Síntomas y fotos de la Sífilis

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
octubre 2022

Los primeros síntomas que pueden surgir son heridas indoloras en el pene, ano o en la vulva, que en caso de no ser tratadas, desaparecen espontáneamente y se presentan de nuevamente al cabo de unas semanas, meses o años en su forma secundaria o terciaria, siendo estas fases más graves de la enfermedad.

Asimismo, la sífilis también puede ocurrir en mujeres embarazadas, que si no realizan el tratamiento adecuado, pueden transmitirle la enfermedad al bebé durante el parto, conocida como sífilis congénita, en la que el bebé puede presentar irritabilidad, pérdida de apetito y el surgimiento de manchas redondas de color pálido. 

La sífilis es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, que en la mayoría de los casos, es transmitida a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. Esta enfermedad tiene cura y su tratamiento se realiza a través de inyecciones de penicilina, orientados por el médico de acuerdo a la fase de la enfermedad en que la persona se encuentre. Vea cómo se realiza el tratamiento de la sífilis.

Los síntomas de las sífilis varían según la etapa en la que se encuentre, como se indica a continuación:

1. Sífilis primaria

Sífilis primario: chancro en el labio
Sífilis primario: chancro en el labio

La sífilis primaria se caracteriza por el surgimiento de una pápula no dolorosa, llamada chancro, que rápidamente se ulcera y que van desapareciendo al cabo de 4 o 5 semanas, sin dejar cicatrices.

Esta es la etapa inicial de la enfermedad que surge alrededor de 3 semanas después del contacto con la bacteria responsable por la enfermedad, el Treponema pallidum

En los hombres, estas heridas generalmente aparecen alrededor del prepucio, en cuanto a las mujeres surgen en los labios menores y en la pared vaginal. También es común que aparezca esta herida en el ano, boca, lengua, mamas y en los dedos de las manos. Durante esta fase también pueden inflamarse los ganglios de la ingle.

2. Sífilis secundaria

Sífilis secundario: manchas rojas o rosadas en las palmas de las manos
Sífilis secundario: manchas rojas o rosadas en las palmas de las manos

Los síntomas de la sífilis secundaria son:

  • Manchas rosadas, rojas o pequeñas bolitas marrones que surgen en la piel, la boca, la nariz, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pudiendo ocurrir también descamación intensa de la piel;
  • Descamación de la piel;
  • Ganglios inflamados, principalmente en la región genital;
  • Dolor de cabeza;
  • Dolor muscular;
  • Dolor de garganta;
  • Malestar;
  • Fiebre leve, generalmente por debajo de 38ºC;
  • Falta de apetito;
  • Pérdida de peso.

Después de la desaparición de las lesiones del chancro duro, la sífilis entra en un período de inactividad que puede durar de 6 a 8 semanas, pudiendo activarse nuevamente si no es diagnosticada y tratada. En esta nueva fase, las lesiones aparecerán en la piel y en los órganos internos, debido a que la bacteria fue capaz de multiplicarse y propagarse a través del torrente sanguíneo.

Esta fase continúa durante los dos primeros años de la enfermedad, donde los síntomas van surgiendo y desapareciendo espontáneamente a lo largo de este período, sin embargo, a medida que va transcurriendo el tiempo, se van haciendo más duraderos.

3. Sífilis terciaria

Imagem ilustrativa número 5

Los síntomas de la sífilis terciaria son:

  • Lesiones más grandes en la piel, boca y nariz;
  • Problemas en órganos internos: corazón, nervios, huesos, músculos, hígado y vasos sanguíneos;
  • Dolor de cabeza constante;
  • Náuseas y vómitos frecuentes;
  • Rigidez del cuello, con dificultad para mover la cabeza;
  • Convulsiones;
  • Pérdida auditiva;
  • Vértigo, insomnio y ACV;
  • Reflejos exagerados y pupilas dilatadas;
  • Delirios, alucinaciones. disminución de la memoria reciente, de la capacidad de orientación, de realizar cálculos matemáticos simples y de hablar cuando hay paresia general.

La sífilis terciaria surge en personas que no consiguieron combatir espontáneamente la enfermedad en su fase secundaria o que no realizaron el tratamiento adecuado. Estos síntomas suelen surgir 10 a 30 años después de la infección inicial.

Por este motivo, para evitar complicaciones en otros órganos del cuerpo, es importante iniciar el tratamiento lo más pronto posible después de que surjan los primeros síntomas de la sífilis.

Síntomas de sífilis congénita

Los síntomas de la sífilis congénita son:

  • Manchas redondas de color rojo pálido, incluyendo en las palmas de las manos y en la planta de los pies;
  • Irritabilidad;
  • Pérdida del apetito y de energía para jugar;
  • Neumonía;
  • Anemia
  • Problemas en los huesos y en los dientes;
  • Pérdida de la audición;
  • Deficiencia mental.

La sífilis congénita es cuando el bebé adquiere la bacteria durante el embarazo o al momento del parto, debido a que la madre posee la enfermedad y no realizó el tratamiento adecuado antes del parto. El sífilis durante el embarazo puede causar aborto, malformaciones o la muerte del bebé al nacer. En bebés vivos, los síntomas pueden surgir desde las primeras semanas de vida hasta más de 2 años después del nacimiento.

El tratamiento para la sífilis congénita normalmente se realiza con el uso de 2 inyecciones de penicilina por 10 días o 2 inyecciones de penicilina por 14 días, dependiendo de la edad del niño. Conozca qué es la sífilis congénita y cómo se realiza el tratamiento.

Fotos de la sífilis

A continuación otras fotos de la sífilis:

Fotos de la Sífilis
Fotos de la Sífilis

¿La Sífilis tiene cura?

La sífilis tiene cura y puede tratarse fácilmente a través de la colocación de inyecciones de penicilina, pero su tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible para evitar que surjan complicaciones graves en otros órganos, como por ejemplo, el cerebro, el corazón y los ojos.

Cómo diagnosticar la Sífilis

Para confirmar que se trata de sífilis el médico debe observar la región íntima de la persona e investigar si ella tuvo contacto íntimo sin condón. Si no hay ninguna herida de la región genital, ni otras partes del cuerpo el médico puede solicitar un examen llamado VDRL que identifica el Treponema palladium en el organismo. Conozca todo sobre el examen VDRL.

Este examen normalmente se realiza en cada trimestre de gestación en todas las embarazadas porque la sífilis es una enfermedad grave que la madre puede transmitirle al bebé, pero que es fácil de curar a través de los antibióticos recetados por el médico.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en octubre de 2022. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en septiembre de 2017.

Bibliografía

  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. Sífilis: Estratégias para diagnóstico no Brasil. 2010. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/sifilis_estrategia_diagnostico_brasil.pdf>. Acceso en 10 abr 2019
  • BARER, Michael R.. Medical Microbiology: A guide to microbial infections - pathogenesis, immunity, laboratory investigation and control. 19 ed. Elsevier, 2018. 317-322.
Abrir la bibliografía completa
  • RADOLF, Justin D. et al. Treponema pallidum, the syphilis spirochete: making a living as a stealth pathogen. Nat Rev Microbiol. Vol 14. 12 ed; 744-759, 2017
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO Guidelines for the treatment of Treponema pallidum (syphilis). 2016. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK384904/pdf/Bookshelf_NBK384904.pdf>. Acceso en 10 abr 2019
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.