Alergia alimentaria: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista
septiembre 2021
  1. Síntomas
  2. Diagnóstico
  3. Tratamiento

La alergia alimentaria es una situación caracterizada por una reacción inflamatoria que se desencadena por una sustancia presente en el alimento, bebida o aditivo consumido, lo cual puede llevar al surgimiento de síntomas en diferentes partes del cuerpo como manos, cara, boca y ojos, ademas de que también puede afectar el sistema gastrointestinal y respiratorio cuando la reacción inflamatoria es muy grave.

En la mayoría de los casos, los síntomas de alergia alimentaria son leves, pudiendo haber comezón y enrojecimiento en la piel, hinchazón en los ojos y catarro, por ejemplo, sin embargo, cuando la reacción del organismo es muy grave, los síntomas pueden poner la vida en riesgo, ya que puede haber sensación de falta de aire y dificultad para respirar.

De esta forma, es importante que se identifique el alimento responsable de la alergia para evitar consumirlo y, de esta forma, disminuir el riesgo de complicaciones. Sin embargo, en caso de que haya contacto con el alimento causante de la alergia, el médico puede indicar el uso de antihistamínicos para aliviar los síntomas y malestares.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Una alergia alimentaria puede manifestarse hasta 2 horas después de ingerir alimentos, bebidas o algún aditivo alimentario. Los principales signos y síntomas que pueden surgir son:

  • Comezón y enrojecimiento de la piel;
  • Placas rojizas e hinchadas en la piel;
  • Hinchazón en los labios, lengua, orejas y ojos;
  • Aftas;
  • Nariz tapada y secreción nasal;
  • Sensación de malestar en la garganta;
  • Falta de aire y dificultad en respirar;
  • Dolor abdominal y exceso de gases;
  • Vómito, diarrea o estreñimiento;
  • Ardor y quemazón al evacuar.

Los síntomas de la alergia alimentaria pueden surgir en todo el cuerpo y los síntomas más graves comienzan cuando está presente una sensación de malestar en la garganta que puede causar dificultades para respirar y falta de aire.

Qué hacer cuando surgen los primeros síntomas

Una vez que se ingiere un alimento y de inmediato surgen los primeros síntomas de alergia es importante acudir al médico, de manera que pueda diagnosticar el problema e indicar el tratamiento más adecuado.

En personas que son más sensibles a sufrir alergias, es importante tomar medidas lo más pronto posible, empezando por tomar un antihistamínico que haya sido recetado por el médico.

Sin embargo, en algunas situaciones el medicamento puede no ser suficiente. Por este motivo, es importante mantenerse atento y, en caso surjan síntomas de shock anafiláctico, como dificultad respiratoria, pulso acelerado, mareos y aturdimiento, debe acudir a la emergencia hospitalaria o llamar una ambulancia.

Vea cuáles son los síntomas de un shock anafiláctico.

Cómo se realiza el diagnóstico

Para diagnóstico una la alergia alimentaria el médico considerará diversos factores, entre estos está la observación de los síntomas presentes y los antecedentes familiares de alergia. Además, podrá solicitar algunas pruebas alérgicas:

1. Prueba cutánea

Imagem ilustrativa número 2

La prueba cutánea es un test realizado por el alergólogo donde se coloca varios extractos de los alimentos más alérgenos, como el cacahuate, las fresas o los camarones, en la piel y se dejan actuar durante 24 a 48 horas, una vez transcurrido este tiempo se observará si hubo alguna reacción como comezón, enrojecimiento o ampollas en la piel. El diagnóstico se realiza excluyendo los alimentos hasta que se consiga el alimento responsable. Vea más sobre esta prueba.

2. Análisis de sangre

Por otro lado, en este análisis se recolecta una muestra de sangre que es enviada al laboratorio para ser analizada, a través del cual se identifica la presencia de anticuerpos de inmunoglobulina E en la sangre, que en caso de estar presente confirma que hubo una reacción alérgica. Conozca más sobre la prueba de IgE.

3. Prueba de provocación oral

Durante este examen se ingieren pequeñas cantidades del alimento que se sospecha que está provocando los síntomas en el consultorio médico, y se observa si hubo o no alguna reacción alérgica.

4. Dieta de eliminación

El médico o nutricionista solicita la eliminación de los alimentos que podrían estar causando la alergia durante un par de semanas, y una vez transcurrido este tipo se comienzan a introducir uno a uno nuevamente a la dieta y observar si hubo o no alguna reacción alérgica. De esta forma se identifican cuál es o cuáles son los alimentos que están causando la reacción alérgica.

Tratamiento de la alergia alimentaria

El tratamiento para la alergia alimentaria dependerá de la gravedad de los síntomas que se presenten, ya que estos varían de una persona a otra. Por lo general, el tratamiento se realiza con medicamentos antihistamínicos recetados por el médico como la Loratadina, Fexofenadina o el uso de corticosteroides como la Betametasona, los cuales ayudarán a aliviar los síntomas.

En el caso de que la alergia sea más grave, el médico podrá indicar que la persona lleve consigo una pluma de epinefrina (adrenalina) para ser utilizada en caso de emergencia. Esta pluma permitirá evitar o detener el shock anafiláctico. En caso de no tenerla, se debe contactar de inmediato al número de urgencia médica de su localidad, los cuales deberán colocar este medicamento y también podría ser necesario el uso de una máscara de oxígeno para disminuir la dificultad respiratoria.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en septiembre de 2021. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en septiembre de 2021.

Bibliografía

  • FERREIRA, Jaqueline M.S.F; PINTO, Flávia C.H. Alergia alimentar: definições, epidemiologia e imunopatogênese. Rev Bras Nutr Clin. Vol.27, n.3. 193-198, 2012
  • SOCIEDADE BRASILEIRA DE PEDIATRIA. Alergia Alimentar - Abordagem prática. Disponível em: <https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/pdfs/alergia_alimentar.pdf>. Acceso en 28 ago 2020
Abrir la bibliografía completa
  • WELFORT, Virgínia R.S. Alergia alimentar. Revista Médica de Minas Gerais. Vol.21, n.3. S1-S144, 2011
  • SOCIEDADE BRASILEIRA DE PEDIATRIA E ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ALERGIA E IMUNOLOGIA. Consenso Brasileiro sobre Alergia Alimentar. 2018. Disponível em: <https://www.sbp.com.br/fileadmin/user_upload/aaai_vol_2_n_01_a05__7_.pdf>. Acceso en 06 ene 2020
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.