El tratamiento de la vulvovaginitis es recomendado por el ginecólogo de acuerdo con el tipo de inflamación e infección, pues puede estar causada por bacterias, hongos o virus. De esta forma, dependiendo del agente infeccioso, puede ser indicado el medicamento o la pomada más adecuada para combatir el microorganismo y aliviar los síntomas. Conozca más sobre la vulvovaginitis.
Cuando los síntomas de vulvovaginitis son recurrentes, es importante conversar con el ginecólogo para que pueda ser indicado un tratamiento complementario más adecuado.

1. Medicamentos
Los medicamentos para la vulvovaginitis deben ser indicados por el ginecólogo de acuerdo con el tipo de infección. La mayor parte de los casos de vulvovaginitis es causada por bacterias, indicándose el uso de antibióticos por vía oral, como metronidazol, amoxicilina o cefalosporina.
En el caso de la vulvovaginitis causada por hongos, principalmente por Candida albicans, el médico puede indicar el uso de antifúngicos por vía oral, como fluconazol o ketoconazol; mientras que cuando la inflamación es causada por virus, puede recomendarse el uso de antivirales.
Estos medicamentos deben emplearse según las indicaciones del ginecólogo, incluso si no existen más síntomas, pues así es posible garantizar la eliminación del agente infeccioso responsable por la vulvovaginitis.
2. Pomadas
Las pomadas con propiedades antimicrobianas y antisépticas pueden ser indicadas en todos los casos de vulvovaginitis, recomendándose su aplicación en la zona de la inflamación, es decir, directamente en la vagina.
En caso de vulvovaginitis por bacterias, normalmente se indica el empleo de pomadas con metronidazol, mientras que en la vulvovaginitis por hongos puede ser recomendada la pomada con miconazol o clotrimazol.
Así como los medicamentos, las pomadas deben utilizarse de acuerdo con las indicaciones del ginecólogo, incluso si no existen más síntomas, pues así es posible garantizar la correcta eliminación del agente infeccioso y prevenir la recidiva.
3. Tratamiento casero
El tratamiento casero para la vulvovaginitis debe complementar el tratamiento recomendado por el médico, y consiste en la aplicación de nistatina en la región íntima, el consumo de probióticos para regenerar la microbiota vaginal y baños de asiento con tomillo y romero, por ejemplo.
Asimismo, es importante mantener la higiene íntima y evitar el uso de ropa interior de tejido sintético, cremas u otros productos que puedan irritar la región genital, aparte de recomendarse el uso de ropa fabricada con tejidos más naturales y frescos, como el algodón.
Tratamiento para la vulvovaginitis infantil
El tratamiento para la vulvovaginitis infantil es semejante al utilizado en la mujer adulta. Sin embargo, existen factores específicos de las niñas que previenen el surgimiento de vulvovaginitis, como por ejemplo:
- Cambiar con frecuencia el pañal de la niña;
- Dejar, siempre que sea posible, a la niña sin pañal;
- Mantener seca la piel de la zona íntima de la niña;
- Usar cremas barrera, como el zinc y el aceite de ricino, en la región íntima.
En caso de que la niña desarrolle dermatitis del pañal, puede haber mayor probabilidad de sufrir una colonización por Candida albicans, lo que puede ocasionar el surgimiento de vulvovaginitis.