11 signos y síntomas de cáncer de mama

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
junio 2021

Los síntomas iniciales del cáncer de mama están relacionados con alteraciones en la mama, principalmente el surgimiento de una pequeña bolita indolora. Sin embargo, también es importante saber que muchos de los nódulos que surgen en la mama son benignos y por esto no siempre representan cáncer.  

Si sospecha que pueda tener cáncer de mama, seleccione los signos y síntomas a continuación y vea cuál es su riesgo:

  1. 1.Nódulo o bolita en el seno que no duele
  2. 2.Alteración de la coloración o de la forma del pezón
  3. 3.Liberación de líquido por el pezón
  4. 4.Alteraciones en la piel de la mama como enrojecimiento, sensación de calor o piel más dura
  5. 5.Alteraciones en el tamaño o en la forma de la mama o que haya hinchazón
  6. 6.Comezón frecuente en la mama o en el pezón
  7. 7.Alteración de la coloración o de la forma de la areola
  8. 8.Formación de costras o heridas en la piel cerca del pezón
  9. 9.Venas que se observan fácilmente y que aumentan de tamaño
  10. 10.Presencia de un surco o de un hundimiento en una parte de la mama
  11. 11.Hinchazón o presencia de nódulos en la región de la axila

La mejor forma de identificar estos cambios es buscar a un mastólogo y hacer el autoexamen regular de las mamas, pues ayuda a la mujer y el hombre a entender mejor la anatomía de su mama a lo largo del tiempo, permitiendo identificar pequeños cambios tan pronto como surjan. Vea cuáles son los exámenes que confirman el cáncer de mama.

Imagem ilustrativa número 1

Estos síntomas pueden aparecer simultáneamente o aisladamente, y pueden ser síntomas de cáncer de mama inicial o ya avanzado. Además de esto, la presencia de alguno de estos síntomas no significa necesariamente la existencia de cáncer en la mama, pero lo ideal es consultar un mastólogo, ya que puede ser un nódulo benigno o la inflamación del tejido mamario que necesita tratamiento. 

¿Quién puede tener cáncer de mama?

Cualquier persona puede desarrollar un cáncer de mama, ya sea hombre o mujer, siendo que presentan mayor riesgo a las personas con:

  • Edad mayor de 50 años;
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama;
  • Obesidad y estilo de vida sedentario.

Asimismo, también existen alteraciones genéticas que pueden aumentar la tendencia a desarrollar este tipo de cáncer como las que ocurren en los genes BRCA1 y BRCA2. Sin embargo, hay pruebas que se pueden hacer y que ayudan a identificar el cambio incluso antes de que el cáncer aparezca, dando oportunidad de evitar el cáncer. Conozca más sobre la prueba genética para saber el riesgo de cáncer de mama.

Síntomas de cáncer de mama en el hombre 

Los síntomas de cáncer de mama masculino son similares a los síntomas de cáncer de mama en la mujer, por lo que cuando hay algún tipo de cambio en la mama, es importante consultar a un mastólogo para diagnosticar el problema e iniciar el tratamiento adecuado.

Conozca más sobre el cáncer de mama en hombres.

Imagem ilustrativa número 2

Cómo identificar el cáncer de mama avanzado

Los síntomas de cáncer de mama maligno avanzado son, además de que los síntomas y las lesiones en la mama empeoran, otros señales no relacionados con las mama como náuseas, dolor en los huesos, pérdida de apetito, fuertes dolores de cabeza y debilidad muscular. Generalmente, estos síntomas son causados ya que el cáncer avanzado causa metástasis de las células malignas para otros órganos del cuerpo como pulmones y cerebro, por esto, ellos deben ser observados por el mastólogo lo más rápido posible.

Conozca otras causas de malestar en las mamas en Dolor en los senos.

Vea con más detalles en el vídeo a continuación cómo realizar paso a paso la autoexploración de mama:

Principales tipos de cáncer de mama

Existen varios tipos diferentes de cáncer de mama, que dependerá de su desarrollo, algunos de los cuales son más agresivos que otros. Los principales son:

  • Carcinoma ductal in situ (CDIS): es un tipo de cáncer de mama en fase inicial que se desarrolla en los conductos y, de esta forma, tiene elevadas probabilidades de curarse; 
  • Carcinoma lobular in situ (CLIS): es el segundo tipo más común en las mujeres, encontrándose en fase inicial pero se localiza en las glándulas productoras de leche. Este tipo es poco agresivo y fácil de tratar. 
  • Carcinoma ductal invasivo (CDI): es el tipo de cáncer de mama más común y significa que está en una fase más avanzada, en el que el cáncer se inicio en la glándula productora de leche, pero se extendió a otras partes del cuerpo pudiendo causar metástasis;  
  • Carcinoma lobular invasivo (CLI): es más raro y más difícil de identificar. Este cáncer también puede estar relacionado con el surgimiento de cáncer en el ovario;
  • Carcinoma inflamatorio da mama: es un cáncer agresivo pero muy raro. 

Además de estos tipos de cáncer de mama, también existe otros que son aún más raros, como el carcinoma medular, el carcinoma mucinoso, carcinoma tubular o tumor filodes maligno. 

Cómo prevenir el cáncer de mama

La prevención del cáncer de mama se realiza adoptando un estilo de vida saludable. Por esto, se recomienda mantener una alimentación saludable que incluya la ingestión de frutas, vegetales y hortalizas, además de practicar actividad física regularmente, evitar el abuso de bebidas alcohólicas y eliminar el cigarro. 

Para prevenir eficazmente este cáncer es necesario realizar de forma regular la mamografía. Lo ideal es que se realice anualmente, a partir de los 40 años de edad, sin embargo algunas sociedades médicas de mastología europea, aconsejan la realización de este examen a partir de los 50 años, 2 veces por semana. Las mujeres con factores de riesgo para el cáncer de mama, como tener familiares de primer grado que hayan tenido la enfermedad o de ovario con menos de 50 años, deben realizarse el rastreo 10 años antes del primer caso en la familia. 

Además de esto, también es importante la realización de la autoexploración de mamas mensual, 3 a 5 días después de haberse ido la menstruación. La importancia de realizarse el autoexamen se recuerda en la campaña mundial, conocida como octubre rosado. Vea paso a paso cómo hacer correctamente el autoexamen en casa.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo en junio de 2021. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en noviembre de 2017.

Bibliografía

  • CANADIAN CANCER SOCIETY. Breast Cancer: understanding your diagnosis. 2015. Disponível em: <https://www.cancer.ca/~/media/cancer.ca/CW/publications/Breast%20cancer%20UYD/32064-1-NO.pdf>. Acceso en 23 oct 2019
  • AMERICAN CANCER SOCIETY. Breast Cancer Early Detection and Diagnosis. 2019. Disponível em: <https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8579.00.pdf>. Acceso en 23 oct 2019
Abrir la bibliografía completa
  • SOGIMIG. Manual de Ginecologia e Obstetrícia. 5.ed. Belo Horizonte: Coopmed, 2012. 335-342.
  • HIPOLABOR. OUTUBRO ROSA: CONHEÇA 5 TIPOS DE CÂNCER DE MAMA E OS PRINCIPAIS TRATAMENTOS. Disponível em: <https://www.hipolabor.com.br/blog/2018/10/25/outubro-rosa-conheca-5-tipos-de-cancer-de-mama-e-os-principais-tratamentos/>. Acceso en 23 oct 2019
  • GOLDMAN, Lee; SCHAFER, Andrew I. . Goldman-Cecil Medicine . 25.ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2018. 1378.
  • LOWDERMILK, Deitra L. et al. Saúde da Mulher e Enfermagem Obstétrica. 10.ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013. 214-217.
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.

Tuasaude en Youtube

  • AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA: Paso a paso

    04:12 | 57742 visualizações