La intolerancia a la fructosa es la dificultad para absorber y tolerar alimentos que contienen este tipo de azúcar en su composición, causando síntomas como mareos, vómitos, sudoración, diarrea y distensión abdominal, y para mejorar estos síntomas se deben excluir de la dieta los alimentos que lo contienen.
La fructosa se encuentra principalmente en las frutas, sin embargo, también está en los vegetales, cereales, miel y en algunos productos industrializados en forma de jarabe de maíz o en edulcorante como sacarosa o sorbitol, substancias que están presentes en alimentos como refrescos, jugos pasteurizados, salsa de tomate y comidas rápidas.
La causa de la malabsorción de fructosa puede ser hereditaria, por lo que muchas veces los síntomas se manifiestan durante los primeros 6 meses de vida, sin embargo, también puede adquirirse a lo largo de la vida, debido a alteraciones intestinales que puedan causar dificultad en la digestión de este compuesto como es el caso del síndrome de intestino irritable.

Alimentos permitidos
Como la intolerancia a la fructosa varía de una persona a otra y tiene diferentes grados pudiendo ser leve, moderada o grave, la restricción al consumo debe ajustarse a cada persona individualmente. Por este motivo es importante acudir a un nutricionista para que indique un plan nutricional adaptado a las necesidades del individuo, así como realizar un seguimiento y educar al paciente sobre el tema.
Asimismo, también es importante que la persona realice un diario de alimentos, donde registre los alimentos consumidos y las reacciones que causó en el organismo. También debe preferir los alimentos preparados en casa y es importante que verifique el etiquetado nutricional de los productos antes de consumirlos, por lo que los productos a consumir no deben contener jarabe de maíz de alta fructosa en su composición (JMAF), fructosa, sacarosa, azúcar de mesa, sorbitol, miel y melaza. Conozca cómo leer correctamente la etiqueta nutricional.
Algunos de los alimentos que no poseen fructosa y pueden ser consumidos son:
Lácteos | Leche, mantequilla, queso y yogur natural. |
Edulcorantes | Glucosa o Estevia. |
Condimentos | Sal, vinagre, plantas aromáticas y especias. |
Sopas | Preparadas con alimentos y condimentos permitidos. |
Cereales | Avena, cebada, centeno, arroz, arroz integral y productos preparados a partir de los mismos como pan, galletas y cereales. ** |
Proteína animal | Carnes blancas, carnes rojas, pescados y huevos. |
Bebidas | Agua, té, café y cacao. |
Dulces | Postres que no sean endulzados con fructosa, sacarosa, sorbitol o jarabe de maíz. |
Frutos secos y semillas | Nueces, maní o cacahuate, merey/marañón/ anacardo, avellanas, nuez de brasil, chía, ajonjolí, linaza y sésamo. |
Una dieta FODMAP podría ser de gran ayuda para manejar problemas de malabsorción de fructosa. Esta dieta se basa en retirar de la dieta los alimentos que son poco absorbidos en el intestino delgado, y que además son altamente fermentados por las bacterias de la flora intestinal, como la fructosa, lactosa, fructo y galacto-oligosacáridos y alcoholes de azúcar.
Para hacer esta dieta, se deben retirar los alimentos ricos en FODMAP por un período de 6 a 8 semanas, estando atento para identificar si hay una mejoría en los síntomas gastrointestinales. Si los síntomas mejoran al cabo de las 8 semanas, se deben reintroducir los alimentos progresivamente, empezando por 1 grupo a la vez, esto permite identificar los alimentos que causan malestar abdominal, debiendo evitarse su consumo o ingerirse en muy pocas cantidades. Conozca cómo funciona la dieta FODMAP con más detalle.
Alimentos que deben evitarse
Existen alimentos que contienen elevadas cantidades de fructosa y otros bajas cantidades, por lo que deben ser excluidos o consumidos según la tolerancia del individuo, estos son:
Categoría | Bajo contenido de fructosa | Elevado contenido de fructosa |
Frutas | Aguacate, limón, lima, piña, fresas, mandarina. naranja, bananas, arándanos y melón. | Todas las frutas que no se mencionaron anteriormente. Debiendo tener especial cuidado con jugos, frutas secas como ciruelas, pasas o dátiles y frutas enlatadas en jugo o jarabe y mermeladas. |
Vegetales | Zanahorias, apio, espinacas, ruibarbo, remolacha, batata o camote, hojas de nabo, papa, calabaza, col de bruselas, coliflor, lechugas, repollo, tomate, rábano, cebollín, pimentón verde, col rizada, chirivía o zanahoria blanca. | Alcachofas, espárragos, brócoli, pimentones, champiñones, ajo porro, quimbombó, cebollas, chalotes, guisantes, chiles rojos, pasta de tomate y productos que contengan tomates. |
Cereales | Harina de trigo sarraceno, nachos, tortillas de maíz, panes gluten free, galletas crackers, palomitas de maíz y quinoa. ** | Alimentos con trigo como ingrediente principal (pan de trigo, pasta, cuscús), cereales con fruta seca agregada y cereales que contengan JMAF agregado.** |
** Estos productos no deben contener en su composición Jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF).
También deben evitarse productos como yogures con frutas, helados, leches saborizadas, refrescos, cereales, jugos pasteurizados, barras de cereales, muesli, ketchup, mayonesa, salsas industrializadas, miel artificial, productos diet y light, chocolates, tortas, pudines, comidas rápidas, caramelos, azúcar blanca, miel, melaza, jarabe de maple, jarabe de maíz, fructosa, sacarosa y sorbitol. Además de carnes procesadas o marinadas como salchichas y jamón, por ejemplo.
Algunos alimentos como guisantes, lentejas, frijoles, garbanzos, frijoles blancos, maíz y soja pueden provocar gases, por lo que su consumo debe depender de la tolerancia de la persona. Aunque puede ser una tarea difícil, las personas con intolerancia a este tipo de azúcar deben evitar consumir fructosa porque si no se controla, con el tiempo, pueden surgir complicaciones graves como insuficiencia renal o hepática.

Menú ejemplo para la intolerancia a la fructosa
A continuación se indica un menú ejemplo para personas con intolerancia a la fructosa:
Comidas | Día 1 | Día 2 | Día 3 |
Desayuno | 200 ml de leche + 2 huevos revueltos con queso + 1 reb de pan de centeno sin JMAF | 1 yogur natural + 2 cucharadas de semillas de chía + 6 nueces | 200 ml de leche con cacao + 2 rebanadas de pan de centeno + queso blanco |
Merienda de la mañana | 10 unidades de merey/marañón/ anacardo | 4 tostadas integrales con requesón | 1 ponquecito casero de avena endulzado con estevia |
Almuerzo/ Cena | 90 grs de pechuga de pollo a la plancha + 1 taza de arroz integral + Ensalada de lechuga con zanahoria rallada + 1 cucharadita de aceite de oliva | 90 grs de filete de pescado + 1 taza de puré de batata o camote + Espinacas con aceite de oliva | 90 grs de pechuga de pavo + 2 papas cocidas + Acelgas con aceite de oliva y 5 nueces |
Merienda de la tarde | 1 yogur natural | Té de hierbas + 1 rebanada de pan de centeno con queso ricotta | 200 ml de leche con cacao + mix de frutos secos (nueces, almendras, merey) |
Es importante recordar que se debe siempre verificar el etiquetado nutricional de los alimentos industrializados para estar seguros de que no poseen ingredientes prohibidos en la intolerancia a la fructosa, como miel, melaza, jarabe de maíz y los edulcorantes sacarina y sorbitol.
Principales síntomas
En personas que poseen intolerancia hereditaria o que poseen malabsorción de la fructosa por la alteración de la flora intestinal o enfermedades inflamatorias, como síndrome de intestino irritable, el consumo de este azúcar puede causar el surgimiento de síntomas como:
- Náuseas y vómitos;
- Sudoración fría;
- Dolor abdominal;
- Falta de apetito;
- Diarrea o estreñimiento;
- Exceso de gases;
- Distensión abdominal;
- Irritabilidad;
- Mareos.
Como la leche materna no posee fructosa, el bebé sólo presenta síntomas cuando ingiere fórmulas lácteas artificiales o con la introducción de alimentos como papillas, jugos o frutas.
En caso que el bebé con intolerancia exceda la ingesta de fructosa, pueden surgir síntomas más graves como apatía, convulsiones e inclusive coma. Sin embargo, es importante recordar que la presencia de gases, diarrea y de distensión abdominal también son síntomas que surgen en la intolerancia a la lactosa, debiendo ser necesario acudir al médico para ser evaluado. Vea cómo identificar la intolerancia a la lactosa.
Cómo se confirma el diagnóstico
El diagnóstico de esta intolerancia lo realiza un gastroenterólogo o nutrólogo, en el que además de realizar una evaluación de los antecedentes clínicos y personales del individuo, también realizan un test donde retiran la fructosa de alimentación y observan si hay mejoría o no de los síntomas.
Si existe alguna duda, también pueden solicitar exámenes de orina y de sangre para evaluar los efectos de la fructosa en el organismo, además de la prueba de hidrógeno espirado, que es un examen que mide a través de la respiración la capacidad del organismo de absorber al fructosa.