6 exámenes para detectar el cáncer de mama

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
octubre 2021

El examen más utilizado para identificar el cáncer de mama en la fase inicial es la mamografía o mastografía, la cual consiste en una radiografía que permite observar si existen lesiones en los tejidos mamarios antes de que la mujer presente algún síntoma de cáncer, como dolor en los senos o salida de líquido por los pezones, por ejemplo. Vea cuáles son las signos que pueden indicar cáncer de mama.

La mastografía debe realizarse por lo menos cada 2 años a partir de los 40 años, pero en las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, deben realizarse este examen todos los años a partir de los 35 años de edad y hasta los 69 años.

En caso que los resultados de este examen muestren algún tipo de alteración, el médico podrá solicitar su repetición o nuevos estudios como una ecografía, resonancia magnética o biopsia para confirmar si hay o no alguna alteración cancerígena en el seno. 

Mamografía
Mamografía

Existen otros exámenes que pueden ayudar a identificar y a confirmar el cáncer de mama, estos son:

1. Examen físico

El examen físico es realizado por un ginecólogo a través de la palpación de la mama, permitiendo la identificación de nódulos o de otras alteraciones en las mamas de la mujer. Sin embargo, no es un examen muy preciso por lo que el médico por lo general suele pedir otros exámenes de imagen como una mamografía. 

Normalmente este es el primer examen que se realiza cuando la mujer tiene síntomas de cáncer de mama o cuando la propia mujer descubre alteraciones en la exploración de mamas.

Conozca cómo se realiza la autoexploración en casa o vea el vídeo a continuación que explica de forma clara cómo hacerlo:

2. Examen de sangre

El examen de sangre es útil para diagnosticar el cáncer de mama, debido a que normalmente cuando hay algún proceso cancerígeno algunas proteínas específicas tienen su concentración aumentada en la sangre, como por ejemplo: CA 125, CA 19.9, CEA, MCA, AFP, CA 27.29 y CA 15.3, siendo este último el marcador más solicitado por el médico.

Además de ser importantes para auxiliar en el diagnóstico de cáncer de mama, los marcadores tumorales también pueden informar al médico cómo está siendo la respuesta del organismo a la terapia del cáncer de mama.

Además de los marcadores tumorales, a través del análisis de una muestra de sangre se pueden identificar algunas mutaciones de los genes supresores de tumor como lo son el BRCA1 y el BRCA2, que cuando se encuentran alterados pueden predisponer al surgimiento de cáncer de mama. Este test genético se recomienda en aquellas personas que tienen parientes cercanos que han sido diagnosticados con cáncer de mama antes de los 50 años, por ejemplo.

Conozca más sobre la prueba genética para saber el riesgo de cáncer de mama.

3. Ecografía mamaria

La ecografía mamaria es un examen que se realiza frecuentemente después de la realización de una mamografía cuyo resultado presente alguna alteración. También es un examen indicado particularmente en mujeres que tienen senos grandes y firmes, especialmente si hay casos de cáncer de mama en la familia. En estos casos la ecografía es un examen para complementar la mamografía, ya que este examen no es capaz de mostrar nódulos pequeños en mujeres que poseen senos grandes. 

Sin embargo, cuando la mujer no tiene antecedentes familiares y tiene senos que pueden ser observados a través de una mamografía, solo se realiza este examen. 

Vea más sobre cómo se realiza la mamografía.

4. Resonancia magnética

La resonancia magnética es un examen utilizado principalmente cuando existe gran riesgo de que la mujer tenga cáncer de mama, especialmente cuando existen alteraciones en los resultados de la mamografía o del ultrasonido. Por lo que la resonancia magnética ayuda al ginecólogo a confirmar el diagnóstico e identificar el tamaño del cáncer, así como identificar la existencia de otras regiones afectadas. 

Durante la resonancia magnética la mujer debe mantenerse acostada boca abajo, apoyando el pecho en una plataforma especial que evita que queden presionadas, permitiendo obtener una mejor imagen de los tejidos de la mama. Además de esto, también es importante que la mujer se mantenga lo más tranquila posible para evitar provocar alteraciones en las imágenes por el movimiento del cuerpo. 

5. Biopsia del tejido mamario

La biopsia normalmente es el último examen de diagnóstico utilizado para confirmar la presencia de cáncer, ya que este examen se realiza en el laboratorio con muestras retiradas directamente de las lesiones de la mama permitiendo observar si existen o no células tumorales, cuando estas células están presentes confirman el diagnóstico de cáncer. 

Generalmente la biopsia se realiza en el consultorio de un ginecólogo o patólogo con anestesia local, debido a que es necesario insertar una aguja en la mama hasta la lesión para aspirar pequeños pedazos del nódulo o de la alteración identificada en los otros exámenes de diagnóstico.

6. Examen FISH

El examen FISH que significa hibridación fluorescente in situ, puede realizarse después de la biopsia cuando ya existe el diagnóstico de cáncer de mama. Este examen ayuda a escoger el tipo de tratamiento más indicado para eliminar el cáncer. 

El examen FISH es una prueba genética que permite identificar genes específicos en las células cancerígenas conocidos como HER2, que cuando están presentes indican que el mejor tratamiento para el cáncer debe ser realizado con una sustancia llamada Trastuzumab, el cual es un anticuerpo semejante a los que el organismo produce de forma natural para protegerse contra virus y bacterias.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en octubre de 2021. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en octubre de 2018.

Bibliografía

  • LOWDERMILK, Deitra L. et al. Saúde da Mulher e Enfermagem Obstétrica. 10.ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2013. 214-217.
  • SOGIMIG. Manual de Ginecologia e Obstetrícia. 5.ed. Belo Horizonte: Coopmed, 2012. 335-336.
Abrir la bibliografía completa
  • GOLDMAN, Lee; SCHAFER, Andrew I.. Goldman-Cecil Medicina. 25.ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2018. 1378-1380.
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.

Tuasaude en Youtube

  • AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA: Paso a paso

    04:12 | 57724 visualizações