Calcificaciones mamarias: qué son, causas y cómo se realiza el diagnóstico

Actualizado en marzo 2020

La calcificación de la mama ocurre cuando pequeñas partículas de calcio se depositan espontáneamente en el tejido mamario debido al envejecimiento o a otras situaciones como una infección mamaria, la presencia de un fibroadenoma o cáncer de mama.

Generalmente, las calcificaciones mamarias no suelen generar síntomas, por lo que suelen ser identificadas en los exámenes de rutina. Una vez identificadas, el médico puede sugerir otro tipos de exámenes para verificar sus características y, en caso de ser necesario, indicar el tratamiento más adecuado. Vea cuáles son los exámenes que detectan el cáncer de mama.

Imagem ilustrativa número 1

Cómo se clasifican

De acuerdo con las características, las calcificaciones se pueden clasificar en:

  • Calcificaciones benignas, que se caracteriza por calcificaciones grandes, debiendo ser acompañada por medio de mamografía cada año;

  • Calcificaciones probablemente benigna, en que las macrocalcificaciones poseen aspecto amorfo, debiendo ser acompañado cada 6 meses;

  • Calcificaciones sospechosa de malignidad, en la cual se pueden observar microcalcificaciones agrupadas, siendo indicada la realización de biopsia para verificar posibles característica neoplásicas;

  • Calcificación altamente sospechosa de malignidad, que se caracteriza por la presencia de microcalcificaciones de tamaños variados y de alta densidad, siendo recomendado biopsia y en la mayoría de los situaciones extirpación quirúrgica.

Las microcalcificaciones no son palpables y pueden tener relación con el cáncer de mama, siendo importante la identificación por medio de la mamografía. Las macrocalcificaciones por otro lado, son típicamente benignas y poseen forma irregular, pudiendo ser identificadas por medio de ecografía o mamografía.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de las calcificaciones mamarias normalmente se realiza por medio de exámenes de rutina, como la mamografía y la ecografía de mama. A partir del análisis del tejido mamario el médico puede optar por realizar una biopsia de la mama, que se realiza por medio de la extracción de un pequeño fragmento de tejido de la mama, que es enviado al laboratorio para análisis, pudiendo ser identificadas células normales o neoplásicas. Conozca qué es y para qué sirve la biopsia.

Según el resultado de la biopsia y de los exámenes solicitados por el médico, es posible verificar la gravedad de la calcificación y establecer el mejor tratamiento. Esto está indicado para mujeres que presentan calcificaciones sospechosas de malignidad, siendo recomendado la remoción quirúrgica de las calcificaciones, uso de medicamentos o la radioterapia.

Posibles causas

Una de las principales causas de calcificación en la mama es el envejecimiento, en que las células de la mama pasan por un proceso degenerativo gradual. Además del envejecimiento, otras causas posibles de la aparición de calcificaciones en la mama son:

  • Restos de leche materna;

  • Infección en la mama;

  • Heridas en la mama

  • Puntos quirúrgicos;

  • Colocación de implantes de silicona en las mamas;

  • Fibroadenoma.

A pesar de ser en la mayoría de las veces, un proceso benigno, el depósito de calcio en el tejido mamario puede ser un signo de cáncer de mama, debiendo ser investigado y tratado por el médico en caso que sea necesario. Vea cuáles son los principales síntomas de cáncer de mama.

Vea cómo realizar la autoexploración mamaria, en el vídeo a continuación:

youtube image - AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA: Paso a paso