La dieta antiinflamatoria es un régimen de alimentación que combate y previene los procesos inflamatorios persistentes en el organismo, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades como cáncer, artritis, diabetes, obesidad, Alzheimer, afecciones cardiovasculares, asma, entre otras, o previniendo que estas progresen y se compliquen.
Además de esto, este tipo de alimentación ayuda a aumentar las defensas del organismo, favorece la cicatrización y reparación de tejidos, disminuye la formación de radicales libres y evita el daño que estos le causan a las células del organismo, retardando también el proceso de envejecimiento prematuro.
Todas sus propiedades se deben a que esta dieta incorpora alimentos naturales ricos en antioxidantes, evitando aquellos procesados con elevado contenido de grasas trans y azúcares simples. Por este motivo, es importante acudir a un nutricionista para que a través de una evaluación elabore un plan nutricional individualizado, de acuerdo a las necesidades y los objetivos de la persona.

Alimentos permitidos
En la dieta antiinflamatoria se debe aumentar la ingesta de alimentos que combatan la inflamación, tales como:
- Hierbas aromáticas, como orégano, tomillo, cilantro, perejil, hierbabuena y romero;
- Condimentos naturales, como azafrán, cúrcuma, canela, curry, ajo, clavo, jengibre y cebolla;
- Pescados ricos en omega-3, como atún, sardina, caballa y salmón;
- Semillas, como linaza, chía, calabaza y ajonjolí;
- Frutas cítricas, como naranja, acerola, guayaba, limón, mandarina y piña;
- Frutos rojos, como granada, sandía, cereza, fresas, arándanos rojos y azules, frambuesas y uvas;
- Frutos secos, como nueces, almendras, cacahuates, nuez de Brasil;
- Alimentos probióticos, como yogur natural, kombucha y kéfir;
- Aguacate;
- Hortalizas, como brócoli, coliflor, repollo, espinacas, coles, zanahoria y tomates;
- Aceite de coco, de oliva y de linaza.
Además de esto, se deben substituir los alimentos refinados por aquellos ricos en fibras, debiendo preferir el consumo de arroz, pasta y pan integral, por ejemplo. La leche y sus derivados deben ser bajos en grasa o pueden ser substituidos por bebidas vegetales como leche de almendras o de avena.
Es importante acotar que estos alimentos son ricos en antioxidantes, debido a que contienen betacarotenos, polifenoles, antocianinas, entre otros compuestos, que le confieren propiedades antiinflamatorias. Conozca otros alimentos con propiedades antioxidantes.
Conozca más sobre los alimentos antiinflamatorios en el siguiente video:
Alimentos a evitar
Existen algunos alimentos que favorecen los procesos inflamatorios en el organismo, incrementando el riesgo de padecer enfermedades crónicas, estos son:
- Frituras y alimentos ricos en grasa, como cortes de carne roja con grasa, quesos amarillos, leche entera, queso crema, margarina, aceites vegetales, snacks, pizza, nuggets, lasañas congeladas, cubitos, salsas tipo ketchup y mayonesa;
- Embutidos, como salchicha, jamón, salami, mortadela;
- Alimentos procesados ricos en azúcares simples, como galletas, refrescos, helados, jugos envasados o en polvo instantáneos, pasteles, entre otros.
Todos estos alimentos deben consumirse de forma moderada en la dieta diaria, debiendo realizarse una alimentación saludable y equilibrada, donde la preparación de los alimentos sea de forma simple, a la plancha, al horno o al vapor, por ejemplo, y en los cuales se utilicen condimentos naturales para sazonarlos.
Menú ejemplo de dieta antiinflamatoria
En la tabla a continuación se indica un menú ejemplo de 3 días de una dieta con propiedades antiinflamatorias:
Comidas principales | Día 1 | Día 2 | Día 3 |
---|---|---|---|
Desayuno | 1 taza de café sin azúcar con un omelet de espinacas y 1 mandarina | 2 panquecas pequeñas de banana y avena con 1 cucharadita de crema de cacahuate cada una + 1/2 taza de fresas picadas en trozos | 2 rebanadas de pan integral con queso blanco bajo en grasas + 1 vaso de jugo de naranja natural sin azúcar |
Merienda de la mañana | 1 taza de yogur natural con 1 cucharada de avena | 2 ruedas de piña y 6 nueces | 1 manzana al horno con 1 cucharadita de canela en polvo |
Almuerzo/ Cena | 1 rueda de salmón a la plancha con 1/2 taza de arroz integral, acompañado de espárragos salteados con ajo picadito, aderezado con 1 cucharadita de aceite de oliva y 4 rebanadas de aguacate | 100 g de pollo cortado en cubos sazonados con cúrcuma con 1/2 taza de quinoa, acompañado de 1 taza de brócoli con zanahoria cocido, aderezada con 1 cucharadita de aceite de oliva + 1 manzana | 1 berenjena rellena con atún, tomate, cebolla y ajo y queso gratinado al horno + 10 unidades de uvas |
Merienda de la tarde | 1 kiwi mediano y 20 unidades de cacahuates | 1 taza de yogur natural con 1/2 banana en rodajas + 1 cucharadita de chía | 2 tostadas integrales con 2 cucharadas de aguacate y 1 huevo revuelto |
Las cantidades incluidas en el menú varían según la edad, género, actividad física y si posee alguna enfermedad asociada o no, por ello lo ideal es acudir a un nutricionista para que realice una evaluación completa y elabore un plan nutricional adaptado a sus necesidades.
Conozca algunos antiinflamatorios naturales que combaten dolor de garganta, dolor muscular y tendinitis.