Qué es el azafrán, para qué sirve y cómo usar

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista
  1. Para qué sirve
  2. Cómo usar
  3. Efectos secundarios
  4. Contraindicaciones

El azafrán es una planta medicinal muy utilizada para aliviar los síntomas de trastorno menstrual o TPM, además de ayudar a perder peso y prevenir enfermedades cardiovasculares, debido a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, los cuales se encuentran concentradas principalmente en los filamentos de su flor.

El azafrán, cuyo nombre científico es Crocus sativus, es diferente al Azafrán de la tierra, también conocido como cúrcuma y cuyo nombre científico es Curcuma longa, otro tipo de planta medicinal muy utilizada en la cocina, pero que tiene propiedades diferentes. Conozca los principales beneficios de la cúrcuma.

Esta planta puede encontrarse en los supermercados para su uso en la cocina como condimento o en las tiendas de productos naturales, en la forma de cápsulas o para preparar té. 

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve

El azafrán posee varias propiedades medicinales, pudiendo ser usado en las siguientes situaciones:

1. Combatir la depresión

Algunos estudios [1,2] han demostrado que la crocina y el safranal presentes en el azafrán tiene acción semejante a algunos antidepresivos, como la fluoxetina e imipramina, ya que ayudan a inhibir la recaptación de la dopamina y noradrenalina, que son dos tipos de neurotransmisores que regulan el humor.

Por ello, el azafrán puede ayudar en el tratamiento de la depresión, ansiedad y alteraciones del humor.

2. Ayudar al control de la diabetes

El azafrán posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que protegen a las células del páncreas y mejoran la producción de insulina, regulando los niveles de glucosa en la sangre, lo que ayuda a controlar la diabetes.

3. Favorece el adelgazamiento

Algunos estudios [3,4] demostraron que el azafrán puede ayudar a la pérdida de peso, ya que mejora el humor y reduce el apetito, llevando a una mejor ingesta de calorías durante el día.

Además, en otro estudio [5] se demostró que el suplemento de azafrán puede ayudar a reducir el IMC, la circunferencia de la cintura y la masa de grasa total. Sin embargo, es importante recordar que para promover la pérdida de peso, el azafrán debe ser consumido junto a una dieta saludable y acompañada de actividad física de manera regular. 

Si quiere conocer su IMC y su peso ideal, coloque los datos en la calculadora a continuación:

Erro
años
Erro
cm
Erro
kg
Erro

4. Aliviar los síntomas del TPM

Debido a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antidepresivas, el azafrán puede ayudar a aliviar algunos de los síntomas más comunes del trastorno premenstrual, como irritabilidad, ansiedad, dolor de cabeza, cólicos y deseo de alimentos dulces.

5. Ayudar en el tratamiento del Alzheimer

El azafrán posee propiedades antioxidantes que ayudan a reducir los daños causados por los radicales libres en las neuronas, además de aumentar los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor importante para la memoria y que tiene niveles reducidos en la enfermedad de Alzheimer.

Adicionalmente, el azafrán tiene propiedades antiinflamatorias que reducen la producción de sustancias inflamatorias y tóxicas para las neuronas. Sin embargo, aún son necesarios más estudios que comprueben este beneficio.

6. Prevenir a enfermedad de Parkinson

Estudios hechos con células y ratones en laboratorio han demostrado que el efecto antioxidante y antiinflamatorio de la crocetina presente en el azafrán ayuda a proteger las neuronas, pudiendo prevenir e incluso ayudar en la enfermedad de Parkinson, mejorando la falta de coordinación motora. Sin embargo, aún son necesarios estudios en humanos que comprueben este beneficio.

7. Prevenir enfermedades cardiovasculares

Por contener acción antioxidante, el azafrán ayuda a disminuir los niveles de colesterol ¨malo¨o LDL, en la sangre, previniendo la formación de placas de grasas en las arterias y evitando el surgimiento de enfermedades cardiovasculares, como aterosclerosis, infarto o derrame cerebral.

8. Mejorar la salud sexual

El azafrán posee propiedades afrodisíacas que ayudan a aumentar el bienestar, deseo y libido, especialmente en personas que utilizan antidepresivos, mejorando la disfunción eréctil en hombres y la lubricación íntima en las mujeres. Conozca otros alimentos que mejoran la salud sexual.

9. Ayudar en el combate del cáncer

Algunos estudios [6,7,8]  realizados con células cancerígenas de piel, intestino, mama, cuello uterino, próstata y pulmón, demostraron que las sustancias antioxidantes presentes en el azafrán pueden ayudar a disminuir la proliferación o aumentar la muerte de células de estos tipos de cáncer.

Además, el azafrán puede dejar a las células más sensibles al tratamiento de la quimioterapia, aumentando su eficacia para curar el cáncer. Sin embargo, aún son necesarios más estudios en humanos que comprueben este beneficio.

Diferencia entre cúrcuma y azafrán 

La cúrcuma, conocida también como azafrán de la tierra, es un tipo de raíz parecida al jengibre y con coloración amarilla. Esta raíz generalmente es utilizada en polvo para condimentar alimentos, pero también puede ser usada para la preparación de tés y como suplementos. Conozca más sobre la cúrcuma y sus beneficios.

En el caso del azafrán, conocido con el nombre científico Crocus sativus o también llamado azafrán verdadero, es una flor de filamentos de color roja.

Cómo usar

El azafrán puede encontrarse como especia, siendo útil para condimentar los alimentos, especialmente las carnes y salsas. Además, también puede utilizarse como remedio casero en forma de té o en cápsulas.

1. Té de azafrán

El té de azafrán debe ser preparado con los filamentos rojos presentes en el centro de las flores donde son extraídas las sustancias activas con propiedades medicinales.

Ingredientes

  • 1 cucharada cafetera de filamentos de azafrán;
  • 500 ml de agua hirviendo.

Modo de preparación

Agregar los filamentos de azafrán en el agua hirviendo. Tapar y dejar reposar por 5 minutos. Colar, esperar que se entibie y beber 1 taza de té de azafrán, 1 vez al día.

Como el té de azafrán tiene un sabor ligeramente amargo, se puede agregar otros ingredientes como canela, jengibre o miel para esconder el sabor amargo y hacer más agradable su consumo.

2. Cápsulas de azafrán

Otra forma de utilizar el azafrán es en forma de suplementos en cápsulas, siendo generalmente recomendada una dosis de 20 a 100 mg por día, pudiendo ser utilizado hasta 3 meses seguidos.

Sin embargo, el tiempo de tratamiento y la dosis recomendada de las cápsulas de azafrán, pueden variar según edad y objetivo de la persona, debiendo ser usado de acuerdo con la orientación del médico o nutricionista.

Posibles efectos secundarios

El azafrán es seguro para la mayoría de los adultos cuando se utiliza en pequeñas cantidades en la preparación de alimentos o se consume por cortos períodos de tiempo.

Sin embargo, si el azafrán se consume en cantidades excesivas, en dosis mayores de 200 mg al día, puede causar efectos secundarios como somnolencia, delirios, alteraciones del apetito, vértigo o problemas gastrointestinales, como náuseas, vómitos o diarrea.

Además de eso, el azafrán también puede aumentar el riesgo de hipomanía bipolar, una etapa de bipolaridad caracterizada por euforia, pensamientos acelerados y agitación. Conozca más sobre la manía bipolar y cómo es el tratamiento.

El azafrán también puede causar intoxicación, especialmente cuando se consume en altas dosis de 5 g o más, pudiendo poner en riesgo la vida.

Contraindicaciones

El azafrán en la forma de tés o suplementos, no debe ser usado por mujeres en período de lactancia o que estén embarazadas, ya que puede favorecer las contracciones del útero y aumentar el riesgo de aborto o hemorragia.

Asimismo, las personas con enfermedades en los riñones o que estén utilizando medicamentos anticoagulantes, deben consultar al médico antes de usar azafrán en la forma de tés o suplementos. 

Como esta planta puede aumentar el riesgo de hipomanía bipolar, las personas que sufren de trastorno bipolar solo deben usar el azafrán bajo autorización médica.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Anabel Rodrigues - Nutricionista en diciembre de 2022. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en diciembre de 2022.

Bibliografía

  • CHEN, A.; et al. Crocin inhibits cell proliferation and enhances cisplatin and pemetrexed chemosensitivity in lung cancer cells. Transl Lung Cancer Res. 4. 6; 775-83, 2015
  • SAMARGHANDIAN, S.; BORJI, A. Anticarcinogenic effect of saffron (Crocus sativus L.) and its ingredients. Pharmacognosy Res. 6. 2; 99-107, 2014
Abrir la bibliografía completa
  • MALEKI-SAGHOONI, N.; et al. A systematic review and meta-analysis of clinical trials on saffron ( Crocus sativus) effectiveness and safety on erectile dysfunction and semen parameters. Avicenna J Phytomed. 8. 3; 198-209, 2018
  • MODABBERNIA, A.; et al. Effect of saffron on fluoxetine-induced sexual impairment in men: randomized double-blind placebo-controlled trial. Psychopharmacology (Berl). 223. 4; 381-8, 2012
  • AUNG, H. H.; et al. Crocin from Crocus sativus possesses significant anti-proliferation effects on human colorectal cancer cells. Exp Oncol. 29. 3; 175-80, 2007
  • DIREKVAND-MOGHADAM, A.; et al. Epidemiology of Premenstrual Syndrome (PMS)-A Systematic Review and Meta-Analysis Study. J Clin Diagn Res. 8. 2; 106-9, 2014
  • ABEDIMANESH, N.; et al. Saffron and crocin improved appetite, dietary intakes and body composition in patients with coronary artery disease. J Cardiovasc Thorac Res. 9. 4; 200-208, 2017
  • GOUT, B.; et al. Satiereal, a Crocus sativus L extract, reduces snacking and increases satiety in a randomized placebo-controlled study of mildly overweight, healthy women. Nutr Res. 30. 5; 305-13, 2010
  • SAMARGHANDIAN, S.; et al. Immunomodulatory and antioxidant effects of saffron aqueous extract (Crocus sativus L.) on streptozotocin-induced diabetes in rats. Indian Heart J. 69. 2; 151-159, 2017
  • KANG, C.; et al. Saffron (Crocus sativus L.) increases glucose uptake and insulin sensitivity in muscle cells via multipathway mechanisms. Food Chem. 135. 4; 2350-8, 2012
  • NOORBALA, A. A.; et al. Hydro-alcoholic extract of Crocus sativus L. versus fluoxetine in the treatment of mild to moderate depression: a double-blind, randomized pilot trial. J Ethnopharmacol. 97. 2; 281-4, 2005
  • HAUSENBLAS, H. A.; et al. Saffron (Crocus sativus L.) and major depressive disorder: a meta-analysis of randomized clinical trials. J Integr Med. 11. 6; 377-83, 2013
  • LEONE, S.; et al. Phytotherapic use of the Crocus sativus L. (Saffron) and its potential applications: A brief overview. Phytotherapy Research. 1-12, 2018
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.