El VDRL es un análisis de sangre que tiene como objetivo diagnosticar y evaluar la respuesta al tratamiento para la sífilis, una infección de transmisión sexual. De esta forma, mediante la extracción de una muestra de sangre, la cual es enviada al laboratorio para que sea procesada, es posible identificar la presencia de anticuerpos circulantes y su concentración, indicando la gravedad de la enfermedad.
A pesar de que el VDRL, cuyas siglas significan Venereal Disease Research Laboratory en inglés, sea una de las principales pruebas para diagnosticar la sífilis, puede dar un resultado falso positivo, por lo que la persona puede tener otras enfermedades como lepra, tuberculosis o hepatitis, por ejemplo, razón por la que debe realizarse en conjunto con otros exámenes que también permitan confirmar la infección.
La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, en la que es verificada la presencia de lesiones en la región genital que no duelen ni causan molestias, pudiendo pasar muchas veces desapercibidas. Sin embargo, en caso de que no sea identificada ni tratada, la bacteria puede permanecer en el organismo y ocasionar el desarrollo de formas más graves de la enfermedad, cuyos síntomas pueden notarse años después de la infección inicial. Vea cuáles son los síntomas de la sífilis.

Resultado del examen VDRL
Básicamente, el resultado del examen VDRL puede ser:
- Positivo o Reactivo: por lo general indica que la persona tiene sífilis;
- Negativo o No reactivo: significa que la persona nunca entró en contacto con la bacteria causante de la sífilis o que está curada.
No obstante, también existe la posibilidad de tener resultados falsos positivos debido a infecciones virales, bacterianas, parasitarias, reacciones de hipersensibilidad o posvacunación, en estos casos, puede significar que la persona puede tener otras enfermedades como brucelosis, lepra, hepatitis, paludismo, asma, tuberculosis, cáncer y enfermedades autoinmunes.
Qué significa el resultado positivo o reactivo
El resultado se considera positivo cuando el título de dilución comienza a partir de 1/16. Este título significa que si la sangre se diluye 16 veces, aún es posible identificar anticuerpos, siendo fundamental consultar al médico en estos casos para que el tratamiento sea iniciado inmediatamente.
Los títulos de dilución más bajos como 1/1, 1/2, 1/4 y 1/8, indican que es posible tener sífilis, porque después de una, dos, cuatro u ocho diluciones aún es posible detectar los anticuerpos. Como es una posibilidad, es importante volver al médico para que se solicite un examen de confirmación, ya que este título puede ser el resultado de una reacción cruzada, es decir, un falso positivo.
Los títulos bajos también se encuentran en la sífilis primaria, donde los anticuerpos circulan en la sangre a bajas concentraciones y luego de haber realizado el tratamiento, en ciertas ocasiones. De esta manera, en caso de que la persona tenga antecedentes de sífilis, es posible que presente títulos más bajos de la enfermedad debido a la persistencia de los anticuerpos en la circulación. No obstante, es importante que sean realizadas pruebas treponémicas para verificar si dicho resultado es debido a la infección pasada o es indicativo de una infección activa, puesto que no hay formación de inmunidad contra el Treponema pallidum.
Cómo se realiza este examen
La prueba VDRL es realizada mediante un simple examen de la sangre, donde es extraída una pequeña muestra en el brazo para luego ser enviada al laboratorio para su posterior análisis.
En el laboratorio, la muestra de sangre es añadida a una placa de vidrio y mezclada con reactivos, siendo realizadas diluciones en serie con el objetivo de verificar hasta dónde hubo reacción, lo que indica la gravedad de la enfermedad.
Es común que el VDRL sea realizado junto con el RPR, que también es un test capaz de identificar la presencia de anticuerpos contra la bacteria circulantes en la sangre. Sin embargo, así como el VDRL, este no es específico para el Treponema pallidum, que es la bacteria responsable por la infección, por lo que en casos positivos pueden ser realizadas pruebas treponémicas, como la FTA-ABS y la TP-PA, que son capaces de confirmar que se trata de sífilis y diferenciarla de infecciones pasadas.
Para llevar a cabo el examen no es necesario estar en ayuno y el resultado es emitido de acuerdo con cada laboratorio, pudiendo demorarse de 24 horas a 7 días.
Examen VDRL en el embarazo
El examen VDRL en el embarazo debe realizarse al principio del prenatal y debe repetirse en el segundo trimestre, aunque el resultado sea negativo, ya que el bebé puede tener problemas neurológicos si la madre tiene sífilis. Conozca cuáles son los riesgo de la sífilis en el embarazo.
Si el resultado es positivo, la embarazada puede transmitir la enfermedad al bebé a través de la placenta o del canal de parto si el tratamiento no se sigue correctamente.
En caso de diagnóstico de sífilis en la gestante, el examen VDRL debe realizarse todos los meses hasta el final del embarazo para confirmar que la bacteria causante de la sífilis es eliminada. Normalmente el tratamiento de la sífilis se realiza con el antibiótico penicilina, siendo utilizado en las embarazadas derivados de este antibiótico como la Amoxicilina, Ampicilina o Eritromicina durante 15 a 30 días. Conozca cómo se realiza el tratamiento para la sífilis.