El tratamiento para las piedras en la vesícula puede incluir una dieta adecuada, el uso de pastillas, ondas de choque o cirugía. La elección del tratamiento depende de factores como los síntomas presentados, el tamaño de las piedras y características personales como la edad, el peso y la presencia de otras enfermedades, como diabetes y colesterol alto.
Cuando las piedras son pequeñas y no causan síntomas, el médico generalmente recomienda una dieta y algunos medicamentos para controlarlas. Sin embargo, si las piedras provocan síntomas, son grandes o migran hacia los conductos biliares causando una obstrucción, el tratamiento suele ser quirúrgico, con la extracción de la vesícula biliar.
En los casos en los que la cirugía no es una opción, el médico puede optar por utilizar ondas de choque, que desintegran las piedras en fragmentos más pequeños. Estos fragmentos luego pueden ser eliminados a través del intestino, aliviando así el problema sin necesidad de intervención quirúrgica.
Lea también: Piedras en la vesícula: síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/colelitiasis
Tratamientos para piedras en la vesícula
Algunos tratamientos para las piedras en la vesícula son:
1. Pastillas
El tratamiento con medicamentos se utiliza cuando las piedras en la vesícula son de colesterol y no contienen calcio, ya que estos fármacos actúan disolviendo las piedras más pequeñas.
La pastilla más conocida es el ácido ursodesoxicólico, cuyos nombres comerciales son Ursofalk, Tripsix o Nilamsel, Ursacol, Dicabil, Urigesic, Dexo, Urzac, Ursobilane, Adisocol y Actigall.
Lea también: Ácido ursodesoxicólico: para qué sirve, dosis y cómo tomar tuasaude.com/es/acido-ursodesoxicolicoEste tipo de medicamentos no se prescriben con frecuencia y solo se recomiendan en personas que no presentan síntomas, ya que requieren mucho tiempo para hacer efecto, generalmente al menos 2 años, debido a que las piedras tardan varios años en disolverse.
Además, el médico puede indicar analgésicos o antiinflamatorios, como paracetamol o ibuprofeno, para aliviar los síntomas de las piedras en la vesícula, dependiendo de la situación clínica de la persona.
2. Cambios en la alimentación
La alimentación para piedras en la vesícula debe realizarse para evitar el aumento del colesterol, una de las principales causas de formación de piedras en la vesícula, y para evitar que la piedras causen dolor e inflamen la vesícula.
Por este motivo, la dieta debe ser baja en grasas y rica en fibras, como se indica a continuación:
- Qué comer: frutas, verduras, ensalada cruda, productos integrales como pan, arroz, pasta y galletas, granos integrales como avena, chía y linaza, galletas de agua y sal o maría.
- Qué alimentos evitar: frituras en general, salchichas, chorizo, carnes rojas, margarina, leche completa, quesos amarillos como cheddar y mozzarella, crema de leche, pizza, productos industrializados como galletas rellenas, botanas y comida congelada.
También es importante mantenerse hidratado, bebiendo bastante agua, tés o jugos naturales, de preferencia sin azúcar.
Lea también: Dieta para la vesícula: qué puede comer y alimentos prohibidos tuasaude.com/es/que-comer-cuando-se-tiene-calculos-en-la-vesicula3. Ondas de choque
Las piedras en la vesícula pueden tratarse por litotricia extracorpórea, que son ondas de choque que quiebran las piedras en pedazos más pequeños, más fáciles de atravesar los conductos biliares hasta el intestino. donde son eliminadas por las heces.
Sin embargo, esta técnica se restringe a personas que tienen síntomas y que tiene una única piedra con un diámetro entre 0,5 a 2 cm, siendo pocas las personas que cumplen estos criterios.
La desventaja de los tratamientos no quirúrgicos para tratar los cálculos en la vesícula, es que hay probabilidades de que vuelvan a surgir e inflamar la vesícula.
4. Cirugía para extraer la vesícula
El tratamiento quirúrgico para extraer las piedras en la vesícula se realiza cuando la persona presenta dolor abdominal o cuando las piedras son muy grandes. La cirugía puede llevarse a cabo mediante un corte en el abdomen o por laparoscopia.
En la laparoscopia, se realiza un pequeño corte a través del cual el cirujano inserta una cámara para extraer la vesícula sin necesidad de hacer una incisión mayor. Este método es el más utilizado debido a sus menores riesgos y tiempo de recuperación.
Lea también: Laparoscopia: qué es, para qué sirve y cómo se realiza tuasaude.com/es/laparoscopiaLa cirugía es el tratamiento preferido porque ofrece una solución definitiva al problema. Además, se trata de una intervención relativamente simple, en la que la persona generalmente solo debe permanecer hospitalizado durante un día y puede regresar a sus actividades normales después de aproximadamente dos semanas.
Tras la cirugía, el hígado continuará produciendo bilis, pero en lugar de almacenarla en la vesícula, la bilis fluirá directamente hacia el intestino durante el proceso de digestión. Vea cómo es la cirugía para extraer la vesícula y qué comer después de esta cirugía.
5. Remedios caseros
Un tratamiento casero que puede utilizarse para las piedras en la vesícula es el té de bardana y boldo, ya que estas plantas tienen propiedades antiinflamatorias y colagogas, que ayudan a reducir la inflamación de la vesícula y favorecen la expulsión de las piedras, especialmente las de menor tamaño.
Sin embargo, es fundamental que el individuo consulte al médico antes de consumir este té, ya que solo debe tomarse si no hay síntomas presentes y si no existen complicaciones.
Para preparar este té, basta con colocar una bolsita de té de boldo y una cucharadita de raíz de bardana en 500 ml de agua hirviendo. Luego, se deja reposar la infusión durante 10 minutos, se cuela y se bebe 2 tazas al día, una hora después del almuerzo y otra después de la cena.
Lea también: 8 remedios caseros para expulsar las piedras de la vesícula tuasaude.com/es/remedio-casero-para-piedras-en-la-vesiculaPosibles complicaciones
Cuando las piedras son pequeñas y no causan dolor, la persona puede pasar toda la vida sin sentir nada. Sin embargo, las piedras pueden crecer y bloquear los canales biliares, causando complicaciones como:
- Colecistitis: inflamación de la vesícula con aumento del riesgo de infección. Los síntomas son dolores abdominales constantes, incluso cuando la persona no está comiendo, fiebre y vómitos;
- Coledocolitiasis: cuando el calculo sale de la vesícula y obstruye el colédoco, provocando ictericia. Los síntomas suelen ser piel y ojos con coloración amarillenta;
- Colangitis: infección grave causada por bacterias, pudiendo llevar a la muerte. Los síntomas son dolor abdominal, fiebre, escalofríos e ictericia;
- Pancreatitis aguda: cuando la piedra penetra un conducto del páncreas. Los síntomas son dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos e ictericia.
Por este motivo, ante la presencia de signos y síntomas que puedan indicar complicaciones por la presencia de cálculos en la vesícula, es importante que la persona consulte al médico general o gastroenterólogo, de manera que indique la realización de pruebas de diagnóstico para identificar el problema e iniciar el tratamiento más adecuado.