Los síntomas más comunes de chikungunya son fiebre alta, hinchazón y dolor en las articulaciones, surgimiento de manchas rojas en la piel, dolor muscular, mayor sensibilidad a la luz y cansancio excesivo, los cuales surgen después de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado por el virus chikungunya.
Los síntomas de chikungunya normalmente duran alrededor de 14 días, pero en algunos casos es posible que duren algunos meses, pudiendo observarse otros síntomas como caída de cabello, problemas del sueño, adormecimiento en algunas partes del cuerpo y visión borrosa, por ejemplo.
Debido a que no existe un tratamiento específico para el chikungunya, es necesario que el cuerpo elimine el virus, siendo indicado tratamiento para aliviar los síntomas. Además, como no existe vacuna contra la enfermedad, la forma más confiable para prevenir la enfermedad consiste en evitar la picadura del mosquito.

Principales síntomas
Los principales síntomas del chikungunya son:
- Fiebre superior a 39°C que surge de forma repentina, siendo éste el primer síntoma y dura de 2 o 3 días;
- Dolor intenso e hinchazón en las articulaciones que afecta a más del 90% de los casos, pudiendo afectar tendones y ligamentos;
- Pequeñas manchas rojas en la piel que aparecen en el tronco y por todo el cuerpo, incluidas las palmas de las manos y las plantas de los pies;
- Dolor en la espalda y en los músculos;
- Comezón en todo el cuerpo o sólo en las palmas de las manos y plantas de los pies, pudiendo haber descamación de la piel en estas partes del cuerpo;
- Cansancio excesivo;
- Hipersensibilidad a la luz;
- Dolor de cabeza constante;
- Vómito, diarrea y dolor abdominal;
- Escalofríos;
- Ojos rojos;
- Dolor detrás de los ojos.
En las mujeres surgen especialmente manchas rojas en el cuerpo, vómito, sangrados y heridas en la boca, mientras que en los hombres y en las personas mayores es más común que surja dolor e hinchazón en las articulaciones y fiebre que puede prolongarse por más tiempo.
Cuánto tiempo duran los síntomas
En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de 14 días o incluso antes, en caso de que se inicie el tratamiento adecuado con reposo y medicamentos para aliviar el malestar. Sin embargo, también existen relatos de varias personas en que algunos síntomas permanecen por más de 3 meses, caracterizando una fase crónica de la enfermedad.
Síntomas de chikungunya crónica
Los principales síntomas de chikungunya crónica son:
- Dolor en las articulaciones;
- Caída de cabello;
- Sensación de adormecimiento en algunas zonas del cuerpo;
- Fenómeno de Raynaud, caracterizado por manos frías y puntas de los dedos blancas o azuladas;
- Perturbaciones del sueño;
- Dificultades en la memoria y concentración;
- Visión borrosa;
- Depresión.
La fase crónica puede durar hasta 6 años, pudiendo ser necesario el uso de medicamentos para tratar estos y otros síntomas, además de sesiones de fisioterapia para aliviar el dolor y mejorar los movimiento.
Síntomas de gravedad
En casos raros el chikungunya se manifiesta sin fiebre y sin dolor en las articulaciones, pero pueden surgir las siguientes alteraciones que indican que la enfermedad es grave y la persona necesita ser hospitalizada.
- Sistema nervioso: Convulsiones síndrome de Guillain-barré (caracterizada por la pérdida de fuerza en los músculos), pérdida de la movilidad en los brazos o piernas, hormigueos;
- Ojos: hinchazón de los ojos, en el iris o la retina, los cuales se pueden agravar y comprometer la visión;
- Corazón: insuficiencia cardíaca, arritmia y pericarditis;
- Piel: oscurecimiento de ciertas áreas, aparición de ampollas o aftas;
- Riñones: inflamación e insuficiencia renal;
- Otras complicaciones: sanguíneas, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis, insuficiencia adrenal y aumento o disminución de la hormona antidiurética.
Estos síntomas son raros pero pueden manifestarse en algunas personas, siendo causadas por el propio virus, debido a la respuesta del sistema inmune de la persona o al uso de los medicamentos.
Cómo confirmar el diagnóstico
El diagnóstico de chikungunya es realizado inicialmente por el médico general o infectólogo por medio de la observación de los signos y síntomas presentados por la persona. Sin embargo, para confirmar la infección puede ser solicitada la realización de una examen molecular para confirmar la presencia del virus en la sangre, o un examen serológico para evaluar la presencia de anticuerpos producidos por el cuerpo contra la infección. Tanto el examen molecular como el serológico son hechos a partir de una pequeña muestra de sangre. Vea más detalles sobre el diagnóstico de Chikungunya.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento por lo general tiene una duración de 15 y se lleva a cabo con el uso de medicamentos para la fiebre como paracetamol o metamizol, que son suficientes para controlar la fiebre, cansancio, dolor de cabeza y las manchas pequeñas en la piel. En los casos de dolor extremo el médico puede indicar el uso de otros medicamentos más fuertes para tratar el dolor y la inflamación.
Sin embargo, no se recomienda el uso de medicamentos sin prescripción médica, debido a que puede causar alteraciones graves, como la hepatitis medicamentosa. Conozca más detalles sobre el tratamiento de chikungunya.
Además de los medicamentos, algunos consejos para ayudar a aliviar el malestar es la colocación de compresas frías en las articulaciones para aliviar la inflamación y el malestar, así como beber líquidos y mantenerse de reposo, para que el cuerpo se recupere más fácilmente.
Chikungunya en el embarazo y en bebés
Los síntomas y el tratamiento durante el embarazo son los mismos, pero el bebé se puede contagiar durante el parto, existiendo un riesgo de que el bebé sea infectado en un 50%, sin embargo, rara vez el chikungunya ocasiona aborto.
Cuando el bebé se contagia puede presentar síntomas como fiebre, no querer comer del seno materno, hinchazón en manos y dedos de los pies, además de pequeñas manchas en la piel. A pesar de la falta de apetito del niño, la madre debe continuar con la lactancia materna, ya que el virus no se transmite a través de la leche. En niños menores de 2 años, el médico podrá decidir si será hospitalizado o no para recibir tratamiento en el hospital.
El chikungunya en recién nacidos puede ser grave, causando complicaciones como convulsiones, meningoencefalitis, edema cerebral y hemorragia intracraneana debido a que el sistema nervioso central se ve comprometido. También pueden surgir hemorragias que comprometan la salud del corazón causando disfunción ventricular y pericarditis.