Congestión mamaria: qué es, síntomas, causas y qué hacer

Actualizado en junio 2023

La congestión mamaria es una condición caracterizada por la acumulación de leche en las mamas, lo que provoca dolor y aumento de volumen mamario debido a la acumulación excesiva de leche, que se vuelve más viscosa y no puede fluir correctamente.

La congestión mamaria puede ocurrir en cualquier etapa de la lactancia, pero ocurre con mayor frecuencia en los primeros días después del nacimiento del bebé, y es principalmente consecuencia de una técnica de lactancia incorrecta, uso de suplementos o succión ineficaz del bebé.

El tratamiento de la congestión mamaria debe iniciarse en cuanto se noten los primeros signos y síntomas y suele realizarse mediante masajes y compresas frías o calientes, con el objetivo de aliviar los síntomas de hinchazón de las mamas y favorecer la fluidez y, en consecuencia, la salida de leche.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Los principales síntomas de la congestión mamaria son:

  • Mamas endurecidas debido al exceso de leche;
  • Aumento del volumen de las mamas;
  • Presencia de áreas enrojecidas y brillantes;
  • Pezones achatados;
  • Incomodidad o sensación de dolor en las mamas;
  • Puede haber goteo de leche por las mamas;
  • Puede surgir fiebre.

El hecho de que los pezones se achaten hace que resulte difícil para el bebé colocar su boca, dificultando así la lactancia. Por esta razón, es recomendado que antes de amamantar y colocarle el seno al bebé, la mujer retire un poco de leche con las manos o con un extractor de leche materna. 

Causas de la congestión mamaria

La congestión mamaria es una condición frecuente en el período inicial de la lactancia y puede ocurrir debido al retraso del inicio del amamantamiento, técnicas incorrectas, succión ineficaz por parte del bebé, amamantamiento poco frecuente y uso de suplementos, pues pueden aumentar la producción de leche. 

La leche cambia su viscosidad porque al inicio del período de lactancia, la producción y liberación de leche todavía no está totalmente regulada. De esta forma, la producción excesiva de leche causa su acumulación en el interior de los conductos mamarios, lo que altera la fluidez natural de la leche, tornándola más viscosa y, por ende, dificultando su paso por los conductos hacia afuera de la mama. 

Qué debe hacer

En caso de congestión mamaria, la mujer puede adoptar algunas estrategias, como:

  • Retirar el exceso de leche con las manos o con un extractor de leche materna hasta que la mama esté más apta para que el bebé pueda colocar su boca;
  • Amamantar al bebé tan pronto como logre adaptar su boca a la mama correctamente, es decir, no retardar el inicio de la lactancia;
  • Amamantar con frecuencia;
  • Puede usarse paracetamol o ibuprofeno para disminuir el dolor y la inflamación de la mama;
  • Aplicar compresas frías inmediatamente después de que el bebé termine de ser amamantado para disminuir la inflamación de la mama;
  • Aplicar compresas tibias en la mama para ayudar a liberar la leche y aumentar su fluidez. 

Asimismo, es indicado realizar masajes ligeros en la mama para aumentar la fluidez de la leche y estimular su secreción.