La moringa es una planta natural que sirve para regular los niveles de azúcar en la sangre, tratar diversas enfermedades respiratorias, proteger el hígado, prevenir la anemia, reducir la fatiga muscular y favorecer la pérdida de peso.
Esta planta se destaca por su alto contenido de nutrientes como hierro, calcio, carotenoides, quercetina y vitamina C, así como por compuestos bioactivos como los polifenoles y el ácido clorogénico, los cuales le confieren potentes propiedades antioxidantes, antidiabéticas, analgésicas y antiinflamatorias.
El nombre científico de la moringa es Moringa oleifera, y la parte más utilizada de la planta son sus hojas, que contienen la mayor concentración de antioxidantes. Estas pueden consumirse en forma de té, cápsulas o polvo. Además de las hojas, también se pueden consumir sus semillas, tanto enteras como en forma de aceite.
Para qué sirve y beneficios
El consumo regular de moringa sirve para:
1. Aumentar la capacidad respiratoria
Según un estudio científico, la ingesta de moringa podría ayudar a aliviar los síntomas y la severidad de los ataques de asma. Esto se debe a que hubo un aumento en de la hemoglobina y a que los individuos presentaron mejorías en la capacidad respiratoria.
2. Prevenir la diabetes
La moringa posee propiedades que ayudan a regular el estrés oxidativo debido a su propiedad antioxidante, que evita el daño que causan los radicales libres a las células y a su vez favorece la disminución de los niveles de azúcar en sangre. Conozca otras plantas que poseen propiedades antidiabéticas.
3. Proteger el corazón
Al ser rica en fibras, el consumo de moringa podría evitar la absorción de colesterol en el intestino. Además, esta planta posee diversos compuestos bioactivos, como la quercetina y polifenoles, que actúan como antioxidantes y reducen la inflamación crónica, disminuyendo así el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
4. Regular la presión arterial
Debido a la presencia de tocoferoles, polifenoles, y flavonoides, la moringa podría regular la presión arterial debido a que posee propiedades vasodilatadoras, que ayudan a relajar los vasos sanguíneos y mejorar la circulación de la sangre.
5. Favorecer la pérdida de peso
La moringa es una planta rica en fibras y en proteínas que ayudan a aumentar la sensación de saciedad, disminuyendo la cantidad de alimentos que son ingeridos y favoreciendo la pérdida de peso.
Además, algunos estudios en animales indican que podría reducir la cantidad de grasa acumulada en el organismo, todavía no se tiene muy claro cuál es el mecanismo, por lo que son necesarios más estudios al respecto.
6. Prevenir y combatir la anemia
Las hojas de la moringa poseen una elevada cantidad de hierro, por lo que su consumo regular, podría favorecer el aumento de los glóbulos rojos, la hemoglobina, el hematocrito y del total de hierro en sangre, previniendo y combatiendo la anemia. Conozca una lista de alimentos ricos en hierro.
7. Aumentar las defensas del organismo
La moringa posee sustancias antioxidantes como polifenoles, vitamina C y betacarotenos, sustancias que estimulan el sistema inmune y ayudan a combatir infecciones y microorganismos.
8. Aliviar el dolor y la inflamación
Gracias a sus compuestos bioactivos como isotiocianatos, quercetina, polifenoles, ácido clorogénico, vitaminas C y A, la moringa podría ayudar a reducir la inflamación en el organismo, aliviando los síntomas de enfermedades como reumatismo, artrosis, colitis ulcerosa o la inflamación de la próstata, por ejemplo. Vea otros antiinflamatorios naturales.
9. Proteger e hidratar la piel
La moringa es una planta muy nutritiva, pues aporta vitaminas C, A y del complejo B, las cuales favorecen la producción de colágeno, la cicatrización y la hidratación de la piel, protegiéndola de los daños causados por los rayos UV.
10. Mejorar la salud del sistema digestivo
El consumo de moringa podría prevenir y tratar la formación de úlceras estomacales, además podría ayudar a combatir el estreñimiento y las hemorroides, no solo por su alto contenido de fibras, sino también gracias a su efecto vasodilatador, que mejora la circulación sanguínea y aliviar el malestar que causan las hemorroides.
11. Disminuir el riesgo de cáncer
Algunos estudios indican que la moringa, debido a su efecto antioxidante, podría disminuir el riesgo de cáncer al inducir la muerte de las células malignas, especialmente en el caso del cáncer de mama y el cáncer colorrectal.
12. Mantener la salud visual
La moringa posee betacaroteno, una sustancia precursora de la vitamina A, que es importante para mantener la salud visual. Esta vitamina es necesaria para la producción de ciertos pigmentos visuales para ver el espectro de la luz.
13. Disminuir los efectos de la menopausia
Debido a que ayuda a mantener los niveles de inflamación y de estrés oxidativo durante esta etapa, el consumo de moringa podría generar un balance natural de las hormonas que se ven afectadas durante esta fase, aliviando así los síntomas de la menopausia. Vea cómo identificar los síntomas de la menopausia.
14. Preservar la salud ósea
Al ser rica en calcio, la moringa sirve para mantener la salud de los dientes y promover el desarrollo y mantenimiento de la estructura ósea, siendo importante para prevenir enfermedades como la osteopenia u osteoporosis, que es una enfermedad que deja los huesos débiles, pudiendo provocar fracturas. Conozca qué es la osteoporosis y sus principales causas.
15. Proteger el hígado
La moringa tiene compuestos antioxidantes y antiinflamatorios que ayudan a cuidar la salud del hígado, ya que mejorar su funcionamiento y tiene un efecto preventivo y terapéutico en casos de esteatosis hepática causada por una dieta rica en grasas.
16. Disminuir la fatiga muscular
La moringa tiene propiedades que ayudan a mejorar el rendimiento físico y reducen la fatiga muscular, porque facilita la movilización de los depósitos de grasa del organismo, retardando el agotamiento de las reservas de glucógeno muscular y disminuyendo la acumulación de sustancias relacionadas con el desgaste del músculo, como lactato.
De esta manera, la moringa puede ser recomendada para personas que realizan algún entrenamiento intenso o que practican algún deporte.
17. Combatir la candidiasis y otros hongos
Debido a los compuestos alcaloides, flavonoides y esteroides, la moringa podría inhibir el crecimiento de la Candida albicans, ayudando a prevenir y mejorar la candidiasis.
Lea también: 11 remedios caseros para la candidiasis y hongos genitales tuasaude.com/es/remedio-casero-para-la-candidiasisAdemás, también podría combatir otros hongos como el Aspergillus flavus, Aspergillus terreus, Aspergillus nidulans, Rhizoctonia solani, Aspergillus niger, Aspergillus oryzae, Fusarium solani, Penicillium sclerotigenum, Cladosporium cladosporioides, entre otros.
Para qué sirve la moringa en la mujer
Además de todos los beneficios mencionados anteriormente, algunos estudios indican que la moringa podría ayudar a equilibrar los niveles hormonales, lo que puede ser beneficioso en el tratamiento de ciertos trastornos menstruales y para aliviar los síntomas asociados con la premenopausia y la menopausia, como las alteraciones del humor, la fatiga, el dolor en las articulaciones, mejora los niveles de colesterol y de azúcar en la sangre, entre otros.
Además, la moringa aporta nutrientes esenciales durante la premenopausia y la menopausia, lo que contribuye a reducir el riesgo de desarrollar osteoporosis.
Para qué sirve la moringa en el hombre
El exceso de radicales libres puede afectar la calidad del semen, aumentando el riesgo de padecer infertilidad masculina.
Lea también: Radicales libres: qué son, cómo se forman y ejemplos tuasaude.com/es/radicales-libresAdemás de los beneficios mencionados anteriormente, algunos estudios parecen indicar que la moringa podría aliviar el impacto de los radicales libres en el sistema reproductor masculino.
Esto ayuda a mejorar la calidad del semen, aumentando la libido, la erección y la eyaculación actuando directamente sobre las vías de la función reproductora masculina o utilizando sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antihiperglucémicas y antiapoptóticas, por lo que puede ser una alternativa potencial para el tratamiento de la infertilidad masculina.
Propiedades de la moringa
Las propiedades de la moringa incluyen acción antioxidante, antiinflamatoria, analgésica, antidiabética, vasodilatador, anticolinérgico, antireumático, antihipertensivo, antiobesidad, hepatoprotectora, antimicrobiano, antifúngico y cicatrizante.
Cómo tomar
Aunque todavía no existe una dosis científica totalmente comprobada que se deba ingerir de moringa, algunos estudios sugieren que la ingesta sea de hasta 400 mg por día.
Esta cantidad podría ser suficiente para aportar todos los beneficios mencionados anteriormente, debiendo ser utilizada para complementar el tratamiento médico y no para sustituirlo.
Asimismo, en los casos de diabetes e hipertensión es importante conversar con su médico tratante antes de ingerirla, porque podría ser necesario alterar las dosis de los medicamentos que están siendo utilizados en el tratamiento de estas enfermedades. Las diversas formas de tomar moringa son:
1. Té de moringa
El té de moringa es la forma más utilizada del consumo, debido a que es rápido y fácil de hacer, pudiendo consumirse a cualquier hora del día.
Ingredientes
- 10 g (1 cucharada) de hojas de moringa;
- 250 mL de agua.
Modo de preparación
Colocar el agua en una olla a fuego medio hasta que hierva, agregar 1 cucharada de hojas de moringa, tapar y dejar reposar durante 5 minutos. Colar y beber 2 tazas de té al día.
2. Semillas
Otra forma de ingerir la moringa es a través de sus semillas, las cuales deben descascarse y tragarse, como si fuese una pastilla, con un vaso de agua, pudiendo consumirse 3 gramos al día, aproximadamente entre 2 a 3 semillas.
3. Cápsulas
Las cápsulas de moringa pueden adquirirse en tiendas naturistas o en plataformas en línea. Se recomienda tomar de 1 a 2 cápsulas al día de 200 mg junto con las comidas.
Sin embargo, esta dosificación puede variar según la marca, por lo que es fundamental leer las indicaciones del etiquetado del producto, ya que puede encontrarse en diferentes concentraciones. Además, es aconsejable consultar a un fitoterapeuta, nutricionista o médico antes de consumirla.
Al tratarse de una planta que aún está en estudio, no se ha establecido una dosis específica para cada una de las enfermedades o beneficios mencionados. Por el momento, solo se dispone de una dosis recomendada de manera general.
4. Polvo
En el caso de utilizar la moringa en polvo, se recomienda entre 1/2 a 1 cucharadita al día (1 a 3 gramos), pudiendo agregarse a los jugos, sopas, café o yogures, e incluso podría prepararse un té con el polvo.
5. Aceite de moringa comestible
Además de las formas de consumo mencionadas anteriormente, la moringa también puede encontrarse en el mercado en forma de aceite puro. Este aceite es extraído de las semillas de la moringa a través de la técnica de prensado en frío y es rico en grasas monoinsaturadas y aparentemente en vitamina E.
Algunos estudios también han encontrado una buena actividad antioxidante en este aceite, debido a que contiene compuestos fenólicos similares a los de las hojas. Todo apunta a que su consumo podría traer beneficios para la salud, sin embargo, los estudios sobre esta forma de consumo de la moringa son muy limitados.
Por cuánto tiempo se debe tomar la moringa
La moringa es una planta que actualmente se encuentra en estudios, por lo que no debe ingerirse por más de 2 a 3 semanas, ya sea en forma de té, cápsulas, semillas o en polvo, especialmente si no existe acompañamiento de un profesional de la salud, debido a que podría causar efectos secundarios desconocidos.
Posibles efectos secundarios
Algunos posibles efectos secundarios de la moringa incluyen náuseas, vómitos, diarrea y picazón y erupciones en la piel.
Además, en personas con hipersensibilidad a esta planta, podría desencadenarse una reacción alérgica severa, con síntomas como dificultad para respirar, picazón en la piel, hinchazón en el rostro, labios y lengua, entre otros. Vea cómo identificar una reacción alérgica severa.
En casos poco frecuentes, también podría provocar rabdomiólisis, una afección que implica la destrucción de fibras musculares. Esto puede manifestarse con síntomas como debilidad, fatiga muscular, disminución en la producción de orina u orina de color oscuro.
Lea también: Rabdomiólisis: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/rabdomiolisisEs fundamental evitar el consumo de la cáscara de la raíz y de sus extractos, ya que contienen sustancias tóxicas que pueden causar parálisis u otras complicaciones. Sin embargo, aún se necesitan más estudios científicos a largo plazo para comprender mejor los efectos adversos de esta planta, especialmente cuando se utiliza en dosis altas o por períodos prolongados.
Contraindicaciones
La moringa está contraindicada en mujeres embarazadas, ya que aún no se conocen completamente sus efectos en humanos durante esta etapa. En algunos estudios con animales, su consumo ha mostrado la posibilidad de inducir abortos. Tampoco debe ser consumida por personas con hipersensibilidad o alergia a la moringa.
Aunque se sugiere que la moringa podría aumentar la producción de leche materna, esta afirmación no está completamente comprobada. Por ello, se recomienda consultar al médico antes de consumirla durante la lactancia. Vea cuáles son los tés que la embarazada puede o no puede tomar.
Además, las personas con problemas de tiroides deben evitar la moringa, ya que podría interferir con las hormonas tiroideas.
Por otro lado, no existe suficiente evidencia científica que respalde su uso en personas con problemas renales o hepáticos graves. Por lo tanto, es esencial consultar siempre con el médico tratante antes de ingerirla.
Información nutricional
En la tabla a continuación se muestra la composición nutricional por cada 100 g de moringa en polvo:
Es importante mencionar que para obtener los beneficios de esta planta, se debe mantener un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada y la realización de actividad física de forma regular.
Recetas saludables con moringa
Algunas opciones saludables y deliciosas para preparar con la moringa son:
1. Tomates rellenos con carne y moringa
Ingredientes:
- 8 tomates medianos;
- 400 gr de carne picada;
- Media cebolla;
- Medio pimiento verde;
- 2 cucharaditas de aceite de oliva;
- 8 cucharadas de moringa en polvo;
- 1 diente de ajo;
- Caldo de carne;
- Sal a gusto.
Modo de preparación:
Cortar la cebolla, ajo y pimiento en trocitos. Poner a calentar la sartén y cuando alcance una temperatura media, añadir todos los ingredientes junto a la sal y el caldo de carne, además de la carne, de manera que esta última tome todos los sabores de las verduras.
Por otro lado, lavar los tomates y cortar los 2 extremos. En uno de ellos sacar toda la pulpa y rellenar con la carne cada uno de ellos, y servir acompañada de una ensalada o papas asadas, por ejemplo.
2. Panqueques de moringa
Ingredientes:
- 1 cucharada de moringa en polvo;
- 1/2 taza de leche o bebida vegetal;
- 2 cucharadas de harina de avena;
- 2 huevos;
- Esencia de vainilla;
- 1 cucharadita de azúcar mascabado;
- 1 cucharada de coco rallado.
Modo de preparación:
Mezclar todos los ingredientes, dejar reposar 30 minutos. Luego, calentar una sartén o panquequera con un chorrito de aceite vegetal. Verter una cantidad de la mezcla y cocinar el panqueque 3/4 minutos cada lado y volver a verter otra cantidad de la mezcla hasta utilizar todo el contenido. Luego, ya se pueden comer los panqueques de moringa y rellenar con crema de maní, yogur griego, frutos secos o frutas, por ejemplo.
3. Batido de moringa
Ingredientes:
- 2 plátanos;
- 1 rodaja de melón;
- 6 fresas;
- 1 vaso de leche;
- 1 cucharada de moringa en polvo (otra opción es 3 o 4 hojas trituradas);
Modo de preparación:
Lavar, pelar las frutas y cortarlas en pedacitos. Colocar todos los ingredientes en la batidora, añadir la leche y la moringa y batir. También se le pueden añadir almendras o nueces para que quede más energético. Además de eso, para que quede más fresco, se le puede adicionar algunos hielos o dejarlo enfriar, al menos, dos horas en la nevera.