Piedras en la vesícula: síntomas, causas y tratamiento

Actualizado en octubre 2022

La piedra en la vesícula es cuando se forman pequeños cálculos en el interior de la vesícula biliar, generalmente debido al exceso de colesterol en la bilis y la dificultad de vaciamiento de la vesícula. Estas piedras tienden a aumentar de tamaño con el paso del tiempo y perjudican la salida de la bilis de este órgano.

Cuando la piedra en la vesícula causa síntomas como dolor en el abdomen y náuseas, el tratamiento con analgésicos y antieméticos generalmente es indicado. Sin embargo, cuando surgen síntomas como dolor persistente o fiebre, el tratamiento de la piedra en la vesícula puede implicar desde el uso de antibióticos hasta cirugía. Conozca mejor cuáles son las principales opciones de tratamiento para piedra en la vesícula

En caso de sospecha de piedra en la vesícula, es importante consultar un médico general o gastroenterólogo para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento más adecuado. 

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Entre los principales síntomas de piedra en la vesícula se incluyen los siguientes:

  • Dolor repentino en la región del estómago o debajo de las costillas del lado derecho;
  • Náuseas;
  • Vómitos;
  • Dolor en la espalda y/o en el hombro derecho;
  • Pérdida del apetito;
  • Sensación de estómago lleno;
  • Diarrea. 

Aunque las piedras en la vesícula puedan causar pocos o ningún síntoma durante meses, cuando el dolor ocurre, es más común que sea luego de la ingesta de alimentos grasosos o picantes. Vea más detalles sobre los principales síntomas de piedra en la vesícula y qué hacer

En caso de sospecha de piedra en la vesícula, es importante consultar un médico general o gastroenterólogo para una evaluación, principalmente si existen síntomas como piel y ojos amarillentos. No obstante, en caso de que surjan síntomas como fiebre, dolor abdominal persistente, somnolencia o presión baja, puede ser indicativo de afecciones más graves, siendo recomendado acudir a un centro de emergencias. 

Posibles causas

La piedra en la vesícula generalmente es causada por el exceso de colesterol en la bilis y la dificultad de vaciamiento de la vesícula biliar, lo que ocasiona la formación de pequeños cristales que tienden a aumentar de tamaño, formando piedras más grandes. 

Asimismo, en mujeres, personas mayores de 40 años de edad y gestantes, el riesgo de desarrollar piedra en la vesícula es mayor, incrementándose también en caso de enfermedades como obesidad, colesterol elevado o antecedentes familiares de piedra en la vesícula. 

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de piedra en la vesícula generalmente es confirmado por el médico general o gastroenterólogo mediante exámenes de imagen, como ecografía del abdomen y resonancia magnética, y análisis de sangre, como la medición de los niveles de bilirrubinas y fosfatasa alcalina. Conozca qué es y para qué sirve el examen de fosfatasa alcalina

Además, otros exámenes como radiografía de tórax y electrocardiograma también pueden ser indicados, con el objetivo de descartar otras causas del dolor, como infarto o neumonía, por ejemplo. 

Cómo es realizado el tratamiento

El tratamiento de la piedra en la vesícula puede ser llevado a cabo de la siguiente forma:

1. Uso de medicamentos

Medicamentos como analgésicos y antieméticos pueden ser empleados en caso de piedra en la vesícula, con la finalidad de aliviar los síntomas de dolor y náuseas. Asimismo, dependiendo del tipo de piedra en la vesícula, el médico también puede recomendar el uso de medicamentos para disolver las piedras, como ursodiol o ácido ursodesoxicólico. 

Por otra parte, en casos de sospecha de infección, puede ser recomendado el uso de antibióticos, siendo indicada también la hospitalización de la persona. 

2. Cirugía para remover la vesícula

Cuando los síntomas son frecuentes o en caso de fiebre y dolor persistente, la remoción de la vesícula biliar mediante cirugía normalmente es recomendada, pues si no se realiza existe el riesgo de complicaciones como colangitis o coledocolitiasis.  

3. Cambio de hábitos

Practicar ejercicios físicos de forma regular estimula el vaciamiento de la vesícula y ayuda a evitar el crecimiento de las piedras y el surgimiento de nuevas. Además, también se recomienda la pérdida de peso de forma paulatina, pues medidas para adelgazar rápidamente, como el ayuno, no son recomendadas. 

4. Dieta para piedra en la vesícula

Se recomienda evitar alimentos grasosos y el exceso de proteínas y azúcares de la alimentación. De esta forma, el consumo excesivo de alimentos como carnes, pan, pastas y bebidas alcohólicas debe ser evitado en caso de piedra en la vesícula. Asimismo, algunas frutas más grasosas como el coco o el aguacate, también deben ser evitadas. 

Conozca mejor cómo debe ser la dieta cuando se tiene piedra en la vesícula

Opciones de tratamientos naturales

Existen algunas opciones de tratamiento natural como el té de diente de león o de cardo mariano, que presentan propiedades que disminuyen la formación de las piedras. Estos remedios naturales pueden ser empleados para complementar el tratamiento con medicamentos; no obstante, su uso debe ser comunicado al médico y no debe sustituir el tratamiento indicado por el mismo. 

Vea más opciones de remedios naturales para la piedra en la vesícula

Cómo prevenir

Las medidas para prevenir la piedra en la vesícula incluyen: 

  • Perder peso;
  • Practicar ejercicios de forma regular;
  • Evitar medidas para perder peso de forma rápida;
  • Adoptar una dieta balanceada, evitando el exceso de calorías;
  • Dejar de fumar;
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol;
  • Ingerir más alimentos como frutas, fibras, vegetales y pescados. 

Asimismo, en caso de enfermedades como colesterol elevado o diabetes, es importante realizar el tratamiento adecuado debido al mayor riesgo de desarrollo de piedras en la vesícula. 

Vea en el siguiente video algunos consejos sobre qué comer y qué evitar durante el tratamiento para la piedra en la vesícula:

youtube image - Piedras en la vesícula: principales síntomas y alimentación ideal