Chikungunya: qué es, síntomas y tratamiento

Actualizado en marzo 2023

El chikungunya es una enfermedad causada por el virus Chikungunya, que es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, causando síntomas, como fiebre alta y dolor intenso en las articulaciones, y pudiendo causar secuelas, como rigidez articular y dolor en el cuerpo, que pueden persistir por años.

Aunque los síntomas puedan ser semejantes a los de enfermedades como dengue, y zika, que también pueden transmitirse por el mosquito Aedes aegypti, su confirmación es posible por medio de exámenes de sangre, como identificación de anticuerpos contra el virus y el examen RT-PCR. Vea cómo identificar al mosquito Aedes aegypti y cómo combatirlo.

En caso de sospecha de chikungunya se recomienda consultar a un infectólogo o médico general para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento apropiado, que generalmente incluye medicamentos como antitérmicos y analgésicos.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Los principales síntomas de chikungunya son:

  • Fiebre alta;
  • Dolor muscular y en las articulaciones;
  • Manchas rojas en el tronco, brazos, piernas y rostro;
  • Comezón;
  • Hinchazón en el rostro, manos y pies;
  • Dolor de cabeza, generalmente cerca a los ojos;
  • Ganglios inflamados en el cuerpo;
  • Diarrea;
  • Dolor en el abdomen;
  • Náuseas;
  • Ojos rojos y lagrimeo;
  • Sangrados leves por la encía o nariz, por ejemplo.

El dolor en las articulaciones tiende a ser intenso, perjudicando la tareas diarias y afectando principalmente las manos, codos, tobillos y rodillas. Aunque el dolor generalmente desaparece entre 1 a 3 semanas, puede persistir por hasta 3 meses y causar el empeoramiento de otras enfermedades que afectan las articulaciones como osteoartritis y artritis reumatoide. Vea más detalles de los síntomas de chikungunya y su duración.

Además, cuando es grave, el chikungunya también puede afectar órganos, como el cerebro, corazón o riñones, causando complicaciones como insuficiencia cardíaca, renal o meningitis.

En caso de sospecha de chikungunya se recomienda consultar a un infectólogo o médico general para que realice una evaluación e inicie el tratamiento apropiado.

Diferencias entre dengue, zika y chikungunya

La siguiente tabla muestra las principales diferencias entre dengue, zika y chikungunya:

Síntoma Dengue Chikungunya Zika
Fiebre

Siempre presente: alta y de inicio inmediato

Casi siempre presente: alta y del inicio inmediato

Puede estar presente: baja

Dolor en las articulaciones

Casi siempre presente: dolor moderado

Presente en 90% de los casos: dolor intenso

Puede estar presente: dolor leve

Manchas rojas y en la piel

Puede estar presente

Puede estar presente: generalmente ocurre en las primeras 48 horas

Casi siempre presente: generalmente ocurre en las primeras 24 horas

Comezón

Puede estar presente: tiende a ser leve

Generalmente está presente: tiende a ser leve

Puede estar presente: varía de leve a intenso

Enrojecimiento en los ojos No Puede estar presente Puede estar presente

Sin embargo, la confirmación del diagnóstico de una u otra infección generalmente requiere de la realización de exámenes en la sangre como la identificación de anticuerpos contra el virus causante.

Cómo se contagia el chikungunya

El chikungunya generalmente se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que es el mismo transmisor del dengue y zika, produciéndose después de que el mosquito adquiera el virus al alimentarse de la sangre de una persona enferma. Sin embargo, el chikungunya también puede transmitirse de la embarazada al bebé o por medio de una transfusión sanguínea, sin embargo, estas formas de contagio son más raras.

Como confirmar o diagnóstico

El diagnóstico de chikungunya debe ser confirmado por el infectólogo o médico general, tomando en consideración los síntomas presentados y exámenes en la sangre, como la identificación de anticuerpos contra el virus o el examen RT-PCR, que permiten la identificación de la infección.

Sin embargo, debido a la semejanza de los síntomas con los de las infecciones como dengue y zika, otros exámenes en la sangre, como anticuerpos específicos para este virus, hemograma y medición de enzimas hepáticas también pueden ser identificados.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento del chikungunya en las primeras semanas de la infección generalmente incluye el uso de medicamentos para aliviar los síntomas, como antitérmicos y analgésicos, reposo, ingesta de suficientes líquidos y una alimentación adecuada.

Antiinflamatorios no esteroideos, como ibuprofeno y diclofenaco; y ácido acetilsalicílico, no están indicados debido al riesgo de sangrado en los primeros 2 días de inicio de los síntomas, o hasta 14 días en caso de que haya sospecha de dengue.

Además, el tratamiento de las secuelas puede incluir el uso de medicamentos como corticoides o hidroxicloroquina, los cuales deben utilizarse bajo indicación médica. Vea más para qué sirve la hidroxicloroquina.

Secuelas del chikungunya

Las principales secuelas del chikungunya son:

  • Dolor en las articulaciones y otras partes del cuerpo;
  • Hinchazón;
  • Dificultad para mover las articulaciones;
  • Alteraciones del humor;
  • Presión baja al cambiar de posición.

Aunque los síntomas del chikungunya generalmente desaparecen con la mejoría de la infección, las secuelas pueden persistir por hasta 6 años o más. Por ello, en caso de sospecha de secuelas de chikungunya, se recomienda consultar a un infectólogo o médico general para confirma el diagnóstico y, cuando esté indicado, iniciar el tratamiento.

Cómo prevenir

La prevención del chikungunya puede hacerse a través de medidas para evitar la picadura del mosquito, como el uso de repelentes, mosquiteros en puertas y ventanas, mantas o mosquiteros sobre las camas. Además, es importante adoptar otras medidas para controlar la proliferación de los mosquitos transmisores, como eliminar reservorios de agua estancada en casa o el uso de insecticidas.