Semana de gestación: 19 semanas
Equivale al mes: 2ª semana del 5º mes
Equivale a los días: 127 a 133 de la gestación
En la semana 19 de gestación el desarrollo del bebé está marcado por la formación de vérnix caseoso, una especie de cubierta blanca sobre la piel que sirve como protección e hidratación de la piel, además de prevenir infecciones y regular la temperatura del cuerpo del bebé.
En esta fase de la gestación, el sistema nervioso del bebé comienza a formar áreas especializadas en los sentidos como la audición, tacto, gusto, olfato y vista.
Durante esta semana, los síntomas de agruras y sensación de ardor generalmente ya son menos intensos y la mujer puede experimentar un aumento del apetito. Sin embargo, el dolor de cabeza, mareo, sensibilidad en las encías y dolor pélvico pueden continuar, además de que puede surgir un poco de falta de concentración

Desarrollo del bebé
En la semana 19ª de gestación comienza a formarse el vérnix caseoso sobre la piel del bebé, un revestimiento blanco y espeso, semejante a cera, y que tiene la función de prevenir infecciones, regular la temperatura corporal, hidratar la piel y proteger la piel del líquido amniótico. Además, el vérnix actúa como un lubricante para ayudar al bebé a pasar por el canal vaginal en el parto.
Los músculos continúan a desarrollarse y por debajo de la piel comienza a formarse tejido adiposo, que es una capa de grasa que almacena energía y ayudará a controlar la temperatura del cuerpo después del nacimiento.
El cerebro del bebé ya está formado en áreas especializadas separadas que serán responsables del olfato, gusto, audición, vista y tacto. Las papilas gustativas comienzan a formarse en la lengua y las células nerviosas que ya existen aumentan de tamaño y forman conexiones más complejas.
En caso de que el bebé sea una niña, ya posee el sistema reproductivo establecido con órgano genital, útero, trompas uterinas y aproximadamente 6 millones de óvulos primitivos en los ovarios. Cuando el bebé nace, ese número se reducirá a 1 millón y ya no se producirán más óvulos durante toda la vida.
En esta fase de la gestación ya es posible ver los primeros cabellos en la cabeza del bebé.
Tamaño y peso del bebé
El tamaño del feto de 19 semanas de gestación es de alrededor de 15,8 centímetros, siendo equivalente al tamaño de un mango. El peso del bebé esta semana es de 272 g aproximadamente.
Cambios en el cuerpo de la mujer
En la 19ª semana del embarazo, la mujer puede experimentar más apetito y deseo por determinados alimentos, ya que, generalmente, los síntomas de agruras o sensación de ardor en el estómago son menos intensos. Sin embargo, los síntomas de mareos, dolor de cabeza, dolor pélvico y sensibilidad en las encías pueden continuar. Además, puede surgir un poco de dificultad para concentrarse que puede producirse debido a la dificultad para dormir.
En esta fase de gestación, los pezones se oscurecen y es posible que la mujer observe una línea oscura vertical en el centro del abdomen, llamada línea alba, que es normal que surja debido a las alteraciones hormonales del embarazo. Además, algunas mujeres pueden desarrollar estrías en la barriga debido al estiramiento de la piel de esta zona en crecimiento, que pueden causar resequedad o comezón en la piel.
Cuidados durante la 19ª semana
En la semana 19ª de gestación son importantes algunos cuidados para ayudar a aliviar los malestares que pueden surgir como:
- Aumento del apetito: hacer pequeñas colaciones saludables durante el día, incluyendo frutas, nueces, queso y vegetales cortados, que son fáciles de preparar y nutritivos. Además, se deben evitar dulces, frituras y comida rápida porque poseen muchas calorías y no aportan nutrientes a la mujer ni al bebé. Conozca más sobre la alimentación en el embarazo;
- Mareos: comer cada 2 o 3 horas y beber por lo menos 8 vasos de agua al día para mantener el cuerpo hidratado. Además, se deben evitar largos períodos de pie y levantarse lentamente después de estar recostada o sentada, ya que pueden mejorar los mareos. Sin embargo, si el mareo no mejora, se intensifica o se acompaña de otros síntomas como dolor abdominal o sangrado vaginal, se debe entrar en contacto con el médico de inmediato;
- Dolor de cabeza: relajarse en ambientes tranquilos o colocar una compresa fría en la frente o en la nuca y recostarse puede ayudar a aliviar el malestar. En caso de que el dolor de cabeza no mejore, se debe consular al médico que puede indicar medicamentos. Sin embargo, si el dolor aún continúa, se debe acudir con el médico de forma inmediata, ya que puede ser señal de presión alta. Conozca más sobre el dolor de cabeza en el embarazo;
- Dolor pélvico: mantener una buena postura, evitando permanecer mucho tiempo de pie o sentada y cambiar la posición al acostarse pueden ayudar a aliviar el malestar. Además, hacer estiramientos leves y movimientos suaves, practicar yoga o pilates, siempre bajo la orientación del médico, ayudan a fortalecer los músculos para que el cuerpo se adapte a los cambios durante el embarazo. Sin embargo, si el dolor no mejora o hay fiebre, se debe entrar en contacto con el médico inmediatamente;
- Sensibilidad en las encías: utilizar un cepillo de dientes suave, cepillarse sin tanta fuerza para no herir las encías y utilizar hilo dental de forma regular. Además, se recomienda consultar al dentista para que evalúe la salud bucal;
- Dificultad para concentrarse: dormir un poco más, acostarse más temprano, practicar actividades relajantes como yoga o hacer estiramientos, ayudan a dormir mejor y a reducir la dificultad de concentración. Además, es importante tener una alimentación rica en pescado, semillas y vegetales, ya que poseen grasas buenas esenciales para el buen funcionamiento del cerebro;
- Estrías: aplicar aceite de almendras en la barriga o hidratantes propios para utilizarse en el embarazo recomendados por el médico, pueden ayudar a aliviar la resequedad y la comezón asociadas a la piel que se estira.
Es importante que durante toda la gestación se acuda a las consultas prenatales y sigan las recomendaciones del médico, como tomar ácido fólico o suplementos y realizar actividad física orientada por el obstetra, ya que mejora la calidad de sueño y fortalece los músculos.
Además, se debe tener una alimentación nutritiva y balanceada que incluya frutas, legumbres y verduras frescas para garantizar el aporte de nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé y ayudar a controlar el aumento de peso durante el embarazo.
Vea en qué mes del embarazo se encuentra insertando sus datos a continuación: