Cómo curar la candidiasis

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
noviembre 2022

Para curar la candidiasis pueden tomarse medicamentos antimicóticos en forma de comprimidos, óvulos vaginales o pomadas, prescritos por el médico de acuerdo a la zona afectada por la candidiasis, que generalmente puede ser la región vaginal, intestinal o la piel, por ejemplo. 

La candidiasis es una infección causada por el hongo Candida albicans, que puede afectar mujeres u hombres de cualquier edad, y ocurre debido al crecimiento excesivo de dicho hongo, principalmente cuando el sistema inmunitario se encuentra debilitado gracias a enfermedades o al uso de medicamentos. 

Los síntomas de la candidiasis varían de acuerdo con la región afectada, siendo común el surgimiento de secreción o flujo blanquecino en la región genital y la formación de placas blancas en la boca o de ampollas en la piel, por ejemplo. Por esta razón, se recomienda consultar al médico para identificar el tipo de candidiasis y llevar a cabo el tratamiento según las indicaciones dadas. 

Imagem ilustrativa número 2

Las principales opciones para curar la candidiasis, incluyen:

1. Candidiasis femenina

El tratamiento para la candidiasis femenina, también llamada candidiasis vaginal, debe ser indicado por el ginecólogo y suele incluir el uso de los siguientes medicamentos:

  • Pomadas o cremas vaginales, como terconazol, tioconazol o nistatina, usadas en la región externa de la vagina o dentro del canal vaginal, 1 vez al día, preferiblemente por la noche, utilizando el aplicador contenido en el empaque;
  • Óvulos vaginales, como miconazol, isoconazol o terconazol, que deben ser introducidos en la vagina con el dedo o con la ayuda de un aplicador, 1 vez al día, preferiblemente por la noche;
  • Comprimidos, como fluconazol 150 mg o ketoconazol de 200 a 400 mg, tomados por vía oral en dosis única. 

El tiempo de tratamiento de la candidiasis vaginal puede variar de 1 a 14 días, dependiendo del tipo de medicamento utilizado, y siempre debe ser realizado bajo la orientación médica. 

Vea otras opciones de tratamiento para la candidiasis femenina

2. Candidiasis masculina

El tratamiento para la candidiasis masculina debe ser realizado bajo las indicaciones del urólogo e incluye el uso de antimicóticos como clotrimazol, nistatina o miconazol, en forma de pomadas o cremas, utilizadas en el glande y en el prepucio de 2 a 3 veces al día, durante un máximo de 3 semanas, incluso si los síntomas han desaparecido. 

Asimismo, el médico también puede indicar el uso de una dosis única de fluconazol en comprimido.

Conozca otras opciones de tratamiento para la candidiasis masculina

3. Candidiasis en el embarazo

El tratamiento para la candidiasis en el embarazo debe ser indicado por el obstetra, pudiendo recomendarse el uso de clotrimazol en óvulos o comprimidos vaginales. Debe evitarse la aplicación de este medicamento con el aplicador para no comprometer el cuello del útero. 

La candidiasis en el embarazo es muy común porque el sistema inmunitario de la mujer se debilita, lo que facilita el desarrollo del hongos. El tratamiento debe ser realizado antes del nacimiento, para reducir el riesgo de infectar al bebé en el momento del parto natural. 

Vea más sobre el tratamiento de la candidiasis en el embarazo

4. Candidiasis intestinal

El tratamiento de la candidiasis intestinal normalmente es realizado mediante el uso de fluconazol 150 mg, tomado en forma de comprimido por vía oral en dosis única, y siempre debe estar indicado por el gastroenterólogo. 

Además, pueden emplearse suplementos alimenticios o probióticos que contengan LactobacillusSaccharomyces boulardii para evitar el crecimiento y la proliferación del hongo de la candidiasis, aparte de fortalecer el sistema inmunitario. 

Conozca mejor cómo es realizado el tratamiento de la candidiasis intestinal

5. Candidiasis recurrente

En los casos de candidiasis recurrente, también llamada candidiasis crónica o recidivante, debe identificarse la causa que pueda estar originando este problema, la cual puede estar relacionada con el uso de antibióticos o anticonceptivos, sistema inmunitario debilitado, presencia de otras enfermedades, alimentación inadecuada o uso de ropa sintética o muy apretada, por ejemplo. 

De esta forma, dependiendo de la causa, la prevención de la candidiasis recurrente puede ser realizada mediante el cambio del estilo de vida y de la alimentación, la utilización de probióticos, principalmente cuando es necesario tomar un antibiótico, el fortalecimiento del sistema inmunitario y, en ciertos casos, el tratamiento profiláctico con un antifúngico oral.

Vea cómo es realizado el tratamiento para la candidiasis crónica

6. Candidiasis oral

El tratamiento de la candidiasis oral debe ser indicado por el gastroenterólogo e incluye el uso de antimicóticos como nistatina en forma de solución oral, con la cual se debe realizar buches y mantener dentro de la boca por el mayor tiempo posible antes de ingerirla, o el uso de fluconazol en forma de comprimido en dosis única, para los casos más graves. 

Asimismo, durante el tratamiento es importante mantener la higiene oral, cepillando los dientes al menos 3 veces por día. 

Conozca otras opciones de tratamiento de la candidiasis oral. 

Opciones de tratamiento casero

El tratamiento casero para la candidiasis puede ser realizado con yogur natural, el cual ayuda a equilibrar el pH de la vagina, impidiendo la proliferación de los hongos responsables por la candidiasis vaginal. 

Para llevar a cabo este tratamiento casero, se puede sumergir un tampón en el yogur natural e introducirlo en la vagina, dejándolo actuar durante un mínimo de 3 horas. En el caso de los hombres, también pueden realizar este tratamiento colocando el yogur sobre la cabeza del pene. 

Vea el siguiente video con la nutricionista Tatiana Zanin con otras opciones de tratamiento casero para curar la candidiasis rápidamente y cómo evitar que vuelva a surgir:

Cuidados durante el tratamiento

Algunos cuidados en el tratamiento para la candidiasis incluyen:

  • Tener buena higiene corporal, manteniendo la región íntima seca;
  • No tener contacto íntimo sin preservativo;
  • Utilizar ropa de algodón poco apretada;
  • Evitar el uso innecesario de medicamentos, especialmente antibióticos;
  • Beber bastantes líquidos;
  • Dar preferencia a verduras y frutas;
  • Evitar el consumo de alcohol y de alimentos grasosos. 

Estos cuidados ayudan a tratar y a prevenir el surgimiento de candidiasis, pudiendo ser realizados por hombres y por mujeres de cualquier edad.

Signos de mejoría

Los signos de mejoría de la candidiasis genital incluyen a disminución de la comezón, el enrojecimiento y la hinchazón, así como la desaparición de la secreción o flujo blanco. Por otra parte, los signos de mejoría de la candidiasis intestinal son, esencialmente, la regulación del tránsito intestinal y la disminución del cansancio y la debilidad. 

Signos de empeoramiento

En caso de que la infección esté empeorando, pueden surgir signos y síntomas como náuseas y vómitos, dolor abdominal intenso, fiebre con escalofríos o pérdida de apetito por largos períodos. Si el paciente presenta estos signos de empeoramiento de la candidiasis, debe acudir al hospital para iniciar el tratamiento adecuado. 

¿Fue útil esta información?

Escrito por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en noviembre de 2022. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en enero de 2018.

Bibliografía

  • DOVINIK, A.; et al. Treatment of vulvovaginal candidiasis: a review of the literature. Acta Dermatovenerol Alp Pannonica Adriat. 24. 1; 5-7, 2015
  • RUIZ-SÁNCHEZ, D.; et al. Intestinal candidiasis. A clinical report and comments about this opportunistic pathology. Mycopathologia. 156. 1; 9-11, 2002
Abrir la bibliografía completa
  • MILSLSOP, Jillian W.; FAZEL, Nasim. Oral candidiasis. Clin Dermatol. 34. 4; 487-94, 2016
  • SHENOY, A.; GOTTLIEB, A. Probiotics for oral and vulvovaginal candidiasis: A review. Dermatol Ther. 32. 4; e12970, 2019
  • Sobel JD. . Recurrent vulvovaginal candidiasis. Am J Obstet Gynecol. 214. 1; 15-21, 2016
  • CDC. Vulvovaginal Candidiasis. Disponível em: <https://www.cdc.gov/std/tg2015/candidiasis.htm>. Acceso en 25 jul 2019
  • ANVISA. Clotrimazol. Disponível em: <http://www.anvisa.gov.br/datavisa/fila_bula/frmVisualizarBula.asp?pNuTransacao=18494202016&pIdAnexo=3543878>. Acceso en 25 jul 2019
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.

Tuasaude en Youtube

  • Cómo CURAR NATURALMENTE la candidiasis

    06:24 | 1006919 visualizações