18 Semanas de embarazo: desarrollo del bebé y cambios en la mujer

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
septiembre 2021

Semana de gestación: 18 semanas

Equivale al mes: inicio del 5º mes

Equivale a los días: 120 a 126 días de gestación

En la 18.ª semana de gestación el oído del bebé ya está bien desarrollado, lo que permite escuchar los latidos cardíacos de la madre y oír sonidos provenientes del medio externo, pudiendo responder a ellos con movimientos que la mujer ya puede comenzar a notar. 

En esta fase de la gestación, el sistema nervioso del bebé comienza a formar una capa externa de protección en las células nerviosas, llamada mielina, que permitirá una mejor comunicación entre las células del cuerpo y el cerebro. 

Durante esta semana, los síntomas de acidez y sensación de quemazón comienzan a disminuir, y el estreñimiento, las hemorroides o el dolor de espalda pueden continuar. 

Imagem ilustrativa número 1

Desarrollo del bebé

En la 18.ª semana de embarazo, la cabeza del bebé ya es más proporcional al tamaño del cuerpo, las piernas son más largas y las orejas están bien posicionadas a los lados de la cabeza. Los oídos ya funcionan, pudiendo escuchar los latidos cardíacos, la voz de la madre, el ruido causado por el paso de sangre por el cordón umbilical y el medio a su alrededor debido al rápido desarrollo del cerebro, el cual ya comienza a descifrar sentidos como tacto, gusto, olfato, visión y audición. 

Los ojos ya muestran sensibilidad a la luz, haciendo que el bebé responda con movimientos activos a estímulos provenientes del medio externo, los cuales ya pueden ser notados por algunas mujeres a partir de esta semana. Asimismo, el reloj biológico del bebé, que regula el sueño y el estado de vigilia, comienza a desarrollarse y se organiza a medida que el bebé se desarrolla. 

El sistema nervioso comienza a formar mielina, una capa de grasa y proteínas que protege los nervios y las neuronas y ayuda a que las señales entre el cerebro y las células del cuerpo se den de forma más rápida. 

El intestino y las glándulas digestivas están desarrollándose cada vez más y el bebé comienza a formar meconio, que son las primeras heces. 

En esta fase de la gestación, las trompas uterinas ya están posicionadas en el lugar correcto, en caso de ser una niña, y ya es posible confirmar el sexo del bebé por ecografía. 

Tamaño y peso del bebé 

El tamaño del feto con 18 semanas de gestación es de alrededor de 14,7 cm, siendo equivalente al tamaño de un pimentón verde. El peso del bebé esta semana es de 222 g aproximadamente. 

Cambios en el cuerpo de la mujer

En la 18.ª semana de embarazo, el vientre continúa aumentando de tamaño a medida que el útero se expande para acomodar al bebé en desarrollo. En esta fase, ciertas mujeres pueden presentar dolor en la espalda, pues el crecimiento del útero causa una alteración en la forma del cuerpo y en el centro de gravedad, haciendo que la parte inferior de la espalda sea proyectada hacia adelante, mientras que el abdomen es proyectado hacia afuera. 

Además, el aumento de la hormona relaxina, responsable por aflojar y relajar las articulaciones y los ligamentos del cuerpo, incluyendo los que unen los huesos pélvicos a la columna, también pueden causar el surgimiento de dolor en la espalda. 

En esta fase de la gestación, los síntomas de acidez y sensación de quemazón estomacal comienzan a mejorar, pero el estreñimiento o las hemorroides aún pueden continuar. 

Cuidados durante la 18.ª semana

En la 18.ª semana de embarazo, algunos cuidados son importantes para ayudar a aliviar las molestias que pueden surgir, tales como:

  • Estreñimiento: beber al menos 8 vasos de agua al día para mantener el cuerpo bien hidratado, comer alimentos ricos en fibra como legumbres enteras, frutas y vegetales frescos y practicar ejercicios de forma regular recomendados por el médico, ayudan a mejorar los movimientos del intestino, pudiendo contribuir al alivio de esta molestia;
  • Hemorroides: hacerse un baño de asiento con agua tibia, utilizar toallitas húmedas sin perfume o lavarse la región anal luego de evacuar, puede ayudar a aliviar las molestias ocasionadas por las hemorroides. Además, no permanecer sentada o de pie por mucho tiempo también puede favorecer la disminución de la presión que el vientre ejerce sobre el recto, evitando el desarrollo de hemorroides. Vea más consejos sobre cómo tratar las hemorroides en el embarazo
  • Dolor de espalda: usar una faja de maternidad para dar soporte al vientre y a la espalda, no permanecer mucho tiempo de pie y evitar cruzar las piernas al sentarse, puede ayudar a mejorar el dolor de espalda. Asimismo, es importante realizar ejercicios para estirar y fortalecer la musculatura de la espalda y de la pelvis, como yoga o pilates, por ejemplo. Conozca los mejores ejercicios para practicar en el embarazo

Durante toda la gestación, es importante realizar las consultas prenatales, seguir las recomendaciones médicas, tomar ácido fólico o suplementos y hacer actividades físicas recomendadas por el obstetra, pues permiten controlar mejor el peso, mejorar la calidad del sueño y fortalecer la musculatura. 

Asimismo, se debe tener una alimentación nutritiva y balanceada que incluya frutas y verduras frescas, para garantizar el suministro de nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé y ayudar a controlar el aumento del peso durante el embarazo. 

Observe cómo debe ser la alimentación durante la gestación

Principales exámenes

La 18.ª semana de embarazo es la última semana para la realización de la amniocentesis, una prueba indicada por el obstetra para mujeres embarazadas mayores de 35 años de edad, que posean antecedentes familiares de enfermedades genéticas o que tuvieron un hijo con enfermedad genética, con el objetivo de verificar trastornos que puedan presentar riesgo para el bebé. Vea cuándo está indicada la amniocentesis y cómo se realiza

Conozca en qué mes del embarazo se encuentra, introduciendo sus datos a continuación: 

Erro

¿Fue útil esta información?

Escrito por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en septiembre de 2021. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en junio de 2018.

Bibliografía

  • OYER, C. E.; et al. Reference values for valve circumferences and ventricular wall thicknesses of fetal and neonatal hearts. Pediatr Dev Pathol. 7. 5; 499-505, 2004
  • KISERUD, T.; et al. The World Health Organization Fetal Growth Charts: A multinational longitudinal study of ultrasound biometric measurements and estimated fetal weight. PLoS Med. 14. 3; e1002284, 2017
Abrir la bibliografía completa
  • TAKEDA, Kaname; SHIMIZU, Kiyomi; IMURA, Masumi. Changes in balance strategy in the third trimester. J Phys Ther Sci. 27. 6; 1813-1817, 2015
  • CHITAYAT, D.; GLANC, P. Diagnostic approach in prenatally detected genital abnormalities. Ultrasound in Obstetrics & Ginecology. 35. 6; 1-11, 2010
  • LINDE, Anders; et al. Fetal movement in late pregnancy – a content analysis of women’s experiences of how their unborn baby moved less or differently. BMC Pregnancy and Childbirth. 16. 127; 1-7, 2016
  • PAN, Xiaoyue.; et al. Circadian Clock, Time-Restricted Feeding and Reproduction. Int. J. Mol. Sci. 21. 3; 831, 2020
  • PARDI, Giorgio; CETIN, Irene. Human fetal growth and organ development: 50 years of discoveries. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 194. 1088–1099, 2006
  • GIRARD, Nadine J.; et al. MRI assessment of neonatal brain maturation. Imaging in Medicine. 4. 6; 613–632, 2012
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.