La flema amarilla es causada cuando cuando existe una infección bacteriana en el sistema respiratorio provocada por bacterias, como ocurre en una faringitis, sinusitis, bronquitis o neumonía, por ejemplo.
Esta flema se produce cuando existen bacterias desarrollándose en la garganta o en los pulmones, debido a que el moco transparente del sistema respiratorio se hace más espeso y, de esta forma, atrapa a los microorganismos para poder eliminarlos del cuerpo a través del reflejo de la tos, tornándose más amarillento. A medida que la infección empeora, es posible que el color de la flema también cambie y se vuelva más verdosa.
Cuando surge la flema amarilla y se acompaña de otros síntomas como fiebre, dolor de garganta o falta de aire, es importante consultar un médico general o neumólogo para que pueda identificar cuál es la posible causa e iniciar el tratamiento adecuado.

Causas de flema amarilla
Algunas de las causas más comunes de la flema amarilla son:
1. Faringitis
Una de las causas de la flema amarilla es la faringitis bacteriana, que se caracteriza por la inflamación de la faringe, que además de la flema puede causar otros síntomas como dolor de garganta intensa, dificultad para tragar, fiebre y dolor de cabeza. Conozca los principales síntomas de la faringitis y cómo tratar.
Qué hacer: en caso de que se sospeche de faringitis, es importante consultar un médico general para que los síntomas sean evaluados y pueda ser indicado el tratamiento más indicado que, normalmente, se realiza con antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, que reducen la inflamación de la faringe, alivian los dolores y disminuyen la fiebre.
2. Sinusitis
La presencia de flema amarilla puede estar asociada a una sinusitis bacteriana, que ocurre debido a la inflamación de los senos nasales causada por bacterias.
En estos casos, además de la flema, es normal que aparezcan otros síntomas como coriza frecuente, fiebre, dolor de cabeza y dificultad para respirar debido a la nariz tapada. Conozca cuáles son los síntomas de la sinusitis bacteriana y el tratamiento.
Qué hacer: el tratamiento de la sinusitis bacteriana debe ser indicado por el otorrinolaringólogo después de que se evalúen los síntomas, pero normalmente es indicado el uso de antibióticos. Además, puede recomendarse la realización de inhalación de vapor de agua para ayudar a destapar la nariz, permitiendo respirar mejor.
Asista el video sobre otros remedios caseros para la sinusitis:
3. Bronquitis
La flema amarilla puede surgir en caso de una bronquitis provocada por bacterias, una vez que los bronquios se inflaman y producen una flema más espesa para eliminar las bacterias a través de la tos.
Cuando existe una bronquitis, además de la flema amarilla, es normal que surjan otros síntomas como tos, falta de aire, fiebre y cansancio. Conozca cuáles son los síntomas que produce la bronquitis, sus síntomas y tratamiento.
Qué hacer: cuando la flema está asociada a otros signos de bronquitis, es importante consultar a un neumólogo para evaluar los síntomas e indicar cuál es el tratamiento más adecuado. Por lo general, este consiste en el uso de medicamentos broncodilatadores, antiinflamatorios, corticoides y expectorantes. Además es importante beber muchos líquidos para ayudar al moco a salir más fácilmente.
4. Neumonía
La neumonía bacteriana no suele ser contagiosa, pudiendo ser una de las causas de flemas amarillas, ya que se caracteriza por la presencia de bacterias en los pulmones.
Además de la flema amarilla, la neumonía puede provocar también otros síntomas como fiebre, dolor en el pecho, dificultad para respirar y tos que permite eliminar las bacterias de los pulmones.
Qué hacer: el tratamiento de la neumonía se hace con antibióticos y debe ser indicado por el neumólogo ya que se deben evaluar todos los síntomas. Vea cómo es el tratamiento para la neumonía bacteriana.
Vea en el siguiente video más detalles sobre el tratamiento de la neumonía bacteriana:
5. Bronquiectasia pulmonar
La flema amarilla también puede estar asociada a bronquiectasia pulmonar, que es una enfermedad en que los bronquios se encuentran más dilatados, debido a la obstrucción de las vías respiratorias o debido a la presencia de bacterias, provocando la producción de un moco más espeso.
Uno de los principales síntomas de la bronquiectasia es la flema, sin embargo, es frecuente que surjan otros síntomas como tos con sangre, falta de aire, malestar general y dolor en el pecho. Conozca qué síntomas causa la bronquiectasia pulmonar y cómo tratar.
Qué hacer: aunque la bronquiectasia pulmonar no tiene cura, es posible someterse a un tratamiento, recomendado por un neumólogo, que ayuda a reducir los síntomas, aliviando las molestias. El tratamiento se puede realizar con antibióticos y broncodilatadores, que facilitan la respiración.