Mastografía: qué es, resultados y dudas comunes

Actualizado en marzo 2023

La mastografía es un examen de rayos X que sirve para visualizar la región interna de las mamas. Debe ser realizado en todas las mujeres con edad igual o superior a 40 años y hasta los 69 años anualmente o cada 2 años y, en casos donde haya antecedentes familiares o factores de riesgo de cáncer de mama, debe ser realizado a partir de los 35 años de edad anualmente. 

A través del análisis de los resultados, el mastólogo podrá identificar lesiones benignas o la presencia de un cáncer de mama precozmente, aumentando así las probabilidades de curar esta enfermedad. Sus resultados siempre indican en que categoría BI-RADS la mujer se encuentra, donde el 1 significa que el resultado está normal y el 5 y 6 son indicativos de un probable cáncer de mama. 

Es importante que una vez que se obtenga el resultado de las mastografía acuda al ginecólogo o mastólogo para que sea interpretado y, en caso de ser necesario, el médico referirá a la persona a un centro oncológico para que sea acompañada por un oncólogo. 

Imagem ilustrativa número 1

Resultados de la mastografía

Los resultados de la mastografía son estándares internacionales donde se utiliza el sistema de clasificación BI-RADS, donde cada resultado representa:

  Significado Qué hacer
BI-RADS 0

Es necesario realizar estudios por imágenes adicionales o comparar con mastografías anteriores.

Necesita la realización de más exámenes de imagen para asignar una categoría
BI-RADS 1 Hallazgo negativo. Mastografía anual 
BI-RADS 2 Hallazgo benigno (no canceroso)- calcificaciones benignas o fibroadenoma  Mastografía anual
 BI-RADS 3 Hallazgo posiblemente benigno- siendo la incidencia de un tumor maligno de apenas un 2% Mastografía en 6 meses para observar si hubo o no cambios
BI-RADS 4 Anormalidad sospechosa, probablemente maligna. Y también se clasifica de la A a la C. Realizar biopsia
BI-RADS 5 Anormalidad que sugiere firmemente que se trata de un hallazgo maligno. Hay un 95% de probabilidad que sea Cáncer de mama. Realizar biopsia y cirugía
BI-RADS 6 Malignidad demostrada por resultados de biopsia Realizar tratamiento para el cáncer de mama

El cáncer de mama es unos de los cánceres más comunes a nivel mundial que cuando se descubre en una fase inicial tiene elevadas probabilidades de cura. Por este motivo se recomienda su realización para identificar cuando si surge alguna alteración y cuáles son sus características.

Por lo que si ya se realizó este examen más de 3 veces y el resultado siempre ha sido negativo, debe continuar realizándose la mastografía anualmente o como máximo cada 2 años como forma de detección precoz de la enfermedad. 

Conozca otros exámenes que ayudan a diagnosticar el cáncer de mama

Dudas más comunes sobre la mastografía

Las dudas más comunes en relación a la mastografía son: 

1. ¿Existe alguna forma de que la mastografía no duela?

Si. El examen es incómodo y puede doler en algunas mujeres, principalmente si se realiza días antes de la menstruación, que es un período donde los senos están más sensibles, por lo que se aconseja realizar el examen después del final de la menstruación.

2. ¿Sólo quien tiene antecedentes familiares de cáncer debe hacerse una mastografía anualmente?

No. La mastografía puede ser realizada cada año por mujeres mayores de 40 años. Sin embargo, si no hay factores de riesgo o cambios en los resultados anteriores, el examen se puede realizar máximo cada 2 años. Si se detecta alguna alteración, el médico podrá aconsejar una nueva mastografía en 6 meses.

Las mujeres que poseen madres o abuelos con cáncer de mama podrán realizar la primera mastografía a los 35 años de edad porque éstas tienen mayor riesgo de tener la misma enfermedad.

3. ¿La mastografía es el único examen que detecta el cáncer de mama?

No. Hay otros exámenes como la ecografía y la resonancia magnética que también son útiles para el diagnóstico, pero la mastografía sigue siendo un excelente examen para la detección precoz de cualquier alteración mamaria y por esto es la primera opción elegida por los ginecólogos.

4. ¿Durante la lactancia se puede hacer una mastografía?

No. La mastografía no es recomendada en mujeres que estén embarazadas o amamantando. Por esto, si la mujer está en una de estas situaciones se deben realizar otros exámenes como una ecografía o una resonancia.

5. ¿La mastografía es cara?

No. Cuando la mujer está siendo acompañada en un hospital público puede realizarse la mastografía gratuitamente pero este examen también puede ser hecho en las clínicas privadas teniendo un costo que variará de un centro de salud a otro.

6. ¿El resultado de la mastografía es siempre correcto?

Si. El resultado de la mastografía es siempre correcto pero debe ser visto e interpretado por el médico que la solicitó porque los resultados pueden ser mal interpretados por personas que no son del área de la salud. Lo ideal es que un resultado que sea sospechoso sea revisado por un mastólogo, que es el especialista en senos.

7. ¿El cáncer de mama siempre aparece en la mastografía?

Si. Siempre que hay un nódulo maligno en el seno se puede observar a través de la mastografía, sin embargo, no todos los nódulos pueden sentirse en el autoexamen de las mamas y por esto así el médico realice la palpación y no sienta la presencia de un nódulo podrá solicitar una mastografía, incluso si la mujer aún no tiene 40 años porque siempre que se sospecha de cáncer de mama hay que investigar.

8. ¿Quien tiene implantes de silicona puede realizarse una mastografía?

Si. Las mujeres que poseen prótesis de silicona en los senos también pueden realizarse una mastografía, sin embargo, es importante hablar con el técnico de radiología para que modifique algunos parámetros en el dispositivo. 

Debido a la presencia de las prótesis el aparato deberá ejercer menor presión sobre los senos y deberá colocarlas más hacia arriba y hacia atrás, de manera que se visualice solamente el tejido mamario.