6 enfermedades del sistema urinario (y cómo tratarlas)

Actualizado en septiembre 2023

La infección urinaria es la enfermedad que está más asociada al sistema o aparato urinario, la cual puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, independientemente de la edad. Sin embargo, otras enfermedades pueden afectar dicho sistema, como insuficiencia renal, enfermedad renal crónica, cálculos renales y cáncer de vejiga y de riñón, por ejemplo. 

Estas afecciones pueden producir síntomas como dolor o ardor al orinar, orina con espuma o con olor muy fuerte, presencia de sangre en la orina, ganas frecuentes de orinar o salida de secreción por la uretra, por ejemplo, dependiendo de la enfermedad. 

Es importante que sea consultado un nefrólogo o urólogo siempre que exista algún signo o síntoma de alteración del sistema urinario, con el objetivo de que sean realizados exámenes que puedan indicar la causa de los síntomas y, de esta forma, pueda iniciarse el tratamiento más adecuado. 

Imagem ilustrativa número 1

Principales enfermedades

Las principales enfermedades del sistema urinario son:

1. Infección urinaria

La infección urinaria corresponde a la proliferación de una bacteria u hongo en cualquier parte del sistema urinario, lo que causa síntomas como dolor, molestias y sensación de ardor al orinar, por ejemplo. En la mayor parte de los casos, los síntomas de infección surgen debido al desbalance de la microbiota de la región genital, gracias al estrés o a la falta de higiene, por ejemplo. 

La infección urinaria puede clasificarse de acuerdo con la estructura del sistema urinario involucrada:

  • Uretritis: ocurre cuando la bacteria u hongo alcanza la uretra, causando inflamación y el surgimiento de síntomas como ganas frecuentes de orinar, dolor o ardor al orinar y secreción amarillenta;
  • Cistitis: es el tipo de infección urinaria más frecuente, la cual ocurre cuando microorganismos alcanzan la vejiga, causando orina turbia, dolor abdominal, sensación de peso en la parte baja del abdomen, fiebre baja y persistente y sensación de ardor al orinar;
  • Nefritis: es la infección más grave, esta ocurre cuando el agente infeccioso alcanza los riñones, causando inflamación y el surgimiento de síntomas como ganas urgentes de orinar, pero en poca cantidad; orina turbia y con olor fuerte, presencia de sangre en la orina, dolor abdominal y fiebre.

Cómo tratar: el tratamiento para la infección urinaria debe ser recomendado por el urólogo de acuerdo con los signos y síntomas presentados por la persona, y con el resultado de los exámenes de orina solicitados, indicándose normalmente el uso del antibiótico ciprofloxacino. En los casos donde no son observados síntomas, no suele ser recomendado el uso de antibióticos, pero sí el seguimiento de la persona, con el objetivo de verificar si hubo aumento de la cantidad de bacterias. Conozca otros medicamentos para infección urinaria

Vea en el siguiente video cómo debe ser la dieta para curar y evitar la infección urinaria: 

youtube image - Infección urinaria | Qué COMER para curarla y evitarla

2. Insuficiencia renal

La insuficiencia renal se caracteriza por la dificultad del riñón para filtrar la sangre correctamente y promover la eliminación de sustancias nocivas para el organismo, acumulándose en la sangre, lo que puede dar como resultado el surgimiento de afecciones como aumento de la presión arterial y acidosis sanguínea, que causa algunos signos y síntomas característicos, como falta de aire, palpitaciones y desorientación, por ejemplo. 

Cómo tratar: cuando la insuficiencia renal es identificada luego de que surgen los primeros síntomas, es posible revertirla mediante el uso de medicamentos indicados por el urólogo o nefrólogo y por medio de cambios en los hábitos alimentarios, con el objetivo de evitar la sobrecarga renal. Asimismo, en ciertas ocasiones puede recomendarse la realización de hemodiálisis para que la sangre sea filtrada y las sustancias acumuladas sean removidas. Vea cuáles son las causas de la insuficiencia renal

3. Enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica, también llamada ERC o insuficiencia renal crónica, es la pérdida progresiva de las funciones del riñón, la cual no ocasiona el surgimiento de signos ni síntomas que indiquen la disminución de las mismas, siendo notada solo cuando el riñón ya se encuentra casi sin función. 

Los síntomas de ERC son más frecuentes en personas de edad avanzada, hipertensas, diabéticas o con antecedentes familiares de ERC, surgiendo cuando la enfermedad ya se encuentra en una fase adelantada. La persona puede presentar hinchazón en los pies, debilidad, orina con espuma, comezón en el cuerpo, calambres y pérdida del apetito sin causa aparente, por ejemplo. Vea cómo identificar la enfermedad renal crónica

Cómo tratar: el tratamiento de la ERC es realizado, en los casos más graves, mediante hemodiálisis, con el objetivo de remover sustancias que se encuentran en exceso en la sangre y que no fueron debidamente eliminadas por los riñones. Además, puede recomendarse por el médico el uso de ciertos medicamentos y cambios en la dieta para evitar la sobrecarga renal. 

4. Cálculos renales

Los cálculos renales son popularmente conocidos como piedra en los riñones y surgen de forma repentina, pudiendo ser eliminados a través de la orina o atascarse en la uretra, lo que causa bastante dolor, principalmente en la región lumbar, y puede ocasionar dificultad para moverse y presencia de sangre en la orina. Las piedras en los riñones pueden tener diversas composiciones y su formación está íntimamente relacionada con los hábitos de vida, como falta de actividad física, alimentación incorrecta y poco consumo de agua durante el día, y también puede estar estrechamente ligada a factores genéticos. 

Cómo tratar: el tratamiento para los cálculos renales puede variar de acuerdo con la intensidad de los síntomas y el tamaño y la localización de las piedras, lo cual es verificado por medio de un examen de imagen. En ciertos casos, el médico puede recomendar el uso de medicamentos para aliviar los dolores y facilitar la eliminación de la piedra. No obstante, cuando la piedra es grande o está obstruyendo la uretra o el uréter, por ejemplo, puede recomendarse la realización de una pequeña cirugía para que la misma sea eliminada. 

En todos los casos, es importante beber bastante agua y tener ciertos cuidados con la alimentación, pues de esa manera, además de tratar la piedra ya existente, previene el surgimiento de otras. Vea más detalles sobre el tratamiento de los cálculos renales.

5. Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria se caracteriza por la pérdida involuntaria de la orina, que puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, independientemente de la edad. La incontinencia urinaria puede surgir debido al aumento de la presión en la vejiga, lo que es más frecuente en el embarazo, o debido a alteraciones en las estructuras musculares que sustentan el suelo pélvico. Vea todas las causas de la incontinencia urinaria

Cómo tratar: en esos caos, la recomendación es que sean realizados ejercicios para fortalecer la musculatura pélvica y evitar la pérdida involuntaria de la orina. Asimismo, en los casos más graves puede ser indicado el uso de medicamentos o cirugía. Conozca cómo deben ser realizados los ejercicios para la incontinencia urinaria

6. Cáncer

Ciertos tipos de cáncer pueden afectar el sistema urinario, como ocurre en el cáncer de vejiga y de riñones, los cuales pueden surgir cuando se desarrollan células malignas en esos órganos o cuando los mismos son focos de metástasis. De manera general, el cáncer de vejiga y de riñón causa síntomas como dolor y ardor al orinar, aumento de las ganas de orinar, cansancio excesivo, pérdida de apetito, presencia de sangre en la orina, surgimiento de masa en la región abdominal y pérdida de peso sin razón aparente. 

Cómo tratar: el tratamiento debe ser indicado luego de identificado el tipo y el grado del cáncer, pudiendo ser indicada por el nefrólogo u oncólogo la realización de cirugía para remover el tumor, seguida de quimio, radio o inmunoterapia. En ciertos casos, cuando el riñón se encuentra muy perjudicado, también puede ser necesario llevar a cabo un trasplante renal. 

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de enfermedades del sistema urinario debe ser realizado por el urólogo o nefrólogo de acuerdo con los signos y síntomas presentados por la persona. Por lo general, es indicada la realización de exámenes de orina y urocultivo, para verificar si hay alguna alteración en dichos valores y si hay infecciones. 

Asimismo, se recomienda llevar a cabo exámenes bioquímicos que evalúen la función renal, como los niveles de urea y creatinina en la sangre. También puede ser indicada la medición de algunos marcadores bioquímicos de cáncer, como BTA, CEA y NPM22, que suelen estar alterados en el cáncer de vejiga, además de exámenes de imagen que permitan la visualización del sistema urinario.