Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que anteriormente se conocían como enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, como la gonorrea o el SIDA, pueden surgir cuando se tiene relaciones sexuales sin preservativo, ya sea a través del contacto íntimo vaginal, anal u oral. Sin embargo, las probabilidades de contagio aumentan cuando se tiene varias parejas al mismo tiempo, y estas enfermedades afectan por igual a hombres y mujeres de todas las edades.
Generalmente, estas infecciones causan síntomas que afectan los órganos genitales como dolor, enrojecimiento, pequeñas heridas, flujo, hinchazón, dificultad para orinar o dolor durante el contacto íntimo y, para identificar la enfermedad correcta, es necesario acudir al ginecólogo o al urólogo para realizar los exámenes que sean necesarios.
Para el tratamiento, normalmente, el médico indica el uso de antibióticos o antimicóticos en forma de comprimido o pomadas, ya que generalmente las ITS tienen cura, exceptuando el SIDA y el herpes.

A continuación se indican los síntomas y los tratamientos de las principales ITS:
1. Clamidia
La clamidia es una de las ITS más frecuentes y es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar tanto a hombres como a mujeres durante las relaciones sexuales orales, anales y vaginales desprotegidas.
La clamidia puede causar síntomas como flujo amarillento y espeso, enrojecimiento de los órganos genitales, dolor en la pelvis y durante el contacto íntimo, sin embargo en muchos casos la enfermedad no causa síntomas y la infección pasa por desapercibida.
Cómo tratar: el tratamiento debe ser realizado por la pareja, incluso si el compañero no presenta síntomas. Normalmente, se realiza con antibióticos como Azitromicina o Doxiciclina. Pese a que el tratamiento sea capaz de curar la enfermedad, la persona no desarrolla inmunidad, por lo que es importante continuar usando el preservativo para prevenir que exista una infección nuevamente. Conozca más detalles sobre la clamidia.
2. Gonorrea
La gonorrea es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, la cuales puede surgir tanto en hombres como en mujeres, y es transmitida a través del contacto íntimo sin protección o al compartir juguetes sexuales. Sin embargo, en caso de que la infección esté causada por un tipo de bacteria resistente, afección popularmente conocida como supergonorrea, el tratamiento puede ser más complicado.
La bacteria puede causar dolor al orinar, flujo amarillento semejante al pus, hemorragia vaginal fuera de la menstruación, dolor abdominal, bolitas rojas en la boca o dolor durante el contacto íntimo. Conozca más sobre los síntomas de gonorrea.
Cómo tratar: el tratamiento de la gonorrea debe ser hecho con el uso de antibióticos como Ceftriaxona y Azitromicina, en caso de que no se haga el tratamiento puede llegar a afectar las articulaciones y la sangre, pudiendo poner en riesgo la vida del individuo. El tratamiento para la gonorrea debe ser realizado por la pareja, pues aunque no existan síntomas, hay riesgo de transmisión.
A pesar de que la gonorrea tiene cura, la persona no desarrolla inmunidad contra la enfermedad, es decir, puede volver a padecerla en caso de que entre en contacto con la bacteria nuevamente. Por esta razón, es indispensable el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales.
Conozca más sobre el tratamiento de la gonorrea.
3. VPH - Verrugas genitales
Esta infección es causada por el virus del papiloma humano (VPH) que promueve el crecimiento de lesiones en la piel, las cuales pueden tener textura suave o rugosa, el color puede variar dependiendo del tono de piel y no causan dolor pero son contagiosas. La enfermedad posee evolución crónica y, en ciertas ocasiones, si no es identificada y tratada, puede evolucionar a cáncer de cuello uterino en las mujeres.
Cómo tratar: las verrugas genitales no tienen cura, ya que el virus del VPH permanece adormecido en el cuerpo, pero existe tratamiento con la aplicación de pomadas como Aldara o Wortec sobre las verrugas. Las crisis pueden surgir por situaciones como por ejemplo un consumo excesivo de alcohol, cansancio elevado y estrés.
Los medicamentos existentes no tienen la capacidad de eliminar el virus, por esta razón, es importante que, aunque las lesiones desaparezcan, sea utilizado el preservativo, pues la persona aún puede ser portadora del virus y transmitirlo a otra persona. Vea cómo es tratamiento del VPH.
4. Herpes genital
El herpes genital es una enfermedad que se transmite fácilmente, es causada por el mismo virus del herpes genital y provoca pequeñas bolitas rojas en la piel muy próximas unas de otras, las cuales contienen un líquido rico en virus, de color amarillento, también puede causar enrojecimiento alrededor de ellas y picazón, afectando principalmente los muslos, el ano y los órganos genitales. Además de esto, pueden causar fiebre, dolor al orinar y flujo en el caso de la mujer. Conozca más sobre los síntomas del Herpes Genital.
Cómo tratar: el tratamiento debe ser hecho con medicamentos como Aciclovir, Valaciclovir o Famciclovir, los cuales pueden emplearse en forma de pomadas o comprimidos, y actúan disminuyendo la tasa de replicación del virus y el riesgo de transmisión a otras personas, ayudando a disminuir el malestar causado por los síntomas
Debido a que la infección no tiene cura y los síntomas pueden demorar hasta 20 días en desaparecer. Conozca otras estrategias naturales para tratar para el herpes genital.
5. Tricomoniasis
La tricomoniasis es causada por un parásito que causa síntomas como flujo grisáceo o verde- amarillento y espumoso con un olor fuerte y desagradable, además de que puede causar enrojecimiento, picazón intensa e hinchazón de los órganos genitales. Vea cómo distinguir los síntomas de tricomoniasis en el hombre y en la mujer.
La infección no es muy común, sin embargo puede ser transmitida al compartir toallas húmedas, el baño o el uso de jacuzzi y el tratamiento es hecho con antibióticos.
Cómo tratar: generalmente el tratamiento de esta infección es hecho con el uso de antibióticos como Metronidazol o Tioconazol por 5 a 7 días. En caso que el tratamiento no se haga hay más probabilidades de desarrollar otras infecciones, tener parto prematuro o desarrollar prostatitis.
6. Sífilis
La sífilis es una enfermedad causada por la bacteria Treponema pallidum, que provoca heridas y manchas rojas en las manos y pies que no sangran y no causan dolor, además de esto también pueden provocar ceguera, parálisis y problemas cardíacos. La transmisión se puede dar, además del contacto íntimo, por transfusión de sanguínea y al compartir de jeringas o agujas contaminadas y, los primeros síntomas aparecen de 3 a 12 semanas después del contagio. Vea más síntomas de sífilis.
Cómo tratar: el tratamiento de la sífilis debe ser realizado por la pareja mediante el uso de antibióticos como la penicilina benzatínica, conocida como Benzetacil, que actúa disminuyendo la tasa de proliferación de la bacteria y promoviendo su eliminación. El tiempo de tratamiento depende de la etapa de la infección y de la cantidad de bacterias presentes en el organismo, pudiendo variar de una persona a otra. Asimismo, incluso cuando se determina a través de análisis que la cantidad de bacteria en el organismo es indetectable, es necesario el uso de preservativo, pues la persona no adquiere inmunidad.
7. VIH/SIDA
La infección por VIH es una ITS que puede propagarse fácilmente por medio de las relaciones sexuales desprotegidas; no obstante, también puede transmitirse a través del contacto con la sangre de una persona infectada o por medio del intercambio de jeringas y agujas, donde al menos una de las personas sea portadora del virus.
El SIDA provoca síntomas como fiebre, sudoración, dolor de cabeza, sensibilidad a la luz, dolor de garganta, vómitos y diarrea. Esta enfermedad no tiene cura, apenas tratamiento para disminuir los síntomas, aumentando el tiempo y la calidad de vida. Vea más sobre los síntomas del SIDA.
Cómo tratar: el tratamiento para la infección por el VIH es realizado mediante la combinación de medicamentos antirretrovirales que actúan disminuyendo la tasa de replicación del virus, aumentan la cantidad de células del sistema inmunitario y controlan la enfermedad. Es importante que el tratamiento sea realizado según las orientaciones médicas; asimismo, el uso del preservativo es indispensable en todas las relaciones sexuales para evitar la transmisión del virus. Conozca cómo debe ser realizado el tratamiento para el VIH.
Conozca todo sobre esta enfermedad en el vídeo a continuación:
8. Mycoplasma genitalium
El Mycoplasma genitalium es una ITS que provoca síntomas como la aparición de flujo en el pene del hombre y de sangrados fuera del período menstrual en las mujeres. Además de inflamar la uretra causando uretritis. Conozca más sobre esta infección.
Cómo tratar: El Mycoplasma genitalium puede ser un poco difícil de tratar, sin embargo, el médico generalmente inicia el tratamiento con Azitromicina y, en caso de no funcionar, prueba con otros antibióticos como Moxifloxacino.
9. Hepatitis B
La hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B, el cual puede ser transmitido por medio de las relaciones sexuales sin protección, pues este puede encontrarse en la sangre, semen y secreciones vaginales. Sin embargo, esta también puede ocurrir de otras formas, como al tener contacto con sangre o secreciones de una persona infectada; al intercambiar objetos de uso personal o mediante la utilización de materiales contaminados con sangre o secreciones, como jeringas y agujas usadas al administrarse drogas inyectables o al realizarse tatuajes.
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer de 1 a 3 meses después del contacto con el virus. No obstante, ciertas personas pueden no presentar signos ni síntomas de la enfermedad, siendo diagnosticadas a través de análisis de sangre específicos para la hepatitis B.
Cómo tratar: el tratamiento de la hepatitis B es realizado de acuerdo con la etapa de la enfermedad, indicándose, por lo general, únicamente reposo e hidratación; pues el virus logra ser eliminado por el organismo. Sin embargo, en casos más graves, puede recomendarse el uso de ciertos medicamentos antivirales e inmunomoduladores, como el interferón y la lamivudina.
Cómo saber si tengo una ITS
El diagnóstico de una ITS puede ser hecho en base a los síntomas y a la observación de los órganos genitales, siendo confirmados a través de exámenes como por ejemplo el papanicolau y la prueba de Schiller.
Además de esto, el médico puede indicar un examen de sangre para hacer el diagnóstico de la enfermedad e indicar el tratamiento más adecuado.
Cuándo es necesario repetir los exámenes
Cuando la mujer o el hombre tiene una ITS, el médico recomienda la realización de exámenes médicos cada 6 meses durante 2 años, hasta que el resultado de 3 exámenes seguidos sea negativo.
Durante la fase del tratamiento puede ser necesario ir al médico varias veces por mes para ajustar el tratamiento y curar la enfermedad, en caso de que esto sea posible.
Cómo se transmiten las ITS
Las ITS además de ser transmitidas por el contacto sexual sin protección, pueden ser transmitidas:
- De madre a hijo a través de la sangre durante el embarazo, por la lactancia materna o durante el parto;
- Compartir jeringas;
- Compartir objetos personales como toallas, jabones, entre otros.
En algunos casos, muy raros, el desarrollo de la enfermedad puede ocurrir a través de la transfusión sanguínea.
¿Cómo evitar una ITS?
La mejor forma de evitar contaminarse es usando condón en todas las relaciones, ya sea que se tenga contacto íntimo vaginal, anal u oral, ya que el contacto con secreciones o con la piel puede transmitir la enfermedad. Sin embargo, es fundamental colocarse el condón correctamente antes de cualquier contacto íntimo.
Vea cómo colocarse el condón masculino correctamente y cómo utilizar el condón femenino.
¿Qué puede ocurrir si no se realiza el tratamiento?
Cuando una ITS no son tratadas correctamente pueden surgir problemas más graves como cáncer de útero, infertilidad, problemas cardíacos, meningitis, aborto o malformaciones en el feto en caso de un embarazo.