6 Semanas de embarazo: desarrollo del bebé y cambios en la mujer

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
octubre 2021

Semana de gestación: 6 semanas

Equivale al mes: 2ª semana del 2º mes

Equivale a los días: 36 a 42 días de gestación

El desarrollo del bebé de 6 semanas de gestación está marcado por el inicio del desarrollo de los órganos como pulmones, hígado, intestino y riñones del embrión. Además, los brazos y piernas ya están más desarrollados y también se inicia la formación de los ojos y de pequeños dobleces de tejido que serán las mejillas, mandíbula y el mentón del bebé.

En esta fase de gestación, el crecimiento del útero y el aumento constante de los niveles hormonales pueden causar ganas frecuentes de orinar, aumentar las náuseas matinales y los síntomas de cansancio excesivo y somnolencia.

Imagem ilustrativa número 1

Desarrollo del bebé

En la sexta semana de gestación el corazón del embrión ya late a un ritmo acelerado y las características que darán origen al rostro del bebé comienzan a desarrollarse. La pequeña cabeza del embrión presenta dos manchas oscuras que darán origen a los oídos y hoyuelos que formarán las orejas y narinas. Además, pequeños pliegues de tejido debajo del cerebro en desarrollo formarán la lengua, mandíbula, mentón y el cuello del bebé.

El tejido muscular y óseo están formándose cubiertos por una fina capa de piel, los brazos y piernas se están desarrollando, surgiendo como pequeños brotes, y la columna vertebral se extiende dando el aspecto de que el feto tiene una pequeña cola, la cual desaparecerá al cabo de algunas semanas.

Durante esta fase, los pulmones, riñones, hígado y otros órganos del sistema digestivo, reproductivo y urinario también comienzan a formarse.

En caso de que la mujer se realice un ultrasonido doppler en esta fase de la gestación, es posible observar el corazón del embrión y escuchar los latidos cardíacos del bebé a un ritmo acelerado.

Tamaño del bebé

El tamaño del embrión de 6 semanas de gestación es de 4 a 6 milímetros, siendo equivalente al tamaño de una semilla de granada.

Cambios en el cuerpo de la mujer

En la sexta semana de embarazo, los niveles de hormonas están cada vez más altos y pueden acentuarse los síntomas de cansancio, somnolencia, náuseas matinales, mamas adoloridas o pesadas y sensación de hormigueo en los pezones. Además, pueden surgir dolor de cabeza, en la espalda o en las piernas y una sensación de peso en la barriga debido al crecimiento del útero.

La mujer también puede comenzar a sentir la necesidad de orinar más veces durante el día o necesitar levantarse por la noche para ir al baño. Esto ocurre por un mayor flujo de sangre hacia la zona pélvica, causado por la hormona hCG. Además, el crecimiento del útero puede presionar a la vejiga y los riñones se hacen más eficiente para eliminar toxinas del cuerpo, aumentando el volumen de orina y causando ganas de orinar con más frecuencia.

En esta fase, algunas mujeres también pueden presentar agruras, sensación de ardor en el estómago o de mucha saciedad, debido al relajamiento del músculo de la parte superior del estómago.

Cuidados durante la 6ª semana

En la 6ª semana de gestación se deben tener algunos cuidados importantes para ayudar a aliviar los malestares que pueden surgir como:

  • Náuseas matinales: comer en intervalos cortos cada 2 o 3 horas y en pequeñas cantidades o utilizar remedios naturales como el té de jengibre, ya que pueden ayudar a aliviar el malestar. Vea las opciones naturales para aliviar las náuseas matinales;
  • Cansancio o somnolencia excesivos: dormirse un poco más temprano por la noche, crear una rutina para dormir y levantarse a la misma hora todos los días o dormir un poco durante el día pueden ayudar a disminuir el cansancio y aumentar la disposición;
  • Mamas adoloridas o pesadas: utilizar un sostén adecuado para aliviar la sensibilidad, dolor o sensación de mamas pesadas. Este tipo de sostén también puede utilizarse durante la noche para darle soporte a las mamas y aliviar el malestar;
  • Ganas frecuentes de orinar: en este casos, es importante no aguantarse las ganas de orinar e intentar vaciar totalmente la vejiga, porque retener la orina puede aumentar el riesgo de una infección urinaria. Además, no se debe disminuir la cantidad de ingesta de líquidos, ya que mantener el cuerpo hidratado es fundamental para el desarrollo saludable del bebé;
  • Agruras o sensación de ardor en el estómago: evitar comer frituras, comidas picantes o muy condimentadas, así como evitar beber líquidos durante las comidas, comer en pequeñas cantidades y no acostarse después de comer puede ayudar a aliviar este malestar. Vea otros consejos para aliviar la acidez en el embarazo.

Durante esta fase de la gestación, también puede haber estreñimiento debido a los altos niveles de hormonas progesterona en el cuerpo que pueden hacer que el intestino sea más lento, siendo necesarios cuidados en la alimentación como aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra como frutas y vegetales, además de practicar actividades físicas indicadas por el obstetra.

Además, en la 6ª semana de gestación es importante estar atenta al uso de medicamentos, evitando utilizarlos o solo bajo la indicación médica, ya que en esta fase, los brazos, piernas y órganos del embrión son muy sensibles a ciertos medicamentos que pueden atravesar la placenta y causar defectos en el bebé.

Principales exámenes

En caso de que la mujer tenga la sospecha de una infección urinaria durante esta fase de la gestación, junto con síntomas de ardor al orinar, debe consultar al médico para que realice exámenes de orina o cultivos de la misma e iniciar el tratamiento más adecuado.

Además, mujeres que aún no han consultado al médico después de la confirmación del embarazo, es importante agendar una consulta prenatal y realizarse los principales exámenes indicados en este período. Conozca los principales estudios de consulta prenatal.

Confirme en qué mes del embarazo se encuentra colocando sus datos:

Erro

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en octubre de 2021. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en febrero de 2018.

Bibliografía

  • KAMAI, Elizabeth M.; MCELRATH, Thomas F.; FERGUSON, Kelly K. Fetal growth in environmental epidemiology: mechanisms, limitations, and a review of associations with biomarkers of non-persistent chemical exposures during pregnancy. Environmental Health volume 18, Article number: 43 (2019) . 18. 43; 1-30, 2019
  • PARDI, Giorgio; CETIN, Irene. Human fetal growth and organ development: 50 years of discoveries. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 194. 1088–1099, 2006
Abrir la bibliografía completa
  • MAYO CLINIC. Pregnancy week by week. Fetal development: The 1st trimester. Disponível em: <https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/prenatal-care/art-20045302>. Acceso en 26 feb 2021
  • NHS. You and your baby at 6 weeks pregnant. Disponível em: <https://www.nhs.uk/pregnancy/week-by-week/1-to-12/6-weeks/>. Acceso en 26 feb 2021
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.