Pénfigo: qué es, tipos, causas y tratamiento

Revisión médica: Drª. Aleksana Viana
Dermatóloga
septiembre 2022

El pénfigo es una enfermedad inmunitaria rara, caracterizada por la formación de varias ampollas blandas que revientan fácilmente y que no se cicatrizan, pudiendo generar infecciones. Normalmente, estas ampollas surgen en la piel, pero también pueden afectar las mucosas, como el revestimiento de la boca, ojos, nariz, garganta y la región íntima. 

Esta enfermedad no es contagiosa y tiene cura, si embargo, el tratamiento es realizado con medicamentos con corticoides e inmunosupresores recetados por el dermatólogo, pudiendo durar varios meses o años. 

Aunque no se conozcan los factores que lleven a generar esta alteración, el pénfigo parece tener relación con la predisposición genética y suele presentarse con el consumo de ciertos medicamentos, como los que son utilizados para regular la presión arterial alta, por ejemplo. 

Imagem ilustrativa número 1

Principales tipos y síntomas

De acuerdo con el tipo y surgimiento de los síntomas, el pénfigo puede ser dividido en varios tipos:

  • Pénfigo vulgar: es el tipo más común, en el cual surgen ampollas en la piel y en la boca. Las ampollas provocan dolor y pueden desaparecer, pero tienden a dejar manchas oscuras que duran varios meses;
  • Pénfigo ampolloso: surgen ampollas rígidas y profundas que no revientan fácilmente, siendo más frecuente en adultos mayores:
  • Pénfigo foliáceo: es el tipo más común en zonas tropicales, caracterizado por el surgimiento de heridas o ampolla no dolorosas, que aparecen primero en el rostro y cuero cabelludo, pero pueden extenderse por el tórax y otras partes del cuerpo;
  • Pénfigo eritematoso; es una forma de pénfigo foliáceo que se caracteriza por ampollas superficiales en el cuero cabelludo y rostro, pudiendo ser confundido con dermatitis seborreica o lupus eritematoso;
  • Pénfigo paraneoplásico: el tipo más raro, pues está asociado a los tipos de cáncer, como linfomas o leucemias. 

Aunque esta enfermedad sea más frecuente en adultos y adultos mayores, el pénfigo puede surgir a cualquier edad.

Qué puede causar pénfigo

El pénfigo es causado por una alteración del sistema inmunitario de la propia persona, lo que hace que el organismo produzca anticuerpos que atacan las células saludables de la piel y de las mucosas.

Aunque no se conozcan los factores que lleven a generar esta alteración, se sabe que los medicamentos para regular la presión arterial alta pueden causar el surgimiento de estos síntomas, que desaparecen cuando el medicamento es terminado. 

Por otro lado, el pénfigo no es contagioso, pues no es causado por ningún virus o bacteria. Sin embargo, las heridas de las ampollas, pueden llegar a infectarse y transmitir estas bacterias a otra persona que entra en contacto directo con esta herida, pudendo llevar al surgimiento de la irritación en la piel. 

Conozca otras causas de ampollas en la piel.

Cómo es realizado el tratamiento

El tratamiento para el pénfigo es normalmente realizado con el uso de medicamentos recetados por el dermatólogo, como:

  • Corticoides, como prednisona o hidrocortisona, que son usados en los casos más leves de pénfigo para aliviar los síntomas. Estos medicamentos no deben ser usados por más de una semana seguida;
  • Inmunosupresores, como azatioprina o micofenolato, que disminuyen la acción del sistema inmunitario, impidiendo el ataque de las células saludables. Sin embargo, al reducir la función del sistema inmunitario, hay más posibilidades de infección, por eso, estos medicamentos son utilizados en los casos más graves;
  • Antibióticos, antifúngicos o antivirales, los cuales son utilizados cuando surge algún tipo de infección en las heridas causadas por las ampollas. 

El tratamiento es realizado en casa y puede durar algunos meses o años, dependiendo del organismo de la persona y del tipo de gravedad del pénfigo, siendo recomendado realizar consultas regulares con el dermatólogo para ir controlando la enfermedad. 

El pénfigo es una enfermedad inmunitaria rara, caracterizada por la formación de varias ampollas blandas que revientan fácilmente y que no se cicatrizan, pudiendo generar infecciones. Normalmente, estas ampollas surgen en la piel, pero también pueden afectar las mucosas, como el revestimiento de la boca, ojos, nariz, garganta y la región íntima. 

Aunque no se conozcan los factores que lleven a generar esta alteración, el pénfigo parece tener relación con la predisposición genética y suele presentarse más frecuentemente en determinados grupos étnicos, además de estar relacionada con el consumo de ciertos medicamentos, como los que son utilizados para regular la presión arterial alta, por ejemplo.

 Esta enfermedad no es contagiosa y tiene cura, si embargo, el tratamiento es realizado con medicamentos con corticoides e inmunosupresores recetados por el dermatólogo, pudiendo durar varios meses o años. 

Imagem ilustrativa número 1

Principales tipos y síntomas

De acuerdo con el tipo y surgimiento de los síntomas, el pénfigo puede ser dividido en varios tipos:

  • Pénfigo vulgar: es el tipo más común, en el cual surgen ampollas en la piel y en la boca. Las ampollas provocan dolor y pueden desaparecer, pero tienden a dejar manchas oscuras que duran varios meses;
  • Pénfigo ampolloso: surgen ampollas rígidas y profundas que no revientan fácilmente, siendo más frecuente en adultos mayores:
  • Pénfigo foliáceo: es el tipo más común en zonas tropicales, caracterizado por el surgimiento de heridas o ampolla no dolorosas, que aparecen primero en el rostro y cuero cabelludo, pero pueden extenderse por el tórax y otras partes del cuerpo;
  • Pénfigo eritematoso; es una forma de pénfigo foliáceo que se caracteriza por ampollas superficiales en el cuero cabelludo y rostro, pudiendo ser confundido con dermatitis seborreica o lupus eritematoso;
  • Pénfigo paraneoplásico: el tipo más raro, pues está asociado a los tipos de cáncer, como linfomas o leucemias. 

Aunque esta enfermedad sea más frecuente en adultos y adultos mayores, el pénfigo puede surgir a cualquier edad.

Qué puede causar pénfigo

El pénfigo es causado por una alteración del sistema inmunitario de la propia persona, lo que hace que el organismo produzca anticuerpos que atacan las células saludables de la piel y de las mucosas.

Aunque no se conozcan los factores que lleven a generar esta alteración, esta enfermedad puede estar relacionada con factores genéticos y étnicos, y se sabe que los medicamentos para regular la presión arterial alta pueden causar el surgimiento de estos síntomas, que desaparecen cuando el medicamento es terminado. 

Por otro lado, el pénfigo no es contagioso, pues no es causado por ningún virus o bacteria. Sin embargo, las heridas de las ampollas, pueden llegar a infectarse y transmitir estas bacterias a otra persona que entra en contacto directo con esta herida, pudendo llevar al surgimiento de la irritación en la piel. 

Cómo es realizado el tratamiento

El tratamiento para el pénfigo es normalmente realizado con el uso de medicamentos recetados por el dermatólogo, como:

  • Corticoides, como prednisona o hidrocortisona, que son usados en los casos más leves de pénfigo para aliviar los síntomas. Estos medicamentos no deben ser usados por más de una semana seguida;
  • Inmunosupresores, como azatioprina o micofenolato, que disminuyen la acción del sistema inmunitario, impidiendo el ataque de las células saludables. Sin embargo, al reducir la función del sistema inmunitario, hay más posibilidades de infección, por eso, estos medicamentos son utilizados en los casos más graves;
  • Antibióticos, antifúngicos o antivirales, los cuales son utilizados cuando surge algún tipo de infección en las heridas causadas por las ampollas;
  • Anestésicos locales, como la lidocaína viscosa, para colocarse antes de las comidas cuando se generen lesiones que impidan comer.

Además, puede ser indicada una dieta blanda, como sopas o purés, en caso de lesiones en la garganta o en el revestimiento de la boca, para evitar molestias y ayudar en su curación. 

El tratamiento es realizado en casa y puede durar algunos meses o años, dependiendo del organismo de la persona y del tipo de gravedad del pénfigo, siendo recomendado realizar consultas regulares con el dermatólogo para ir controlando la enfermedad.

En los casos más graves que surgen infecciones severas de las heridas, por ejemplo, puede ser necesario realizar internamiento hospitalario durante algunos días o semanas, para recibir medicamentos por vía intravenosa y que sea realizado un tratamiento adecuado de las heridas infectadas.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Anabel Rodrigues - Nutricionista en septiembre de 2022. Revisión médica por Drª. Aleksana Viana - Dermatóloga, en julio de 2022.

Bibliografía

  • AMERICAN ACADEMY OF DERMATOLOGY. Pemphigus: signs and symptoms. Disponível em: <https://www.aad.org/public/diseases/a-z/pemphigus-symptoms>. Acceso en 08 jul 2021
  • NATIONAL INSTITUTE OF ARTHRITIS AND MUSCULOSKELETAL AND SKIN DISEASES. Pemphigus. Disponível em: <https://www.niams.nih.gov/health-topics/pemphigus>. Acceso en 08 jul 2021
Abrir la bibliografía completa
  • DERMNET NZ. Pemphigus vulgaris. Disponível em: <https://dermnetnz.org/topics/pemphigus-vulgaris/>. Acceso en 08 jul 2021
Revisión médica:
Drª. Aleksana Viana
Dermatóloga
Especialista en Dermatología por la Facultad de Medicina de Minas Gerais en 2007 con registro profesional en el CRM/PE – 16907