Sífilis: qué es, síntomas y tratamiento

La sífilis es una enfermedad causada por la bacteria Treponema pallidum, que generalmente se transmite a través del contacto íntimo sin protección.

Los primeros síntomas son heridas indoloras en el pene, ano o vulva, que, si no se tratan, desaparecen espontáneamente, pero pueden regresar semanas, meses o años después en su forma secundaria o terciaria, más graves.

Si la infección ocurre durante el embarazo, puede transmitirse al feto, causando sífilis congénita, lo cual es grave y puede resultar en malformaciones, aborto o incluso la muerte del bebé. La sífilis tiene cura, y su tratamiento consiste en inyecciones de penicilina, cuya dosis dependerá de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

La sífilis se puede presentar a través de síntomas variados que, generalmente, están de acuerdo a la fase en el que la enfermedad se encuentra: 

1. Sífilis primaria

Los principales síntomas de la sífilis primaria son:

  • Bulto duro y liso que no duele ni causa molestias.
  • Herida única o múltiple que no sangra.
  • Ganglios linfáticos dolorosos o no, cercanos al área de las lesiones.

Estas lesiones primarias, llamadas chancro, son la etapa inicial de la infección y aparecen entre 10 y 90 días después del contacto directo con la herida de sífilis de otra persona. Desaparecen espontáneamente en un plazo de 3 a 6 semanas, sin dejar cicatrices. Vea qué es el chancro.

Generalmente, las heridas de sífilis aparecen en la región genital, como los labios menores y la pared vaginal en mujeres, o alrededor del prepucio del pene en hombres. Además, las lesiones pueden presentarse en otras áreas que hayan tenido contacto con la bacteria, como el ano, la boca, la lengua, los senos o los dedos de las manos.

Lea también: Sífilis primaria: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/sifilis-primaria

2. Sífilis secundaria

Los principales síntomas de la sífilis secundaria son:

  • Lesiones lisas, suaves y planas en la piel, conocidas como condiloma plano.
  • Manchas rojas en la piel, la boca, la nariz, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • Descamación de la piel o alopecia.
  • Ganglios linfáticos en todo el cuerpo, especialmente en la región genital.
  • Dolor de cabeza, en los músculos, en las articulaciones o dolor de garganta.
  • Fiebre baja, generalmente por debajo de los 38°C.
  • Malestar general, pérdida de apetito y pérdida de peso.

Los síntomas de la sífilis secundaria suelen aparecer entre 2 y 8 semanas después de que desaparecen las lesiones de la sífilis primaria, afectando la piel y los órganos internos, ya que la bacteria se ha multiplicado y se ha diseminado a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo.

Las lesiones de la sífilis secundaria son altamente contagiosas y aparecen en brotes que regresan espontáneamente, es decir, los síntomas pueden aparecer de forma periódica y desaparecer.

Tanto la sífilis primaria como la secundaria, si no son tratadas, pueden pasar a una fase sin síntomas, llamada sífilis latente, que puede durar un año o más. Aunque no haya síntomas, la bacteria sigue presente en el cuerpo.

Lea también: Sífilis secundaria: síntomas, prevención y tratamiento tuasaude.com/es/sifilis-secundaria

3. Sífilis terciaria

Los principales síntomas de la sífilis terciaria son:

  • Lesiones más grandes en la piel, la boca y la nariz.
  • Dolor de cabeza intenso o constante.
  • Debilidad muscular.
  • Alteraciones en la visión o dolor en los ojos.
  • Pérdida de audición, mareos o vértigo.
  • Confusión mental o problemas de memoria.

Los síntomas de la sífilis terciaria pueden variar según el órgano afectado, como el corazón, cerebro, nervios, huesos, músculos, ojos, hígado o vasos sanguíneos, entre otros.

La sífilis terciaria puede aparecer entre 10 y 30 años después de la infección inicial, especialmente si el tratamiento no se ha realizado.

Lea también: Sífilis terciaria: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/sifilis-terciaria

4. Sífilis congénita

Los principales síntomas de la sífilis congénita son:

  • Manchas redondeadas de color rojo pálido o rosa en la piel, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • Piel y ojos amarillentos.
  • Irritabilidad excesiva.
  • Pérdida de apetito y falta de energía para jugar.
  • Problemas en los huesos y dientes.
  • Pérdida de audición.
  • Deficiencia mental.

La sífilis congénita es la sífilis en recién nacidos o bebés, transmitida de la madre al bebé a través de la placenta durante el embarazo o en el momento del parto, cuando la mujer infectada no recibe el tratamiento adecuado.

La sífilis durante el embarazo puede causar aborto, malformaciones o la muerte del bebé al nacer. En los bebés vivos, los síntomas pueden aparecer desde las primeras semanas de vida hasta más de 2 años después del nacimiento.

Lea también: Sífilis congénita: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/sifilis-congenita

Test online de la sífilis

Seleccione los síntomas que presenta a continuación y conozca qué riesgo tiene de tener sífilis:

  1. 1. Tiene una herida dura en el área genital que no duele.
  2. 2. Manchas rojas o marrones en la piel, especialmente en el tronco, las palmas de las manos o las plantas de los pies.
  3. 3. ¿Tuvo relaciones sexuales sin protección en los últimos 3 meses?
  4. 4. Placas o bultos de color claro en el área genital, la lengua, los labios o en la boca.
  5. 5. Pérdida de cabello o vello de las cejas.
  6. 6. Fiebre baja.
  7. 7. Sensación de malestar.
  8. 8. Ganglios hinchados en 1 o más regiones del cuerpo.
  9. 9. Llagas o úlceras en la piel.
  10. 10. Confusión mental o deterioro del pensamiento/memoria.
  11. 11. Dolor de cabeza constante.

Este test es una herramienta que tiene como objetivo brindar una orientación, pero no pretende ofrecer un diagnóstico y no reemplaza la consulta con un urólogo, ginecólogo o infectólogo.

Lea también: 18 síntomas de sífilis en hombres (y cómo es el tratamiento) tuasaude.com/es/sintomas-de-la-sifilis-en-hombres

Cómo diagnosticar la enfermedad

El diagnóstico de la sífilis es realizado por el ginecólogo, urólogo, infectólogo o médico general mediante la evaluación de los síntomas, el historial de salud y sexual, y el examen físico de las lesiones.

Exámenes para la sífilis

El diagnóstico de la sífilis puede confirmarse mediante exámenes como:

  • Prueba rápida de sífilis.
  • Exámenes no treponémicos, como VDRL, que detecta anticuerpos contra la bacteria.
  • Serología treponémica, como FTA-ABS o TPHA.

Además, dependiendo de los síntomas presentados, el médico puede solicitar otros exámenes, como una punción lumbar para verificar la presencia de la bacteria en el sistema nervioso central, o una radiografía de tórax o tomografía computarizada para evaluar posibles aneurismas en la aorta.

Lea también: Punción lumbar: qué es, técnica y contraindicaciones tuasaude.com/es/puncion-lumbar

En todos los casos, el médico también puede solicitar exámenes para detectar otras infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente el VIH. Vea todos los exámenes para diagnosticar una ITS.

Cómo se transmite la sífilis

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS), por lo que puede transmitirse a través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección, es decir, sin el uso de preservativo, al entrar en contacto con las secreciones de las lesiones presentes en la región genital o anal.

Además, la sífilis puede transmitirse al compartir agujas, ya que la bacteria circula en la sangre durante la fase secundaria de la enfermedad, permitiendo la transmisión de una persona a otra por esta vía.

Otra forma de transmisión es de madre a hijo durante el embarazo o el parto, lo que puede ocurrir si la mujer no recibe el tratamiento adecuado. Vea cómo se contagia la sífilis.

Tipos de sífilis

Además de clasificarse según el estadio de la infección, la sífilis también puede clasificarse según la zona del cuerpo afectada. Los principales tipos son:

1. Sífilis genital

El sífilis genital se caracteriza por la aparición de heridas en la región genital, como vulva, labios menores, vagina o cuello uterino en mujeres, o alrededor del prepucio del pene en hombres. También puede afectar la región anal.

2. Sífilis en la boca

El sífilis en la boca sucede cuando las lesiones aparecen en la boca, lengua o garganta debido al sexo oral sin protección.

3. Sífilis en la piel

El sífilis en la piel se presenta con lesiones en la piel, que pueden afectar tanto la región genital como otras áreas del cuerpo, como ocurre en la sífilis terciaria.

4. Sífilis durante el embarazo

El sífilis en el embarazo es cuando la mujer embarazada tiene la infección y puede transmitirla al bebé a través de la placenta, afectando su desarrollo, lo que puede provocar malformaciones en nariz, dientes, mandíbula, paladar, además de sordera, ceguera o meningitis, entre otros problemas.

Además, también puede causar aborto espontáneo, bajo peso al nacer o muerte del bebé. Es detectada durante los exámenes prenatales.

Lea también: Control prenatal: cuándo se debe comenzar, consultas y exámenes tuasaude.com/es/prenatal

5. Sífilis ocular

El sífilis ocular ocurre en la sífilis terciaria cuando la bacteria afecta los ojos, causando síntomas como enrojecimiento, dolor ocular, visión borrosa, sensibilidad a la luz o incluso ceguera.

6. Neurosífilis

El neurosífilis es otro tipo de sífilis terciaria, cuando la bacteria afecta el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro, las meninges o la médula espinal. Puede causar dolor de cabeza intenso, debilidad muscular, parálisis, dificultad para concentrarse o demencia.

7. Sífilis cardiovascular

La sífilis cardiovascular se presenta cuando la bacteria afecta el corazón o los vasos sanguíneos, provocando aneurismas en la aorta o problemas en las válvulas aórticas.

Lea también: Aneurisma aórtico: qué es, síntomas y tratamiento tuasaude.com/es/aneurisma-aortico

8. Otosífilis

La otosífilis una forma más rara de sífilis terciaria, que ocurre cuando la bacteria afecta el sistema auditivo y vestibular, causando síntomas como mareos, vértigo, zumbido en los oídos, pérdida de audición o problemas de equilibrio.

9. Sífilis gomosa

La sífilis gomosa también es una forma de sífilis terciaria, cuando la bacteria se infiltra en cualquier órgano, especialmente la piel o los huesos, causando su destrucción.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para la sífilis debe realizarse según las indicaciones del médico, siendo importante seguir las pautas incluso si los síntomas visibles desaparecen, para garantizar la eliminación de la bacteria.

Normalmente, el médico recomienda inyecciones de penicilina-benzatina (también conocida como benzetacil) o, como alternativa, otros antibióticos como doxiciclina o ceftriaxona.

Lea también: Medicamentos para la sífilis tuasaude.com/es/medicamentos-para-el-tratamiento-para-la-sifilis

La duración del tratamiento y el número de inyecciones pueden variar según el estadio de la infección y los síntomas presentados. Conozca cuál es el tratamiento de la sífilis.

¿La sífilis tiene cura?

Sí, la sífilis tiene cura y puede ser tratada fácilmente con inyecciones de penicilina. Sin embargo, el tratamiento debe iniciarse lo más rápido posible para evitar complicaciones graves en otros órganos, como el cerebro, el corazón y los ojos.