Gastroparesia: síntomas, causas y tratamiento

Actualizado en mayo 2022

La gastroparesia, también llamada retraso del vaciamiento gástrico, es una enfermedad que altera los movimientos del estómago que desplazan la comida hacia el intestino, ralentizándolos o deteniéndolos, sin haber una obstrucción, y ocurre debido a un problema que afecta los nervios que controlan la actividad de este órgano.

Esta enfermedad suele surgir en personas que sufren de diabetes tanto tipo 1 como tipo 2, denominándose gastroparesia diabética, pero muchas veces es de origen desconocido. Entre los principales síntomas que puede generar se incluyen náuseas, vómitos, saciedad temprana, acumulación de gases y malestar abdominal.

El control de esta enfermedad se lleva a cabo mediante el tratamiento con medicamentos indicados por el médico y la realización de una dieta adecuada, que debe ser orientada por un nutricionista, con el objetivo de evitar posibles complicaciones que afecten la calidad de vida de la persona.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Entre los principales síntomas de gastroparesia se incluyen los siguientes:

  • Náuseas;
  • Vómitos;
  • Mal aliento;
  • Dolor abdominal;
  • Sensación de saciedad temprana;
  • Acumulación de gases.

Asimismo, las personas que sufren de gastroparesia grave también pueden presentar pérdida de peso y de apetito y signos de deshidratación, como debilidad, mareos y boca seca.

Cómo se hace el diagnóstico

El diagnóstico de la gastroparesia es llevado a cabo mediante la evaluación por parte del médico de los síntomas que presenta el individuo, tomando en cuenta su edad y sus antecedentes médicos, como la presencia de diabetes mellitus o la previa realización de una cirugía en el área abdominal, por ejemplo.

Por otra parte, también pueden indicarse pruebas como análisis de sangre, para determinar los niveles de azúcar y de ciertas hormonas, como la tiroxina y la triyodotironina; medición del vaciamiento gástrico, gammagrafía, endoscopia, ecografía y radiografía con contraste, con el objetivo de evaluar el aspecto del estómago, si posee comida sin digerir luego de estar en ayunas durante algunas horas y cuánto demoran los alimentos en pasar a la siguiente porción del tubo digestivo, y descartar otras enfermedades como úlcera gástrica u obstrucción mecánica.

Además, el médico también debe determinar si los síntomas son provocados por alguna otra afección como síndrome de intestino irritable, indigestión o reflujo gastroesofágico, por ejemplo.

Conozca los síntomas y el tratamiento del síndrome de intestino irritable

Posibles causas

En la mayor parte de los casos, el origen de la gastroparesia está asociado a causas desconocidas luego de que el médico ya ha descartado otros posibles motivos, denominándose gastroparesia idiopática. 

Por otra parte, se ha demostrado que los altos niveles de glucosa en la sangre inhiben el vaciamiento gástrico y pueden dañar los nervios que controlan los movimientos estomacales, por lo que una de las principales enfermedades asociadas a la gastroparesia es la diabetes mellitus. Asimismo, también existen casos de personas que desarrollaron esta afección después de haber sido sometidos a algún tipo de cirugía gástrica, debido a una posible lesión de los nervios que controlan el estómago. 

Además, existen otras enfermedades que, de forma menos común, también han sido asociadas al surgimiento de gastroparesia, tales como úlcera gástrica; problemas metabólicos, como hipotiroidismo; infecciones virales, como mononucleosis o citomegalovirus; anorexia nerviosa; esofagitis; esclerosis múltiple, entre otras. 

Igualmente, el uso de algunos medicamentos como antidepresivos, opioides y bloqueadores de canales de calcio, por ejemplo, también podrían estar relacionados con el surgimiento de esta alteración. 

Cómo se realiza el tratamiento

Para realizar el tratamiento de la gastroparesia, el médico puede indicar medicamentos que favorecen el tránsito intestinal, como eritromicina, domperidona o cisaprida, y antieméticos, como metoclopramida, para el control de las náuseas y vómitos. Además, también pueden llevarse a cabo inyecciones de toxina botulínica y llevarse a cabo sesiones de estimulación gástrica eléctrica. 

Por otra parte, para garantizar una correcta nutrición e hidratación y facilitar el vaciamiento gástrico, se recomienda que la persona reduzca el tamaño de las porciones de comida y tenga una dieta ligera, pobre en grasas, rica en fibras solubles y que sea líquida en su mayor parte. Asimismo, también es importante el control de los niveles de azúcar en sangre, especialmente en pacientes diabéticos. Vea cómo controlar la diabetes con la alimentación

En los casos más graves de gastroparesia, puede ser necesaria la alimentación mediante una sonda e incluso la realización de una cirugía.

Posibles complicaciones

Entre las posibles complicaciones que pueden surgir si la gastroparesia no es tratada se incluyen malnutrición y deshidratación debido a los vómitos constantes, malabsorción de medicamentos, variaciones drásticas de los niveles de azúcar en sangre y acumulación de fibra no digerida en el estómago (bezoares), aparte de la disminución de la calidad de vida.