La gripe aviar es una enfermedad causada por el virus influenza A del tipo H5N1, H5N8, H7N9 o H9N2 y que raramente afecta a los humanos, aunque cuando ocurre la transmisión puede causar síntomas similares a los de la gripe común, como fiebre, dolor de garganta, malestar, tos seca y catarro. No obstante, este tipo de gripe puede provocar complicaciones más graves, como dificultad respiratoria, neumonía o sangrados.
Este tipo de gripe no se transmite de una persona a otra, se transmite principalmente por el contacto de una persona con aves contaminadas por el virus, así como por el consumo de carnes de gallinas, pollos o pavos contaminados. Por lo tanto, para prevenir la aparición de la gripe aviar, son necesarias medidas como cocinar bien la carne de aves antes de comer y evitar el contacto con cualquier tipo de aves, como las palomas, por ejemplo

Principales síntomas
Los síntomas de la gripe de las aves en humanos aparecen aproximadamente de 2 a 8 días después del contacto o la ingestión de carne de algún tipo de ave infectada; los primeros signos son semejantes a los de una gripe común y surgen de repente, estos son:
Dolor de garganta;
Fiebre alta, por encima de 38ºC;
Dolor en el cuerpo;
Malestar general;
Tos seca;
Escalofríos;
Debilidad;
Estornudos y secreción nasal;
Dolor abdominal.
Además, puede haber sangrados por la nariz o las encías y el diagnóstico solo es confirmado por el médico a través de exámenes de sangre y swab nasal, que es la recolección de secreciones de la nariz para confirmar el tipo de virus que está causando la infección.
Cómo se contagia la gripe aviar
La transmisión del virus de la gripe aviar para humanos es rara, aunque puede suceder a través del contacto con plumas, heces u orina de algún tipo de ave infectada o incluso por medio de la inhalación del polvo contenido en pequeñas partículas de secreciones del animal o ingerir carne de aves contaminadas que puede provocar este tipo de gripe.
Además, la transmisión de una persona para otra no es común, habiendo pocos casos en esta situación, no obstante, este virus puede sufrir mutaciones y transmitirse de una persona a otra a través del contacto con secreciones o gotas de estornudos y tos.
Qué hacer para prevenir el virus
Para prevenir la gripe aviar son necesarias algunas medidas, como por ejemplo:
- Evitar el contacto directo con los animales infectados;
- Usar siempre botas de goma y guantes al tratar aves, teniendo todo el cuidado de higiene necesaria.
- No tocar en aves muertas o enfermas;
- No entrar en contacto con lugares con heces de aves silvestres;
- Comer carne de aves bien cocida;
- Lavar las manos después de manipular carne cruda de aves.
En caso de sospecha de que algún animal está contaminado o si se encuentra aves muertas, se debe entrar en contacto con la vigilancia sanitaria para su análisis.

Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para la gripe aviar debe ser indicado por un médico general y consiste en el uso de medicamentos analgésicos, para disminuir el dolor, antipiréticos para controlar la fiebre y en caso de presentar vómitos, pueden ser recomendados medicamentos para náuseas o recibir suero intravenoso para hidratación. Conozca más información sobre algunos medicamentos indicados para tratar las náuseas y los vómitos.
En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos antivirales en las primeras 48 horas después del inicio de los síntomas, pudiendo ser el oseltamivir y zanamivir, que sirven para ayudar al cuerpo a combatir el virus de la gripe aviar. Los antibióticos no son indicados para este tipo de enfermedad, porque la gripe aviar es provocada por virus y no por bacterias.
La gripe aviar tiene cura, aunque cuando se transmite a los humanos suele originar casos graves que requieren de atención hospitalaria rápida. Por este motivo, si sospecha de que se ha contagiado con esta enfermedad, es importante que acuda al servicio médico lo antes posible.
Posibles complicaciones
Después de ser infectado por el virus de la gripe de las aves, la personas probablemente irá desarrollar la forma más simple, como una gripe común. Sin embargo, pueden surgir complicaciones como dificultad respiratoria o neumonía, por ejemplo. Conozca cuáles son los síntomas de neumonía.
Las personas que pueden tener mayores complicaciones son los niños, ancianos y personas con el sistema inmune debilitados, porque su organismo demora más tiempo para reaccionar y combatir el virus. Además, en caso de contagio deben permanecer hospitalizados para recibir el tratamiento más adecuado en el hospital.