la gripe aviar

El uso de medicamentos puede ser indicado por el médico para aliviar los síntomas de la gripe aviar.

Los principales medicamentos que pueden ser indicados son:

  • Analgésicos, para reducir el dolor;
  • Antitérmicos, para bajar la fiebre;
  • Antieméticos, para aliviar las náuseas y los vómitos.

El médico también puede recetar medicamentos antivirales dentro de las primeras 48 horas después del inicio de los síntomas, como oseltamivir y zanamivir, que ayudan al cuerpo a combatir el virus de la gripe aviar.

Los antibióticos no se recomiendan para la gripe aviar, ya que esta es provocada por un virus y no por bacterias.

Sin embargo, si la persona desarrolla infecciones bacterianas junto con la gripe aviar, el médico podría indicar el uso de antibióticos.

2. Internamiento hospitalario

En algunos casos, puede ser necesario el internamiento hospitalario para la administración de suero fisiológico directamente en la vena para hidratación y oxigenoterapia en casos de problemas respiratorios.

En los casos más graves, también puede ser indicada la intubación o ventilación mecánica.

Lea también: Ventilación mecánica: qué es, indicaciones, tipos y riesgos tuasaude.com/es/ventilacion-mecanica

¿La gripe aviar tiene cura?

La gripe aviar tiene cura. No obstante, cuando se transmite a los humanos, esta suele originar casos graves que requieren de atención hospitalaria rápida. Por este motivo, si sospecha de que se ha contagiado con esta enfermedad, es importante que acuda al servicio médico lo antes posible.

Qué hacer para prevenir el virus

Para prevenir la gripe aviar es necesario poner en práctica algunas medidas, como por ejemplo:

  • Evitar el contacto directo con los animales infectados;
  • Usar siempre botas de goma y guantes al tratar aves, teniendo todo el cuidado de higiene necesaria.
  • No tocar en aves muertas o enfermas;
  • No entrar en contacto con lugares con heces de aves silvestres;
  • Comer carne de aves bien cocida;
  • Lavar las manos después de manipular carne cruda de aves.

En caso de sospecha de que algún animal está contaminado o si se encuentra aves muertas, se debe entrar en contacto con la vigilancia sanitaria para su análisis.

Posibles complicaciones

Después de ser infectado por el virus de la gripe de las aves, la persona probablemente irá a desarrollar la forma más simple, como una gripe común.

Sin embargo, pueden surgir complicaciones como dificultad respiratoria o neumonía. Conozca cuáles son los síntomas de neumonía.

Las personas que pueden tener mayores complicaciones son los niños, personas mayores y personas con el sistema inmune debilitados, porque su organismo demora más tiempo para reaccionar y combatir el virus.

Lea también: 9 síntomas de neumonía (en adultos, adultos mayores y niños) tuasaude.com/es/principio-de-neumonia

Además, en caso de contagio, deben permanecer hospitalizados para recibir el tratamiento más adecuado en el hospital.